Criterios sanitarios da calidade das augas de consumo humano Beatriz Mora Bermúdez

Documentos relacionados
Aplicación del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. AQUAMAC, 2004 Santa Cruz de Tenerife, 6 de mayo

4. VIGILANCIA SANITARIA DE LAS INSTALACIONES, DEL TRATAMIENTO Y DE LA DISTRIBUCIÓN

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN

EL DERECHO EDL 2003/1844

SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS SANITARIOS DE CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

REAL DECRETO 140 /2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

R Criterios Sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 30 de julio de 2016

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 11 de octubre de 2013

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2013

Artículo 2. Definiciones.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

REAL DECRETO 140/2003, DE 7 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

3º SUBPROGRAMA SUPERVISION DE LOS PROTOCOLOS DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS ETAPAS EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL

6. AUTOCONTROL 6.1. CRITERIOS GENERALES DEL AUTOCONTROL

OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DEL AGUA

ANEXO 12: INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN EL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO O PARTE DEL MISMO.

ABASTECIMIENTO DE AGUAS. Aprueba el Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua

MANIPULACIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO MANIPULACIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2012

SOLICITUDE DE ALTA DE ZONA DE ABASTECEMENTO (ZA)

8. INCUMPLIMIENTOS 8.1. CONCEPTOS 8.2. CONFIRMACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO

10.SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE AGUA DE CONSUMO (SINAC)

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2015

AUTOCONTROL EN CAMPINGS, HOTELES, ALBERGUES, REFUGIOS Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2010

CEUTA UNA CIUDAD DE AGUAS PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA Y CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

PLAN DE AUTOCONTROL SANITARIO DOS ALBERGUES AO LONGO DOS CAMIÑOS DE SANTIAGO XACOBEO 2010

Gestión supramunicipal, gestión de calidad y analíticas obligatorias

PFC: Reducción de nitratos en agua prepotable. ANEJO I: Mapa de la contaminación por nitratos en España

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la l calidad del agua de consumo humano.

LIFE RURAL SUPPLIES ENFOQUE ADMINISTRATIVO DE LA DOTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA EN EL MEDIO RURAL 18 de junio 2014

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Consellería de Sanidade

Piscinas y spas: cumplimiento con el RD 742/13 y nueva Plataforma SILOE del Ministerio Sanidad

AGUA DE CONSUMO HUMANO: VIGILANCIA Y CONTROL

TEMA 9. CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. 1. Introducción 2. Guía OMS 3. RD 140/2003 Definiciones 4. RD 140/2003 Control de calidad

DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO Y SALUD COMUNITARIA

CONSEJERÍA DE SALUD SOLICITUD AUTORIZACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LOS NIVELES DE CLORO LIBRE RESIDUAL EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

SITUACIÓN ACTUAL PRODUCTOS QUÍMICOS SU IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA ADITIVOS AGUA DE CONSUMO HUMANO

SERVIZO DE PREVECIÓN DE RISCOS

PROCEDEMENTO P-PRL 17

[Programa de vigilancia sanitaria del agua de consumo humano de la Comunidad Autónoma de Aragón]

APUNTES SOBRE LAS LEYES Y NORMATIVAS, QUE AFECTAN AL OZONO Y A LA DESCALCIFICACIÓN ELECTROLÍTICA CON CINC, EN LAS AGUAS POTABLES

CUESTIONARIO DE SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE PRERREQUISITOS EN INDUSTRIAS

AUTOCONTROL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD AMBIENTAL

MEMORIA DESCRITIVA DAS INSTALACIÓNS E DAS ACTIVIDADES

SERVIZO DE PREVENCIÓN DE RISCOS SISTEMA DE XESTIÓN DE SEGURIDADE E SAÚDE LABORAL OHSAS 18001

CONSELLERIA SANIDAD DO. Generalitat Valenciana 9 mayo 2006, núm. 5254, [pág ];

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

María Eugenia Gil Dominguez María Manuela Ruiz Portero PISCINAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE AGUAS DE CONSUMO: SINAC. Pamplona, 10 de diciembre de 2015

LEGIONELLA INICIAL. Presencial - 30 horas de formación - PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE LOS

Acollemento do persoal

MANTEMENTO SEGURO NAS PEMES: Recompilación de fichas técnicas das revisións periódicas

Programa de vixilancia sanitaria de augas de consumo humano da comunidade autónoma de Galicia

