La necesidad de publicar un artículo científico

Documentos relacionados
BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO?

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas.

Las revistas médicas cubanas y la salud pública

Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO

Para publicar en la Revista EAN

RELEVANCIA DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

REVISTA DE INVESTIGACION E INNOVACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD - RIICS

Métricas alternativas al factor de impacto en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de redalyc.org

Las Publicaciones Científicas LIC. TANIA M. GONZALEZ DIAZ SERVICIO DE REFERENCIA BIBLIOTECA MÉDICA NACIONAL ABRIL 2014

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

Simposio: Los Sistemas y Servicios hacia la Salud Universal

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PONENCIA. Kuxulkab Revista de Divulgación. Kuxulkab Revista de Divulgación de la División Académica de Ciencias

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS POR PARES REVISTA DIGITAL DE DERECHO ADMINISTRATVO

EBE: CUIDAR APLICANDO LA MEJOR EVIDENCIA

Política Editorial de una Revista

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Instrucción metodológica Nº 1/2012 Desarrollo de las colecciones en las bibliotecas del SNICS

Publicación n de trabajos científicos

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES

Metodología de la Investigación Educativa

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

La calidad de las revistas científicas en ciencias sociales

La importancia de medir la producción científica

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación

Informe técnico y financiero referente al Apoyo a la Incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo

MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO (MGEM) LINEAMIENTOS DE TRABAJOS DE GRADO

Informe Definitivo de Valoración de los Criterios Generales

Reflexiones en torno a las aplicaciones de los estudios métricos en la gestión de información en las organizaciones

INCENTIVO PARA LA PUBLICACIÓN EFECTIVA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN REVISTAS INDIZADAS BASES INTEGRADAS DE LA CONVOCATORIA

Principios de ética. Responsabilidades del Comité Editorial

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO

UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

Los incentivos que se presentan en el presente documento aplican a los profesores con contrato a término indefinido de la Universidad Icesi.

Aportes desde las bibliotecas a las mediciones (Indicadores y rankings)

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional

BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS EN MATERIA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Criterios Específicos de Evaluación

El desafío de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas de las universidades dominicanas

Baremo Área de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, curso

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN. Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES TERMINOS BASICOS Y RECOMENDACIONES

LINEAS DE INVESTIGACION EN ENFERMERÍA

MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA, UNIDAD DE DISCAPACIDAD REHABILITACIÓN Y HABILITACIÓN BIO-PSICO-SOCIAL-ÁREA DE GENÉTICA Y EL INSTITUTO DE GENÉTICA DE

CONVOCATORIA REDIU 2006

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

Core Collection Covering the leading scholarly literature

DERECHO A COMUNICAR Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información Publicación Cuatrimestral No.

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Internos de Evaluación

Movilización y Revitalización de la Red LILACS, una experiencia del Perú

Comunicación profesional para las ciencias de la salud: omisión curricular?

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

GUÍA DE REVISIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

La producción científica en la UTP: una mirada a su evolución desde Scopus

Artículos españoles sobre Documentación médica ( )

THOMSON REUTERS JOURNAL SELECTION PROCESO. Dra. Mila Cahue Web of Science Regional Europe Editor Intellectual Property & Science

Como seleccionar donde publicar. María Sobrido

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

Presentación de la Revista

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

Patrones de publicación de los investigadores de la Fac. de. Humanidades de la UNMdP durante el período : análisis

VICERRECTORÍA ACADÉMICA - DIRECCIÓN DE DOCENCIA TABLA DE PRODUCTOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

NOTA IMPORTANTE: ININ/ Oficina Nacional de Normalización

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

NORMAS GENERALES DE LA REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

Criterios SciELO Uruguay

L A V E T A D E L D I S E Ñ O

Dónde publicar en ApS?: La metodología CCC como herramienta orientadora de la comunicación científica en ciencias de la educación

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO NORMAS DE PUBLICACIÓN EN REVISTAS ARBITRADAS

Reglamento Editorial

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

Certificada RNPS: 2079 ISSN

Reglamento del Personal Docente

GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA RECONOCIMIENTO PARA AUTORES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN EL AÑO 2014 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

