11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales

Documentos relacionados
9. Sistemas secuenciales. Contadores y registros

6. Sumadores y restadores

de código Duración estimada: Realización montaje práctico: Dos horas. Estudio previo y preparación: Ocho horas.

4. Decodificadores. Aplicaciones

Práctica 4. Sistemas Digitales. Objetivos particulares

GAL 22V10 Herramientas software

3. Puertas lógicas básicas

TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

Laboratorio de Electrónica II Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Guía de Prácticas

Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL

Práctica 3 Captura Esquemática

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Práctica nº 10. Análisis de flip-flops.

Figura Implementación de un latch a partir de un biestable asíncrono.

TAREA DE SIMULACIÓN-TS1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

Lógica Digital y Microprogramable

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES

Autómata Programable (PLC)

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales

A.E.1. PRIMERA ACTIVIDAD: Diseño, Implementación y Simulación de un Circuito en Lógica Combinacional

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida

Biestable D. Análisis y síntesis de circuitos secuenciales

INDICE. UdeConf-ID500. Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION - SISTEMA INTERCOM UdeConf ID-500 Rev.

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23

INDICE. CONFIGURACION Sistema SRD - UdeConf SR-200 SISTEMA ASISTENCIAL SRD. CONFIGURACION - SISTEMA ASISTENCIAL SRD - UdeConf SR-200 Rev.

INSTALACION DE WINDOWS 98

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Edición, Simulación y Síntesis con isplever

ÍNDICE CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN Y FUNCIONES LÓGICAS... 37

2.1 METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Problemario Electrónica Digital

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso.

INDICE. Sistema INTERCOM-200. CONFIGURACIÓN Sistema INTERCOM Udeconf-ID200. Página 2. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 64 bits

Tema 4. Análisis y diseño de circuitos combinacionales SSI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA Informática semestre III 2013 CURSO EPI-INFO

Introducción a la programación de PLD s

Contenido 1. DIAGRAMA DE PROCESO CONFECCION DEL CARTEL VERIFICACION DE CARTEL (APROBACIÓN) PUBLICACIÓN DE CARTEL...

Actualizaciones de software Guía del usuario

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2018

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL

7. Respuesta en frecuencia del amplificador

5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II) Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos códigos y simulaciones según el caso.

Contenido 1. DIAGRAMA DE PROCESO CONFECCION DEL CARTEL VERIFICACION DE CARTEL (APROBACIÓN) PUBLICACIÓN DE CARTEL...

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos.

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

GENERACIÓN DE EXÁMENES TIPO TEST

Diseño de una calculadora

Diseño Lógico en el Mundo Real. Tema V. ABEL (Advanced Boolean Equation Language) Lenguajes de programación de PLD

Tema V. Diseño Lógico en el Mundo Real

TÍTULO: PUERTAS LÓGICAS Y CIRCUITOS LÓGICOS COMBINACIONALES

4. El diodo semiconductor

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Diseño de Sistemas Digitales II

Tema 1: Microelectrónica. Técnicas de implementación de CID

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales

TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL

Instalación Componente Cliente

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Capítulo IV Circuitos Secuenciales básicos.

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Resolución 4505 Validador Manual de Usuario

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Instalación de la aplicación

PRÁCTICA 4. CONTADORES

Laboratorio 4. Objetivos

8. El amplificador operacional. Aplicaciones lineales

Sistema Asistencial. CONFIGURACION AVANZADA Sistema UDECOM - UdeConf UC102. UdeConfUC102 - ver 1.7

Práctica de laboratorio Creación de una red peer-to-peer

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click.

Guía para la instalación de discos duro SATA y Configuración RAID

Sistemas secuenciales síncronos: el diagrama de estados de un control de volumen

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y PRODUCTO

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

Práctica 1 ALU de 1 BIT

Descargue el programa del fabricante o de algún repositorio público como Tucows.