Nitratos en Agua de Consumo Humano

INFORME ANUAL 2017 DO GRAO DE CUMPRIMENTO DOS ACORDOS APROBADOS NO PARLAMENTO DE GALICIA NA X LEXISLATURA

MÓDULO PROFESIONAL 02: Aguas de uso y consumo. 1.- CONTENIDOS: Según R.D. 540/1995 Y R.D. 552/1995 (B.O.E )

Limpieza, desinfección de depósitos y aljibes de agua

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Estrada vella de Madrid 160. Tel: Fax:

Mº de Sanidad y Consumo

PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DE LA LEGIONELLA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

PROGRAMA FORMATIVO DA ESPECIALIDADE FORMATIVA MANIPULADOR DE ALIMENTOS FCOM01

I REQUISITOS MÍNIMOS DE LA FORMACIÓN I.1 CONTENIDO, DURACIÓN.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

GC13T Guía coa información mínima que debe incluír o protocolo de autocontrol e xestión dun abastecemento ou parte deste (PAX)

María José Echevarría Moreno Subdirectora xeral de Coordinación Ambiental. 28 de xuñode 2013

CONDICIONES SANITARIAS DE LAS INSTALACIONES DE ACTIVIDADES JUVENILES DE TIEMPO LIBRE

DOG Núm. 117 Luns, 20 de xuño de 2011 Páx

Criterios para elaboración da documentación

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA: EXPERIENCIA EN ALGUNOS CONCELLOS GALLEGOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

GUIA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL EN PISCINAS

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 20 febrero 2003, núm. 44, [pág. 7017];

Obligaciones de los Ayuntamientos en materia de control sanitario del Agua

PROTOCOLO EDUCATIVO PARA A PREVENCIÓN N E O CONTROL DO ABSENTISMO ESCOLAR EN GALICIA. Santiago de Compostela, 31 de xaneirode 2014

DOG Núm. 21 Martes, 31 de xaneiro de 2012 Páx. 4500

Transcripción:

Criterios sanitarios da calidade das augas de consumo humano Beatriz Mora Bermúdez Xefa do Servizo de Control de Riscos Ambientais Departamento Territorial de Sanidade de Ourense

INTRODUCCIÓN Galicia conta cunha poboación moi dispersa, na que máis do 85% das entidades singulares teñen menos de 100 habitantes. En Ourense, cerca do 90% teñen menos de 500 habitantes. Esta dispersión xeográfica eleva os custes de infraestrutura per cápita a niveis moi superiores aos de calquera outra comunidade española. A auga é un recurso natural escaso, indispensable para a vida. É irregular na súa forma de presentarse no tempo e no espazo, e facilmente vulnerable. En España cífrase en 110.000 Hm 3 o recurso de auga, dos que só o 40% esta dispoñible para uso. En Galicia, dos seus 12.000 Hm 3 pode conseguirse apenas o 9%.

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano Incorporación ao dereito interno español da Directiva 98/83/CE

Articulado do R.Decreto 140/2003 Art.1 Objeto Art.2 Definiciones Art.3 Ámbito de aplicación Art.4 Responsabilidades y competencias Art.5 Criterios de calidad del agua de consumo humano Art.6 Punto de cumplimiento de los criterios de calidad Art.7 Captación de agua Art.8 Conducción del agua Art.9 Sustancias para el tratamiento del agua Art.10 Tratamiento de potabilización Art.11 Depósitos y cisternas Art.12 Distribución Art.13 Inspección sanitaria de nuevas instalaciones Art.14 Productos de construcción en contacto Art.15 Personal Art.16 Laboratorios de control de la calidad Art.17 Control de la calidad del agua Art.18 Autocontrol Art.19 Vigilancia sanitaria Art.20 Control en grifo Art.21 Frecuencia de muestreo Art.22-26 Excepciones Art.27 Incumplimientos y medidas correctoras Art.28 Régimen sancionador Art.29 Información al consumidor Art.30 SINAC 6 Disposiciones adicionales 6 Disposiciones transitorias 1 Disposición derogatoria 9 Anexos

Artículo 1. Objeto Establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza.