GUÍA DE REVISIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Introducción. Por: Wilson E. Colmenares Moreno Correo electrónico:

Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica. Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL La necesidad de publicar un artículo científico José Enrique Alfonso Manzanet, I Mayda Roig Ribalta, II I Licenciado en Enfermería. Master en Informática en Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. email: jenrique@infomed.sld.cu II Licenciada en Enfermería. Instructor. Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". La Habana, Cuba. RESUMEN Introducción: La Enfermería ha dejado desde hace mucho tiempo de ser una simple profesión para convertirse en toda una ciencia del cuidado, sin embargo, en ocasiones no es proporcional el desarrollo práctico con la representación teórica de esta actividad medida a través de sus publicaciones científicas. Método: Se revisa el estudio realizado por Gálvez Toro y otros autores sobre el uso y consumo de la información científica en el campo de la Enfermería como ciencia. Análisis y resultado: Existen más de 60 revistas de Enfermería representando a los diferentes colegios, departamentos y universidades. Con el advenimiento de las TIC el proceso de selección y evaluación de los artículos que se reciben por los comités editoriales se hace más riguroso. Se analiza la situación de estas publicaciones en Cuba a través de la Revista Cubana de Enfermería, propiciando una mayor contribución para mejorar los estándares y la calidad de lo que se publica, con vistas a ganar niveles que la hagan más competitiva. Se enfatiza en la esencia de las revistas científicas en cuanto al nivel editorial, impacto, contenidos y el rol que juegan estas revistas en la evaluación de manuscritos. Conclusiones: Todos los profesionales tienen la posibilidad de comunicar las experiencias que constituyan un aporte a la comunidad científica y las revistas el deber de tratar la información con confidencialidad, respeto y garantía de hacer el mejor uso de ellas. No hay límites para escribir, solo reglas que permiten que las contribuciones sean verdaderos acervos de la información científica. Palabras clave: Publicación científica, Enfermería INTRODUCCIÓN "La ciencia que no se ve, no existe» este es el eslogan que utiliza la joven base de datos de literatura científica desarrollada por la Universidad Autónoma de México, REDALYC. Sin dudas es un lema certero para decir que no basta con hacer sino que hay que dar a conocer tal y como está descrito en las etapas del método científico. La Enfermería desde hace mucho tiempo ha dejado de ser una simple profesión para convertirse en toda una ciencia del cuidado. Sobran los ejemplos para demostrarlo.