LABORATORIO VIRTUAL PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA APLICADA

SOLUCIÓN TIPO TEST 1 Y 2 (CORRECTA 0,5 PUNTOS, ERRÓNEA, -0,25 PUNTOS) TIPO TEST 3 Y 4 (CORRECTA 1,0 PUNTO, ERRÓNEA, -0,5 PUNTOS)

B. En caso de haber descargado el emulador de Zona EMEC deberá descomprimir primero el archivo:

Lattice isplever. Características. Gestión de proyectos

MANUAL DE AYUDA MÓDULOS 2013 WINDOWS

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso.

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA ELO212 Laboratorio de Sistemas Digitales

$0 Representa al parámetro cero o nombre del programa $1 Representa al parámetro uno $2 Representa al parámetro dos

ST-8502 ACTUALIZACIÓN ANUAL.

Tema: Estructuras de Selección en C#.

UNIFICA CAPTURA ECONÓMICO FINANCIERO

LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES. PRÁCTICA No. 8. Fecha: 03/07/ /07/2017

Manual de Instalación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA DIGITAL

Programa de ayuda Modelos Fiscales PRIMERA INSTALACIÓN DEL PROGRAMA

Recomendaciones relativas al uso

9. El amplificador operacional. Aplicaciones no lineales

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

CYNTHIA PATRICIA GUERRERO SAUCEDO

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES

Transcripción:

11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales Objetivos: Diseñar e implementar circuitos secuenciales de complejidad media/alta haciendo uso de un dispositivo lógico programable (PAL) del tamaño adecuado. Aprender a utilizar el programa de libre distribución PALASM de la empresa MMI, tanto para la obtención del mapa de fusibles como para la simulación del sistema diseñado. Comprender las ventajas e inconvenientes que presenta este método de diseño frente a la utilización de circuitos integrados de pequeña y media escala de integración. Conocer las características y aprender a utilizar alguno de los sistemas comerciales existentes para la programación de PAL s y otros dispositivos lógicos programales. Comparar los resultados obtenidos al hacer el montaje práctico con los obtenidos de un análisis teórico y con los resultados de la simulación proporcionados por el programa PALASM. Uso de hojas características de circuitos integrados digitales. Duración estimada: Realización montaje práctico: Dos horas. Estudio previo y preparación: Diez horas.

146 Electrónica Digital: Prácticas y simulación Material necesario: Instrumental: Un entrenador digital. Un equipo programador de PLD s y el software suministrado por el fabricante del mismo. Un multímetro. Una sonda lógica. Circuitos integrados digitales: Software: PAL16R6: PAL síncrono con seis biestables D. PALASM: Programa ensamblador de libre distribución de la empresa MMI para el diseño y simulación de sistemas lógicos programables con PAL.

147 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales 11.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. DIAGRAMA LÓGICO 11.1.1 Diseñar, utilizando únicamente un CI del dispositivo lógico programable PAL16R6 (PAL síncrono con seis biestables D), un sistema secuencial que se comporte según las siguientes especificaciones: El sistema, que se denominará registro universal, se comportará básicamente como el registro de 4 bits (CI 74194) estudiado en el tema 9 de este libro, pero se le añadirán más funcionalidades. El sistema contará, por tanto, de cuatro salidas (Q A, Q B, Q C y Q D ) activas a nivel alto y de dos entradas de control (S 1 y S 0 ) que permitirán elegir uno de los cuatro modos de funcionamiento que se listan en la Tabla 11.1. TABLA 11.1. Modos de funcionamiento. S 1 S 0 Operación 0 0 Mantener el estado 0 1 Desplazamiento a la derecha 1 0 Desplazamiento a la izquieda 1 1 Carga paralelo Se dispondrá de una entrada (CLEAR ) de puesta a cero, síncrona y activa a nivel bajo, que será la entrada de control con mayor prioridad. Se contará también con 4 entradas (A, B, C y D) para poder realizar la carga en paralelo de los biestables del registro. Las entradas de carga paralelo correspondientes a los biestables de mayor y menor peso se emplearán En realidad, el sistema propuesto se podría diseñar utilizando un PAL16R4, pero éste no suele estar disponible hoy día en la mayoría de los distribuidores de componentes electrónicos. En caso de tener dificultades para localizar el PAL16R6 se podría utilizar cualquier otro mayor, con tal de que tenga al menos 4 biestables y el número de entradas de control adecuado.