Artículo 2. Definiciones Agua de consumo humano Autoridad sanitaria: Administración sanitaria autonómica competente. Gestor y/o gestores Abastecimiento Agua destinada a la producción de agua de consumo humano Fuente natural: las captaciones no utilizadas con fines comerciales y no conectadas a depósitos, cisternas ni redes de distribución Punto de muestreo Valor paramétrico Resultado Plaguicida Sustancia Estación de tratamiento de agua potable (ETAP) Producto de construcción en contacto con el agua de consumo humano Conducción: canalización que lleva el agua desde la captación a ETAP o depósito de cabecera Depósito Red de distribución Punto de entrega Acometida Instalación interior Aparatos de tratamiento en edificios Zona de abastecimiento: área geográficamente definida y censada por la autoridad sanitaria a propuesta del gestor, no superior al ámbito provincial, en la que el agua de consumo provenga de una o varias captaciones y cuya calidad de las aguas distribuidas pueda ser considerada homogénea en la mayor parte del año

Articulo 3. Ámbito de aplicación Excluidas del ámbito de aplicación: Aguas de bebida envasadas Aguas medicamentosas Aguas mineromedicinales balnearias Aguas que su uso no afecta a la salud Aguas de la industria alimentaria cuya calidad no afecta al producto Aquellas aguas de consumo humano procedentes de un abastecimiento individual y domiciliario o fuente natural que suministre como media menos de 10 m 3 diarios de agua, o que abastezca a menos de 50 personas, excepto cuando se perciba un riesgo potencial para la salud de las personas derivado da la calidad del agua, en cuyo caso la autoridad sanitaria requerirá a la Administración local que adopte, para estos abastecimientos, las medidas necesarias para el cumplimiento de los dispuesto en este Real decreto

Articulo 4. Responsabilidades y competencias Los municipios son responsables de asegurar que el agua suministrada a través de cualquier red de distribución, cisterna o depósito móvil en su ámbito territorial sea apta para el consumo en el punto de entrega al consumidor. El municipio velará por el cumplimiento de este RD por parte de los gestores, si los hubiera. La responsabilidad de los gestores finaliza en el punto de entrega a otro gestor o en la llave de paso general de la acometida del consumidor. El municipio velará por el cumplimiento de los titulares de los establecimientos comerciales o públicos. Los municipios realizaran el autocontrol y control en grifo cuando la gestión sea de forma directa. Cuando existan gestores, es responsabilidad de ellos el autocontrol. Ante incumplimientos, el gestor pondrá en conocimiento de población y municipio los hechos, las medidas correctoras y preventivas adoptadas, de acuerdo con la autoridad sanitaria. Los propietarios de los inmuebles son responsables de mantener la instalación interior para no alterar la calidad desde la acometida hasta el grifo.

Artículo 5. Criterios de calidad Artículo 6. Punto de cumplimiento de los criterios El agua de consumo deberá ser salubre y limpia y cumplir los requisitos especificados en las partes A y B del anexo I. Punto en que surge de los grifos que son utilizados para el consumo humano, para aguas suministradas a través de red. Punto en que se pone a disposición del consumidor para aguas suministradas a partir de depósitos móviles. Punto en que son utilizadas en la empresa para las aguas utilizadas en la industria alimentaria.

Artículo 7. Captación del agua para el consumo humano Cualquier origen. Objetivo mínimo, 100 litros por habitante y día. Los organismos de cuenca y las Administraciones hidráulicas facilitarán periódicamente a la autoridad sanitaria y al gestor los resultados analíticos del agua destinada a la producción de agua de consumo humano( R.Decreto 927/1988, de 29 de julio). Ante la sospecha de presencia en el agua de contaminantes que entrañen un riesgo para la salud de la población, los organismos de cuenca y las administraciones hidráulicas en coordinación con la autoridad sanitaria determinarán y evaluarán la presencia de dichas sustancias. Todo proyecto de nueva captación deberá contar con un informe sobre las características más relevantes que pudieran influir en la calidad del agua del área de captación. Esta será tal que pueda ser potabilizada con los tratamientos previstos. La entidad responsable de la construcción instalará medidas de protección adecuadas y señalización, según establezca la autoridad sanitaria. El gestor de la captación mantendrá las medidas propias de su competencia.

