Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral

Documentos relacionados
REGLAMENTO GENERAL DE MODELOS DE LAS NACIONES UNIDAS

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad

MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES. Reglamento General

REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

Reglamento General de Participación de los Modelos de Naciones Unidas. Organizados por la Asociación MiNU

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Reglamento General del MUE

En el Reglamento General encontraremos información sobre:

Reglamento General de Participación de los Modelos de Naciones Unidas Organizados por la Asociación MiNU

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

Dinámicas y Procedimientos

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Gabinete Presidencial de EUA. Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias. Consejo de Ministros de la URSS

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com

REGLAMENTO GENERAL i PROGRAMA UNIENDO METAS

DEBATE REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Modelo de Naciones Unidas del Colegio Guadalupe. Cuarta Edición Consecutiva. Marzo 3,4 y Protocolo General

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS

Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016

Protocolo CENMUN 2018

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario

REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA

Reglas de Procedimiento

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)

MINNU PARAGUAY 2014 REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL MODELO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL DE NACIONES UNIDAS PARAGUAY 2014

REGLAMENTO GENERAL DE NYMUNLAC1

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201

SEKMUN. Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza. V. Reglamentos SEKMUN. a. Reglamento General del SEKMUN CAPÍTULO I.

REGLAMENTO GENERAL I. REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN. ARTÍCULO 1 De los requisitos para ser Delegado

Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (ECOSOC) MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO

10th. edition. Parte Primera Información General

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General

REGLAMENTO DE DEBATE

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO

I. REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO GENERAL DE GLOBAL SEN MEX MUN 1

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA

Reglas de Procedimiento

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE

Consejo de Ministros de la Unión Europea

REGLAMENTO GENERAL DE MODELOS DE LAS NACIONES UNIDAS NUISEK 2017

REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO - CRISIS

Manual de Procedimiento

Colegio La Concepción Model United. Nations. Reglamento General 2012 CLCMUN

Comisión Juvenil ACNU CN /ST/RP/4 (2011) Reglas de Procedimiento y Aspectos Organizativos de los Modelos de Naciones Unidas en Cuba.

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017

U N I D A D E D U C A T I V A COLEGIO SAGRADO CORAZÓN SAGRADO CORAZÓN MODEL OF UNITED NATIONS REGLAMENTO GENERAL

Reglas de Procedimiento

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE REPRESENTANTES

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE:

Consejo Económico y Social

Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Buenos Aires

Sede de la UNESCO, de junio de 2005 (Sala XI, Edificio Fontenoy) REGLAMENTO

REGLAMENTO CUMBRE DE LOS LÍDERES GRUPO DE LOS 20 PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y EMERGENTES

SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE (MINEPS VI)

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO. (Beijing, 30 de agosto 10 de septiembre de 2010) REGLAMENTO INTERNO PROVISIONAL 1

EUROMODELO JOVEN 2015 MANUAL COMISIÓN EUROPEA PARLAMNETO EUROPEO CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

REGLAMENTO DE USO CENTRO DE ECOTURISMO Y CONSERVACION (CEC)

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador.

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

REGLAMENTO DE USO CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA SUSTENTABILIDAD (CTS)

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA

R e g l a s d e P r o c e d i m i e n t o

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Protocolo de la Corte Penal Internacional

Transcripción:

Manual de Procedimiento Crisis Bicameral VIMUN 2017 1

Reglas de Procedimiento de los Comités de Crisis Regla 1. Las reglas de los Comités son autosuficientes, excepto por notificaciones hechas por el Secretariado. Éstas deben ser consideradas y notificadas ante los delegados. Ninguna otra regla será aplicable. Regla 2. Idioma: el idioma oficial de las Cámaras Británica y Francesa es el español. Regla 3. Atribuciones de la Secretaría. La Secretaría será la última instancia de decisión dentro del Modelo. Interpretará este reglamento y decidirá sobre los asuntos que no estén previstos en el mismo. La Secretaría velará por este reglamento, que cumplirá y hará cumplir. Impondrá las medidas disciplinarias correspondientes en el caso de incumplimiento de las normas de comportamiento. El Secretario General no moderará en las Cámaras, debido a que éstas no son parte de la Organización de Naciones Unidas; pero cualquier orden dada por el mismo o por los Subsecretarios deberá ser acatada por todo delegado. Artículo 4 El Secretario General declarará oficialmente abierto y cerrado el Modelo de Naciones Unidas. Regla 4: Atribuciones de las autoridades. Las autoridades de cada Cámara serán las siguientes: A. Presidente. B. Vicepresidente. C. Moderador. D. Pajes. E. Asesor Académico. La Mesa Directiva de cada Cámara estará conformada por el Presidente, el Vicepresidente y el Moderador. Se contará con la presencia de un Asesor Académico, cuyas atribuciones serán similares a las del Presidente y que velará por el buen manejo del contenido dentro del Comité. Bajo la coordinación de la Mesa Directiva se registrarán los votos de las delegaciones, se resolverán los inconvenientes que se presenten a las mismas y se facilitará su comunicación 2