Sin embargo como pasa con algunas otras ramas de la ciencia, en ocasiones no es proporcional el desenvolvimiento práctico con la representación teórica de esta actividad medida a través de sus publicaciones científicas. En un estudio realizado por Gálvez Toro (1) y otros en el año 2007 se realiza un análisis de 34 revistas pertenecientes al Espacio Científico Iberoamericano (ECI) y se pone en evidencia el uso y consumo de la información científica en el campo de la Enfermería como ciencia. Estos autores destacan que incluso, ha habido un incremento en este consumo y una mayor proporción de la utilización de la literatura regional en español que la que se utiliza en idioma inglés. Este simple estudio evidencia que estamos en presencia de una era en que el uso de la información científica es cada vez más importante para la toma de decisiones en salud, para el apoyo en el trabajo asistencial y para la formación académica tanto profesional como profesoral. Particularmente en América Latina existen más de 60 revistas de Enfermería representando a los diferentes colegios, departamentos y universidades. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones el proceso de selección y evaluación de los artículos que se reciben por los comités editoriales se hace más riguroso. Ningún editor de revista quiere que verse "mal representado en la red". Así entonces cada uno lucha por representarse dignamente y ascender a lo más alto del podio, que en este caso son las bases de datos más importantes. Brasil por ejemplo, es líder en producción científica en nuestra área y lo demuestra en sus 31 revistas incluidas en el Science Citation Index que divulga en Journal Citation Report según un editorial publicado por la Revista Latinoamerica de Enfermería. (2) Pero detrás de lo que puede representar la producción científica vista a través de una revista deben coexistir una serie de factores que van desde un simple estímulo moral hasta la apreciación de la necesidad que existe de publicar un artículo para generalizar conocimientos y contribuir al desarrollo siempre oportuno de la ciencia. Cuba La Revista Cubana de Enfermería es una publicación que se inició en el año 1985. En sus páginas se encuentras registradas gran parte de las contribuciones más importantes de la vida profesional de varios colegas tanto nacionales como extranjeros. Es una publicación que ha permitido concentrar lo mejor de los aportes y darlos a conocer al mundo a través de sus números. El incremento es notorio, dadas las posibilidades de soporte. Inicialmente se publicaba en formato impreso exclusivamente con un número cada 6 meses y muy pronto pasó a 3 números cada 4 meses. En la actualidad y desde hace más de 7 años, se publican 4 números al año con una periodicidad trimestral. Pero, qué hacer para contribuir a mejorar los estándares y la calidad de lo que se está publicando? Qué hacer para que nuestra revista logre alcanzar niveles que la hagan más competitiva a nivel internacional? Justamente somos nosotros los autores, y en gran medida los editores también los responsables de hacer que nuestra publicación sea digna representante de por lo que en la práctica, hoy somos mundialmente reconocidos. La esencia Todas las revistas científicas en el mundo deben y tienen que cumplir con estándares de normalización que las identifican como tal. Se trata del establecimiento de un comité editorial lo más representativo y heterogéneo posible,

capaz de conducir la política de la revista así como la toma de decisiones de forma imparcial y beneficiando, como es lógico, el desarrollo de la ciencia. La existencia de un sistema de evaluación de manuscritos enviados que garantice que cada uno de ellos pase por este tamiz que constituye o debe constituir una garantía de la veracidad y cientificidad de la comunicación que se desea realizar y una correcta orientación a los autores entre otros aspectos. En el caso específico de las instrucciones a los autores, este es un apartado obligatorio y que constituye prácticamente una piedra angular en el proceso de envío de manuscritos. El autor debe consultar siempre este apartado pues en él se recogen todos los requerimientos impuestos por la revista para admitir los documentos. Ese posible que haya alguna diferencia entre requerimientos de una revista a otra, pero en esencia todas reflejan el tipo de documentos que reciben, su estructuración, el número de páginas límite (en los últimos tiempos, palabras), la mención de los autores y su afiliaciones, el número de tablas y/o figuras y algo muy importante, las referencias bibliográficas. Sobre estas últimas no está de más recordar que constituyen la base de todos los planteamientos científicos que se realizan. La correcta acotación y en general su correcta utilización van a ser del documento un artículo con un alto nivel de credibilidad y reportarán beneficios inestimables tanto para la revista como para los autores referenciados, las instituciones y hasta los países. Para un profesional es muy importante destacar en su currículo la cantidad de artículos publicados con los que cuenta, sin embargo no siempre tener artículos publicados constituye el elemento clave de su aporte científico. Es importante publicar en espacios donde estas comunicaciones sean de utilidad a la comunidad científica, independientemente del ámbito donde se encuentre. Así entonces el concepto de publicación está dado en que sencillamente es una publicación todo aquello que se hace público. Un manuscrito puede aparecer publicado en un periódico local y es una publicación. El elemento de distinción radica en el proceso de validación de este contenido que se expone. Es por ello que, como antes se mencionó, el proceso de evaluación de manuscritos en el seno del comité editorial es un elemento normativo obligatorio. Esto es lo que distingue el tipo de publicación y la publicación científica como tal. De este proceso riguroso se derivan las mejores revistas y con ello los indicadores de uso e impacto. El factor de impacto, desarrollado por Garfield en la década del 50 ha constituido un elemento marcador de la visión que se tiene a nivel internacional sobre el aporte científico que puede hacer un autor o una institución al desarrollo de la ciencia. Este y otros indicadores bibliométricos han provocado una verdadera revolución en la medición del comportamiento de la actividad científica a nivel mundial. Han cambiado los conceptos y ya no es tan importante la cantidad de artículos que se publican sino el consumo que de ellos se hace medido a través de sus citaciones. El autor puede publicar 15 artículos en un período de 5 años, pero si ellos no reciben citaciones tendría que realizar un análisis primero, de la fuente seleccionada para publicarlos y segundo de la verdadera contribución que está intentando hacer, entre otros aspectos. Por el contrario, puede aparecer un autor que ha logrado publicar 5 artículos en un período de 5 años y recibir, entre todos, varias citaciones, y con ello estaría dando cumplimiento al ciclo científico metodológico. Por consiguiente tiene mayor relevancia el contenido de su currículo en este aspecto. Otro tema no menos importante radica en los contenidos de lo que se quiere publicar. No es necesario pretender publicar artículos originales de investigación. Lógicamente las investigaciones científicas provenientes de un procedimiento