Artículo 9. Sustancias para el tratamiento del agua Cualquier sustancia o preparado que se añada al agua de consumo deberá cumplir con la norma UNE-EN correspondiente. El gestor del tratamiento de potabilización deberá contar con una fotocopia del certificado o autorización sanitaria correspondiente a cada sustancia utilizada. Cumplirán también con lo dispuesto en: R. Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, de biocidas. R.Decreto 363/1995, de 10 de marzo, de notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas. R.Decreto 1078/1993, de 2 de julio, reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. R.Decreto 1712/1991, de 29 de noviembre, sobre el registro general sanitario de alimentos. Orden SCO 3719/2005, de 21 de noviembre, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Amplía y sustituye al anexo II del RD 140/2003

Artículo 10. Tratamiento de potabilización del agua Cuando la calidad del agua captada tenga una turbidez mayor de 1 UNF como media anual, deberá someterse como mínimo a una filtración por arena, u otro medio apropiado, a criterio de la autoridad sanitaria, antes de desinfectarla y distribuirla a la población. Asimismo, cuando exista un riesgo para la salud, aunque los valores medios anuales de turbidez sean inferiores a 1 UNF, la autoridad sanitaria podrá requerir, en función de la valoración del riesgo existente, la instalación de una filtración previa. Las agua de consumo humano distribuidas al consumidor por redes de distribución públicas o privadas, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas. Cuando no haya riesgo de contaminación o crecimiento microbiano a lo largo de toda la red de distribución hasta el grifo del consumidor, el gestor podrá solicitar a la autoridad sanitaria, la exención de contener desinfectante residual. Los procesos de tratamiento no transmitirán al agua sustancias o propiedades que contaminen o degraden su calidad. Aplicable a aparatos de tratamiento en edificios.

Artículo 11. Depósitos y cisternas para el agua de consumo humano La entidad responsable de la construcción del depósito deberá instalar las medidas de protección y señalizar de forma visible como punto de almacenamiento de agua para abastecimiento. El gastor mantendrá estas medidas Cuando en un abastecimiento deba recurrirse al uso de cisternas o depósitos móviles, llevarán la indicación correspondiente, y su gestor solicitará la autorización administrativa para darse de alta en esta actividad. En cada suministro, el gestor deberá contar con el informe vinculante de la autoridad sanitaria. Los depósitos y cisternas se mantendrán adecuadamente y se someterán a limpieza periódica, con desincrustación, desinfección y aclarado con agua

Artículo 13. Inspecciones sanitarias previas de nuevas instalaciones En todo proyecto de construcción de una nueva captación, conducción, ETAP, red de abastecimiento o red de distribución, depósito de la red de distribución o remodelación de lo existente, la autoridad sanitaria elaborará un informe sanitario vinculante. A la puesta en funcionamiento de la nueva instalación, la autoridad sanitaria realizará un informe basado en la inspección y en la valoración y seguimiento de los resultados analíticos realizados por el gestor, de los parámetros que ésta señale. No aplicable a cisternas o depósitos móviles ni instalaciones interiores.

Artículo 14. Productos de construcción en contacto con el agua de consumo. Artículo 15. Personal. Artículo 16. Laboratorios de control de la calidad de agua de consumo Los productos de construcción de aparatos de tratamiento en edificios, cisternas y redes de distribución tendrán autorizado su uso e instalación por disposiciones que regulará la Comisión Interministerial de Productos de Construcción. El personal que trabaje en tareas en contacto directo con agua de consumo deberá cumplir los requisitos que dispone el R. Decreto 202/2000, de 11 de febrero, de manipuladores de alimentos. Los laboratorios de control deberán implantar un sistema de aseguramiento de la calidad y validarlo ante una unidad externa de control de calidad. Si no están acreditados por la UNE-EN ISO/IEC 17025, al menos deberá tener la certificación por la UNE-EN ISO 9001. Los que superen 5000 muestras anuales deberán estar acreditados. Los acreditados, y los certificados que gestionen más de 500 muestras al año remitirán al MISACO Anexo III y fotocopia del alcance de la acreditación / certificación.

Artículo 17. Control de la calidad del agua El control de la calidad del agua de consumo engloba los siguientes apartados: Autocontrol del agua de consumo humano Vigilancia sanitaria Control del agua en grifo del consumidor Agua apta para el consumo: no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad u concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana; y cumple con los valores paramétricos especificados en las partes A,B y D del anexo I o con los valores paramétricos excepcionados por la autoridad sanitaria. Agua no apta para el consumo: no cumple los requisitos anteriores. Si alcanza niveles de uno o varios parámetros cuantificados que la autoridad sanitaria considere que han producido o puedan producir efectos adversos sobre la salud de la población, se calificará como agua no apta para el consumo y con riesgos para la salud.