148 Electrónica Digital: Prácticas y simulación además como entradas serie, es decir, A se utilizará también como entrada serie en el desplazamiento a la derecha y D se utilizará además como entrada serie en el desplazamiento a la izquierda. Para los modos de desplazamiento se dotará al sistema con dos nuevas señales de control activas a nivel alto: LOOP e INV. Si LOOP no está activada el funcionamiento del registro será el que se ha descrito (coincidente con el CI 74194). Si se activa LOOP entonces la entrada serie del desplazamiento correspondiente tendrá el valor que se muestra en la Tabla 11.2 y que, como se aprecia, es función de la señal de control INV. TABLA 11.2. Señales de control para los modos de desplazamiento. Desplazamiento Desplazamiento LOOP INV a la derecha a la izquierda Q A Q D D 0 X A 1 0 QA QD QD QA 1 1 A D Q Q QD QA 11.1.2 Escriba, en el apartado correspondiente de la Tabla de Resultados, la tabla de verdad del sistema propuesto, en la que se recojan todas las señales de control y el funcionamiento del sistema en cada caso. 11.1.3 Realice, a partir de 4 biestables D y las puertas lógicas necesarias, el diagrama lógico del sistema diseñado y dibújelo en el apartado correspondiente de la Tabla de Resultados. 11.2 UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA PALASM La empresa MMI (Monolithic Memories, Inc.) fue la inventora de los dispositivos PAL, que han sido unos de los que mayor éxito han MMI fue posteriormente adquirida por AMD, que después separó su división de dispositivos programables conocida como Vantis. Finalmente Vantis fue adquirida por Lattice Semiconductor.

149 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales tenido comercialmente. Gran parte del éxito de los PAL fue debido, precisamente, al programa PALASM que la empresa MMI desarrolló para facilitar el diseño de sistemas digitales con sus dispositivos. En la Figura 11.1 se muestra el procedimiento de diseño a seguir para el desarrollo de sistemas digitales utilizando el programa PALASM 4. Como se aprecia, todos los pasos a excepción de la selección y la programación del dispositivo, se pueden realizar con este programa. Selección PAL Ecuaciones lógicas Fichero de diseño Ensamblado del fichero de diseño Simulación NO Funciona? SI Obtención del mapa de fusibles Programación PAL FIGURA 11.1. Diagrama de flujo del procedimiento de diseño utilizando el programa PALASM 4.

150 Electrónica Digital: Prácticas y simulación Aunque inicialmente el programa no era de libre distribución, desde la versión 4 (que se facilita en el CD-ROM que acompaña a este texto) éste ha pasado a ser de dominio público. 11.2.1 Instalación y configuración El programa PALASM 4, que puede encontrar comprimido en el CD-ROM adjunto (\UTILES\PALasm4.tgz), no necesita instalación, simplemente descomprima este archivo en el directorio raíz de su disco duro (C:\) y se creará la carpeta C:\PALASM, que es la que se usará, por defecto, para crear los ficheros de diseño y generar los archivos temporales y de salida. El programa corre en entorno MS-DOS, pero se ha realizado un archivo por lotes (C:\PALASM\palasm4.bat) con el que se puede ejecutar fácilmente en cualquier sistema operativo MS-Windows 9x/NT/Me/2000/XP. La configuración establecida inicialmente está adaptada a la versión XP de MS-Windows, en caso de tener otra versión de este sistema operativo o de preferir un editor distinto a EDIT sólo tiene que cambiar la línea Editor program: dentro del menú FILE - Set up - Working environment (Figura 11.2) para adaptarla a sus necesidades. FIGURA 11.2. Opciones de configuración.