a través de los mensajes escritos. Tendrá la facultad de recibir, a través de los Pajes, los mensajes entre los delegados para determinar si el contenido de los mismos es inapropiado. Artículo 4 Atribuciones de la Presidencia: tendrá las atribuciones del Presidente todo aquél que esté en el ejercicio de la Presidencia. 4.1 La Presidencia velará por este reglamento, el cual cumplirá y hará cumplir durante las sesiones formales. Moderará las sesiones formales y podrá tomar medidas disciplinarias en el caso de incumplimiento de las normas de conducta. 4.2 Otorgará la palabra únicamente a quienes lo soliciten en orden de enriquecer el debate. 4.3 La Presidencia, además, declarará la apertura y clausura de cada sesión formal, dirigirá las discusiones en las sesiones, asegurará el cumplimiento de los Reglamentos y de las reglas de procedimiento, coordinará el derecho a la palabra, realizará preguntas y anunciará las decisiones. Integrará la Mesa de Aprobación de Planes de Acción. Será responsable de mantener el orden en los recintos donde funcionen los órganos. 4.4 Si el Presidente lo considera necesario, podrá tomar cualquier decisión que sea pertinente para el buen desarrollo del debate, tales como anular planes de acción, cerrar Caucus moderados específicos o Caucus simples o cerrar la sesión por oficio. Artículo 5 Atribuciones del Vicepresidente: el Vicepresidente reemplazará al Presidente en casos de ausencia. Asiste a la Presidencia en sus funciones durante el desarrollo de las sesiones. Es parte de la Mesa de Aprobación de planes de acción, en la cual evalúa y corrige los proyectos para que puedan ser presentados a la Presidencia. Artículo 6 Atribuciones del Moderador: el Moderador reemplazará al Presidente o al Vicepresidente en sus funciones, liderando el comité en caso de que estos no se encuentren disponibles para hacerlo y contribuyendo a que el mismo esté en constante movimiento y mantenga una dinámica fluida. Podrá permitir y reprobar puntos y mociones, con previa aprobación de la Presidencia. Coordinará el trabajo de los Pajes. Artículo 7 Atribuciones de los Pajes: apoyarán las funciones de la Mesa Directiva. Facilitarán la comunicación de las delegaciones a través de mensajes escritos. Asegurarán -junto con la ayuda de la Mesa Directiva- que el contenido de los mensajes sea acorde a los de un foro internacional. Regla 5: Proceso de introducción de un plan de acción. Las acciones que cada Cámara lleve a cabo deberán ser plasmadas anteriormente en un plan de acción. Estas acciones serán redactadas a mano, en un formato no predeterminado, con 3

letra legible y de manera clara y concisa. La hoja debe estar firmada por los delegados que apoyen el documento. El proceso de introducción de un plan de acción es el siguiente: 1. El plan de acción escrito en una hoja será entregado a la Mesa usando el servicio de Protocolo (Pajes). 2. La Mesa leerá el documento y, de aceptarlo, será firmado por el Presidente, el Vicepresidente o el Asesor Académico. De no ser aceptado, el plan de acción será devuelto con las recomendaciones a seguir si se desea volver a introducir. 3. Teniendo el plan de acción aprobado por la Mesa, el delegado podrá solicitar la moción de Introducción de un plan de acción, la cual debe ser secundada por otro delegado y debe pasar por mayoría simple. 4. El delegado deberá leer pausadamente el plan de acción aprobado por la Mesa Directiva. 5. Concluida la lectura, la Mesa otorgará tantos puntos de información como crea necesarios con respecto al plan de acción donde se verá si hay que hacer cambios notables o no. 6. Terminados los puntos de información se procederá a una votación, con el fin de aprobar el plan de acción anteriormente leído o desaprobado en el caso de que las acciones estén incompletas o confusas. Si un plan de acción no es aprobado por la Cámara, la firma de la Mesa Directiva pierde potestad. Se deberá volver a realizar el procedimiento entero de la introducción de un plan de acción si se realizara una modificación en el documento. Regla 6. Delegaciones. El lenguaje empleado por los delegados deberá poseer siempre un tono formal. Establecer en primera persona estará en orden. De igual manera se recuerda no agredir a los delegados, ni a cualquier miembro de la Mesa Directiva o del servicio del Protocolo. No podrán ingresar a las Cámaras correspondientes los representantes que: A. No porten su credencial correspondiente. B. Falten al cumplimiento de las normas de comportamiento. Regla 7. Normas de conducta y obligaciones de los delegados. Es requisito para todos los participantes portar permanentemente su credencial o gafete en un lugar visible. 4