Artículo 18. Autocontrol El autocontrol es responsabilidad del gestor. Puntos de muestreo representativos del abastecimiento, fijados con supervisión de la autoridad sanitaria. Tipos de análisis para el autocontrol: examen organoléptico, análisis de control (parámetros básicos; parámetros que se determinarán a salida de ETAP/depósito de cabecera o depósito de regulación y/o distribución; y parámetros en función del método de desinfección) y análisis completo (parámetros del anexo I, modificable la frecuencia a los 2 años de autocontrol). Cada gestor elaborará un protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento, en concordancia con el Programa Autonómico de Vigilancia Sanitaria del agua de Consumo.

Artículo 19. Vigilancia sanitaria La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano es responsabilidad de la autoridad sanitaria, quién velará para que se realicen inspecciones sanitarias periódicas del abastecimiento. La autoridad sanitaria elaborará y pondrá a disposición de los gestores, antes del 1 de enero de 2004, el programa de vigilancia sanitaria del agua de consumo humano para su territorio, que remitirá al Ministerio de Sanidad y Consumo.

Artículo 22. Situaciones de excepción a los valores paramétricos El gestor podrá solicitar a la autoridad sanitaria la autorización de situaciones de excepción temporal con respecto a los valores paramétricos fijados cuando el incumplimiento de un valor paramétrico de un determinado parámetro de la parte B del anexo I en un abastecimiento se ha producido durante más de 30 días en total durante los últimos 12 meses y cuando el suministro de agua de consumo humano no se pueda mantener de ninguna otra forma razonable. La autoridad sanitaria establecerá un nuevo valor paramétrico, siempre que la excepción no pueda constituir un peligro para la salud de la población abastecida. Art. 23. Autorización de excepción Art. 24. Primera prórroga de excepción Art. 25. Segunda prórroga de excepción Art. 26. Situación de excepción de corta duración.

Artículo 27. Incumplimientos y medidas correctoras Detectado y confirmado un incumplimiento, el gestor anotará en el libro de incidencias y notificará antes de 24 horas a la autoridad sanitaria las características de la situación, para los parámetros contemplados en las partes A, B y D del anexo I. En el caso de los parámetros de la parte C, la comunicación se realizará semanalmente. La autoridad sanitaria, ante la notificación del incumplimiento o el detectado por ella, valorará la apertura de una situación de alerta. Estimará la importancia del incumplimiento, la repercusión sobre la salud de la población afectada y la realización de un estudio de evaluación del riesgo debido al episodio de incumplimiento. En cada situación de alerta o incumplimiento, la autoridad sanitaria valorará la posibilidad de prohibir el suministro o consumo de agua, restringir el uso, aplicar técnicas de tratamiento apropiadas para modificar la naturaleza o las propiedades del agua antes de su suministro. El gestor transmitirá, en coordinación con la autoridad sanitaria, las recomendaciones sanitarias a la población. Una vez verificada la situación de normalidad, el gestor lo informará a la autoridad sanitaria que valorará el cierre de la situación de alerta, comunicándolo a los consumidores en plazo de 24 horas.

Artículo 30. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) Sistema de información relativo a las zonas de abastecimiento y control de la calidad del agua de consumo establecido por el MISACO, cuya utilización y suministro de datos será obligatorio para todas las partes implicadas en el suministro de agua de consumo (gestor, municipio y autoridad sanitaria). Orden SCO/1591/2005, de 30 de mayo, sobre el SINAC. Describe sus características generales y las particularidades de la aplicación informática a través de Internet que le da soporte. El consumidor podrá consultar información general sobre cualquier zona de abastecimiento que esté dada de alta, en una funcionalidad distinta al acceso profesional

Disposición adicional primera. Programas nacionales. Disposición adicional segunda. Muestreo de la radiactividad (2008). Disposición adicional tercera. Muestreo de los parámetros relacionados con los materiales (2008). Disposición adicional cuarta. Protocolos sanitarios (para incumplimientos e incidencias, recomendaciones sanitarias y medidas correctoras y preventivas, medidas de protección, directrices para la transmisión de la información al consumidor, etc.) Disposición adicional quinta. Informes de síntesis. Disposición adicional sexta. Revisión de los criterios de calidad. Disposición transitoria 1ª. Actualización de instalaciones (2004 tratamientos de potabilización, medidas de protección, sistema de aseguramiento de la calidad en laboratorios; 2012 reformas en redes e instalaciones interiores). Disposición transitoria 2ª. Muestreo de instalaciones interiores (2012). Disposición transitoria 3ª. Cumplimiento de los valores paramétricos. Disposición transitoria 4ª. Censo de sustancias para tratamiento y de productos de construcción en contacto con el agua. Disposición transitoria 5ª. Autorizaciones de excepción vigentes. Disposición transitoria 6ª. Usuarios del SINAC.