151 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales 11.2.2 Fichero de diseño Para comenzar el diseño del sistema se deberá crear un fichero de texto plano (ASCII) con extensión.pds, denominado fichero de diseño. El nombre del fichero, por tratarse de un programa diseñado para entorno MS-DOS, está limitado a ocho caracteres y, para evitar problemas, se recomienda no utilizar, ni en el nombre del archivo ni en la ruta del mismo, espacios, vocales con tilde u otros caracteres no válidos en dicho sistema operativo. El fichero de diseño consta de dos o tres secciones (puesto que como se indicará posteriormente la sección destinada a la simulación no es obligatoria), que aparecen en el siguiente orden: Declaración: El bloque de declaración del diseño (Tabla 11.3) está formado por las líneas comprendidas desde la primera hasta aquella en la que aparece la palabra reservada EQUATIONS. De esta sección sólo es obligatoria la sentencia CHIP, en la que se indicará el dispositivo que se va a programar y el nombre y polaridad asignado a todas las patillas del integrado. Los identificadores VCC, GND y NC se reservan para denotar los terminales de alimentación, masa y patillas sin asignar, respectivamente. TABLA 11.3. Sección 1: Declaración. TITLE titulo del diseño PATTERN referencia REVISION número de revisión AUTHOR nombre del autor COMPANY nombre de la empresa DATE fecha ; Otros comentarios CHIP nombre_chip nombre_pal listado ordenado de las E/S y su polaridad para cada patila de la PAL STRING cadena Caracteres a los que sustituye Ecuaciones: Con la palabra reservada EQUATIONS comienza la segunda sección, en la que se escribirán las ecuaciones lógicas que relacionan las salidas del sistema con las entradas de

152 Electrónica Digital: Prácticas y simulación control y con el estado del mismo. Los únicos operandos que PALASM reconoce son los que se recogen en la Tabla 11.4. Esta sección termina con el final del fichero o al encontrar la palabra reservada SIMULATION. Operador TABLA 11.4. Sección 2: Ecuaciones. Función / NOT (o activo a nivel bajo) * AND + OR :+: XOR = Separador de ecuación combinacional := Separador de ecuación secuencial () Paréntesis para agrupar términos Prioridad (de mayor a menor): / * + :+: Simulación: En PALASM la simulación del diseño es optativa (aunque muy recomendable para garantizar un correcto funcionamiento del sistema). Comienza con la palabra reservada SIMULATION y se extiende hasta la última línea del fichero.pds. Para evitar que este capítulo se extienda en exceso, en la Tabla 11.5 se recogen únicamente las opciones de simulación más importantes pudiendo, el lector interesado, consultar el listado completo en la ayuda que se adjunta con el programa. 11.3 ECUACIONES LÓGICAS 11.3.1 Cree un fichero de texto con el nombre RegUni4b.PDS (en el directorio C:\PALASM de su disco duro) y, atendiendo a la descripción del sistema que se quiere diseñar y a las indicaciones que se dan en la Tabla 11.3, escriba la sección de declaración del fichero de diseño y cópiela en el apartado correspondiente de la Tabla de Resultados. 11.3.2 Partiendo de la tabla de verdad (o del diagrama lógico) que se obtuvieron en el apartado 11.1 y utilizando únicamente los operadores que figuran en la Tabla 11.4, escriba en el fichero de diseño (tras la palabra reservada EQUATIONS) las