práctico asistencial tienen un gran significado como evidencia para el desarrollo de la práctica profesional. De hecho este es uno de los medidores que trazan también la línea científica de una revista. Los artículos de revisión constituyen también verdaderas fuentes de conocimiento inestimable siempre y cuando estos sean elaborados con el rigor que requieren y dando cumplimiento a la estructura del artículo científico. Una verdadera revisión de la bibliografía puede situar a un tema en una perspectiva cómoda para su asimilación por la comunidad científica. En resumen cualquier tipo de comunicación por muy sencilla que parezca puede ser muy útil para el resto de los investigadores. Lo importante es tener algo que decir, decirlo y nada más que eso, parafraseando a Day en su famoso libro «Cómo escribir un artículo científico». Las revistas por su parte juegan su papel en el momento de evaluar los manuscritos y decidir si es conveniente poner estos planteamientos a la consideración del resto de los investigadores, o no lo es. La conducción de una revista científica es siempre una tarea que requiere el máximo de atención. En Cuba, gracias a la política del Ministerio de salud Pública y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, a pesar de existir un gran número de publicaciones seriadas (120), solo existe una revista dedicada a temas de Enfermería y eso evidentemente constituye una fortaleza para el país, pero a la vez un gran compromiso por ser el órgano científico que representa el quehacer de los profesionales de la enfermería cubana. De ahí que lo que se publica en ella es lo que el mundo puede interpretar de la ciencia enfermera en nuestro país. El comité editorial debe estar fortalecido y representado por los mejores especialistas del país trabajando en función de las políticas de la revista. El proceso debe ser ágil y dinámico de manera que, sin violentar ninguno de los pasos necesarios, el artículo pueda circular dentro de un proceso editorial en un corto período de tiempo. De esta forma se evitaría que la información contenida en él no envejezca y cumpla su cometido científico. CONCLUSIONES Todos los profesionales tienen en sus manos la posibilidad de poder comunicar los resultados de sus experiencias investigativas o profesionales siempre y cuando consideren que esta constituye un aporte a la comunidad científica. Las revistas tienen el deber de tratar esta información con confidencialidad, respeto y garantía de hacer el mejor uso para ellas. No hay límites para escribir, solo hay reglas para hacerlo y en la medida que estas se cumplan cada una de las contribuciones llegarán a ser verdaderos acervos de la información científica, independientemente de la disciplina que traten. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Gálvez Toro Alberto, Amezcua Manuel, Salido Moreno Mª Paz, Hueso Montoro Cesar. Repercusión e impacto de las revistas de enfermería del Espacio Científico Iberoamericano: Año 2006. Index Enferm [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2012 Mar 18] ; 16(57): 83-86. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962007000200019&lng=es. 2- Marziale Maria Helena Palucci. Producción científica de la enfermería brasileña: la búsqueda del impacto internacional. Rev. Latino-Am. Enfermagem [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2012 Mar 18] ; 13(3): 285-290. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0104-11692005000300001&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000300001. Recibido: 1 de abril del 2012 Aprobado: 6 de abril del 2012