ÍNDICE Presentación 1. - Introdución 2. - Responsabilidades 2.1. - Dos municipios 2.2. - Dos xestores 2.3. - Dos titulares de actividades comerciais e públicas ou da industria alimentaria 2.4. - Dos propietarios dos inmobles 2.5. - Dos organismos de bacía e do organismo autónomo Augas de Galicia 2.6. - Da Administración sanitaria 3. - Programa sanitario de vixilancia das augas de consumo humano 3.1. - Situación anterior á publicación do Real decreto 140/2003 3.2. - Actuacións tras a publicación do Real decreto 140/2003

4. Guía para o protocolo de autocontrol e xestión do abastecemento A. - Sistema de abastecemento 1. - Captación 2. - Tratamento 3. - Depósito 4. - Rede de distribución B. - Persoal C. - Control analítico 1. - Requisitos dos laboratorios 2. - Tipos de análises 3. - Frecuencias de análises 4. - Rexistros 5. - Cualificación da auga de consumo D. - Actuacións específicas 1. - Subministración de auga en cisternas ou depósitos móbiles 2. - Solicitude de excepcións 3. - Construción ou modificación dun sistema de abastecemento 4. - Actuacións ante incumprimentos

E.- Implantación do Sistema de Información Nacional da Auga de Consumo F- Lexislación G.- Bibliografía Anexos I. - Vixilancia sanitaria: frecuencia de inspección de abastecemento e análises II. - Vixilancia sanitaria: parámetros para determinar en análises III. - Registro de incidencias e medidas correctoras IV - Rexistro para o exame organoléptico, cloro libre residual, cloro combinado residual e ph V - Solicitude de informe sanitario para a subministración de augas por cisternas VI. - Obtención da sinatura dixital VII. - Comunicación de alta como usuario do SINAC

Dende a perspectiva da saúde pública, as actividades de vixilancia dos sistemas de abastecemento de auga para o consumo son fundamentais para a prevención de enfermidades de orixe hídrica; polo tanto, é necesario establecer un sistema orientado a identificar e avaliar os factores de risco para a saúde na auga de consumo humano. Este programa é operativo para o período 2006-2010 e servirá de base para que os xestores elaboren antes de tres meses da publicación deste programa un protocolo de autocontrol e xestión do abastecemento, de acordo co establecido no artigo 19 do Real decreto 140/2003, do 7 de febreiro, polo que se establecen os criterios sanitarios da calidade da auga de consumo. Ramón Medina González-Redondo Director xeral de Saúde Pública

3.2. - Actuacións tras a publicación do Real decreto 140/2003, do 7 de febreiro: Programa sanitario de vixilancia das augas de consumo 3.2.1. -. Obxectivos Xeral: Diminuír o risco de enfermidades de transmisión hídrica Específicos: Coñecer a calidade sanitaria da auga e as características dos abastecementos con respecto á normativa vixente. Identificación dos posibles riscos asociados á calidade da auga e aos abastecementos, co fin de minimizalos e/ou eliminalos. Unificar os criterios de xestión dos riscos identificados, en relación coa calidade sanitaria da auga e os abastecementos. Darlle cumprimento ao artigo 30 do Real decreto 140/2003, en coordinación co Ministerio de Sanidade e Consumo, implantando e xestionando en Galicia o Sistema de Información Nacional de Auga de Consumo (SINAC).

3.2.3. -. Desenvolvemento do programa Elaborar informes sanitarios preceptivos, previos á construción de novas instalacións e remodelación das existentes, tal e como indica o artigo 13 do Real decreto 140/2003, do 7 de febreiro. Realizar a vixilancia da calidade sanitaria das augas de consumo, mediante as análises correspondentes e a revisión dos rexistros dos xestores. Realizar a inspección dos abastecementos, segundo o protocolo establecido co fin de comprobar o cumprimento das condicións hixiénico-sanitarias establecidas na normativa vixente. Realizar a vixilancia do autocontrol da calidade da auga de consumo realizado por parte dos xestores dos abastecementos, a través da aplicación web SINAC (Sistema de Información Nacional de Augas de Consumo). Xestionar os riscos identificados.