153 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales ecuaciones de excitación de los cuatro biestables que van a formar parte del registro. Tenga en cuenta que las únicas variables que pueden aparecer en estas ecuaciones son las que haya utilizado para nombrar a las patillas del integrado (sentencia CHIP) y que, por tratarse de biestables D, la función de excitación de cada uno de ellos coincide con su próximo estado. TABLA 11.5. Sección 3: Simulación. Orden TRACE_ON X Y Z TRACE_OFF X Y Z SETF X /Y Z CHECK /X /Y Z CLOCKF CLK Descripción Habilita la traza de las señales X, Y y Z. El simulador genera dos tipos de ficheros: el de historia, que almacena las formas de onda de todas las entradas y salidas del sistema, y el de traza, que guarda únicamente las señales habilitadas por TRACE_ON Deshabilita la traza de las señales X, Y y Z. La traza puede habilitarse o deshabilitarse en cualquier momento durante la simulación Pone a nivel alto las entradas X y Z y a nivel bajo la entrada Y. Se utiliza para generar las formas de onda de las señales de control Comprueba el valor (alto o bajo) de las señales X, Y y Z. Se emplea para verificar que el estado de las salidas es el deseado en ese instante de la simulación. En caso de no coincidir PALASM generará un aviso (warning) Da un impulso de reloj en la entrada CLK tantas veces como aparezca durante la simulación No se preocupe por simplificar las expresiones algebraicas, escríbalas de la forma que le resulte más cómoda, ya que posteriormente, en el ensamblado del fichero de diseño el programa las minimizará. Anote las expresiones de las ecuaciones lógicas en el apartado correspondiente de la Tabla de Resultados.

154 Electrónica Digital: Prácticas y simulación 11.4 ENSAMBLADO Y SIMULACIÓN 11.4.1 Una vez creado el fichero de diseño, se ejecutará el programa PALASM y se comenzará cargando dicho fichero con la opción FILE - Retrieve existing design, tras lo que ya se podrá realizar el ensamblado del sistema diseñado utilizando el menú RUN - Compilation, como se muestra en la Figura 11.3. Durante el ensamblado del fichero de diseño, el programa mostrará por la pantalla información sobre los pasos que va ejecutando (Figura 11.4), así como los mensajes de aviso y los errores encontrados. Para poder consultar posteriormente estos mensajes y localizar los posibles errores lógicos y/o de sintaxis se dispone de la opción VIEW - Execution log file. FIGURA 11.3. Ensamblado del fichero de diseño. Si el proceso de ensamblado termina satisfactoriamente se obtendrá un fichero de texto con el mismo nombre que el fichero de diseño pero con extensión.jed (Figura 11.4), cuyo formato se adapta al normalizado por JEDEC (Joint Electron Devices Engineering Council) y que será el que se

155 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales usará posteriormente para la programación del dispositivo PAL16R6. FIGURA 11.4. Mensajes durante el ensamblado. Revise la información facilitada por el programa en el fichero de mensajes ( Execution log file ) e indique en el apartado correspondiente de la Tabla de Comentarios los procesos que ha ido realizando el programa PALASM hasta obtener el mapa de fusibles. 11.4.2 Escriba en el apartado correspondiente de la Tabla de Resultados las ecuaciones mínimas que el programa ha implementado para cada una de las funciones de excitación de los biestables de salida del sistema. Estas ecuaciones se pueden leer directamente en el fichero de texto con extensión.pl2 (y de igual nombre que el fichero de diseño utilizado), que se genera con PALASM haciendo uso de la opción Disassemble from - Intermediate file del menú RUN Other operations (Figura 11.5). 11.4.3 Escriba en el fichero de diseño (tras la palabra reservada SIMULATION) las órdenes necesarias para realizar la simulación de todos los modos de funcionamiento del

156 Electrónica Digital: Prácticas y simulación sistema diseñado. Recuerde que las órdenes disponibles para la simulación aparecen recogidas en la Tabla 11.5. FIGURA 11.5. Obtención de las expresiones mínimas. Dado el gran número de combinaciones posibles a simular y con el fin de no dedicar un tiempo excesivo a este apartado, se realizarán, como mínimo, las siguientes simulaciones: Habilitación de las salidas y puesta a cero de las mismas. Configuración del registro para que genere todas las palabras del código Johnson de 4 dígitos. Repetir el apartado anterior cambiando el sentido de desplazamiento de los dígitos del código Johnson. Una vez escritas las órdenes de la sección de simulación ejecute la misma utilizando, desde el menú principal, la opción RUN Simulation y observe los mensajes de error y avisos generados por el programa (Figura 11.6). Si los resultados obtenidos en la simulación no se adaptaran a las especificaciones, se deberá comprobar cuáles son las combinaciones para las que hay errores y reescribir las ecuaciones de excitación de los biestables. Recuerde que, aunque las simulaciones anteriores sean correctas, esto no

157 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales garantiza que el sistema está correctamente diseñado, pues hay combinaciones que no se han simulado. Copie la sección de simulación que ha escrito en el fichero de diseño en el apartado correspondiente de la Tabla de Resultados y dibuje también en la misma, de forma aproximada, el cronograma obtenido con la evolución de las salidas durante la simulación. Como se muestra en la Figura 11.6, esta información se puede obtener del fichero de historia, con extensión.hst, o del de traza (.TRF). FIGURA 11.6. Mensajes obtenidos durante la simulación. 11.5 GRABACIÓN DEL MAPA DE FUSIBLES. MONTAJE Como ya se comentó en el capitulo anterior, existe en el mercado una gran diversidad de equipos apropiados para la programación de PAL s y muchos otros tipos de dispositivos lógicos programables, aunque la forma de proceder es muy similar en todos ellos:

158 Electrónica Digital: Prácticas y simulación Elección del fabricante. Elección del tipo de dispositivo y del modelo exacto. Carga del mapa de fusibles en formato JEDEC. Disposición del integrado en el zócalo del equipo. Verificación del correcto estado en blanco (no programado) del dispositivo PAL. Grabación del mapa de fusibles en el dispositivo. Verificación de la correcta programación del mapa en el integrado. Programación (opcional) del fusible de seguridad. Extracción del integrado del zócalo. Es muy importante prestar especial atención a la hora de elegir el fabricante y el modelo exacto, para que coincida con el integrado que se está utilizando, pues existen CI s PAL16R6 de diferentes tecnologías y la utilización de una tensión de grabación inadecuada podría dañar al integrado. 11.5.1 Realice la programación del dispositivo PAL16R6 utilizando el fichero.jed que ha obtenido en el proceso de ensamblado. En un primer momento no programe el fusible de seguridad, por si fuera necesario leer nuevamente el mapa de fusibles para volver a verificar que es el correcto. Teniendo presente la distribución de patillas del CI PAL16R6 (consulte para ello las hojas de características proporcionadas por el fabricante) realice el montaje del sistema diseñado y compruebe el correcto funcionamiento del mismo. Indique, en el apartado correspondiente de la Tabla de Comentarios, aquellas combinaciones de entrada que no presenten a la salida un resultado correcto, si las hubiera. Una vez comprobado el correcto funcionamiento del sistema, coloque de nuevo el integrado en el zócalo del programador y realice la programación del fusible de seguridad. Lea ahora el mapa de fusibles e indique en la Tabla de Comentarios cuál es el valor obtenido y si el montaje realizado anteriormente sigue comportándose de forma correcta.

159 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales GRUPO Nº: APELLIDOS Y NOMBRE PRÁCTICA 11 TABLA DE RESULTADOS Pág. 1 APDO. VALOR TEÓRICO 11.1.2 Tabla de verdad 11.1.3 Diagrama lógico del registro universal

160 Electrónica Digital: Prácticas y simulación PRÁCTICA 11 TABLA DE RESULTADOS Pág. 2 APDO. VALOR SIMULACIÓN 11.3.1 Declaración 11.3.2 Ecuaciones lógicas 11.4.2 Expresiones mínimas Sentencias de la simulación 11.4.3 Cronograma

161 11. Empleo de PLD s (PAL) para la implementación de circuitos secuenciales APDO. COMENTARIOS Pág. 3 11.4.1 11.5.1

162 Electrónica Digital: Prácticas y simulación Práctica COMENTARIOS GENERALES Pág. 4 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5