El trato de los delegados entre sí, con los miembros del Comité Organizador y con las autoridades del Modelo será estrictamente formal y respetuoso. Los docentes también deberán respetar la formalidad en el diálogo con las autoridades del Modelo y los miembros del Comité Organizador. Queda prohibida la comunicación directa entre las distintas delegaciones durante las sesiones dentro del recinto de cada órgano. Podrán entregarse mensajes escritos a través del Protocolo mientras la Presidencia lo permita. Si se desea establecer contacto directo entre delegados, éste deberá ser solicitado a la Mesa. Artículo 4 Los delegados no abandonarán el recinto si el Comité se encuentra en sesión. En caso de necesidad, el delegado podrá retirarse momentáneamente informando el motivo de su salida a la Mesa Directiva. Si la salida del delegado deja a su delegación sin representación en el Comité, deberá dejar su cartel de votación con la Mesa Directiva, la cual se lo devolverá a su regreso. Artículo 5 Los horarios fijados por el Comité Organizador del Modelo deberán respetarse estrictamente. Artículo 6 Queda vedado el uso de artefactos electrónicos que con su funcionamiento interfieran en el trabajo de las sesiones, excepto para aquellas personas autorizadas por el Comité Organizador. Artículo 7 No estará permitido el contacto entre profesores y observadores con los alumnos durante el desarrollo de las actividades previstas para cada Comité. Artículo 8 Los docentes a cargo y los delegados deben permanecer en el establecimiento donde se realiza el Modelo para cumplir con las actividades programadas. Sólo podrán ausentarse por causas de fuerza mayor, previo aviso a los miembros del Comité Organizador del Modelo. Artículo 9 Los delegados no podrán comer o fumar dentro de los recintos de los diferentes Comités. No podrán tomar bebidas alcohólicas ni consumir drogas estupefacientes durante los días en los cuales se desarrolle el Modelo. No se podrá fumar en los lugares cubiertos pertenecientes al Modelo. 0 Está terminantemente prohibido arrojar residuos fuera de los lugares indicados para ello. 5

Regla 8. Vestimenta: el vestuario para ingresar a los Comités deberá ser ejecutivo. En caso de la ausencia de cumplimiento de esta regla se aplicará una amonestación Regla 9. Amonestaciones: los delegados serán sujetos a una amonestación en caso de faltar seriamente a la regla de cortesía o causar desorden dentro del Comité durante su estancia en el recinto. En caso de acumular dos amonestaciones durante la misma sesión, el delegado tendrá que abandonar la sala y no podrá reingresar hasta la siguiente sesión. Al acumularse tras amonestaciones durante el Modelo, se cancelará la participación del delegado en el mismo. Cualquier evento causado por los delegados que ocasione la interrupción del debate será meritorio de una amonestación. Regla 10. Debate: la modalidad del debate empleada en ambas Cámaras será la de Caucus Moderado Permanente. Después de que cada delegado haya establecido, el Moderador preguntará si hay algún punto o moción que se desee solicitar y, de no haber, preguntará qué delegado desea establecer. Regla 11. Discursos: ningún representante puede dirigirse al Comité en una sesión sin haber obtenido la autorización de la Mesa Directiva. Las autoridades de la Mesa Directiva pueden llamar la atención en caso de que un delegado haga declaraciones que no llegaran a concernir al tema, siendo acreedoras bajo el juicio de la Mesa, de una amonestación Regla 12. Límite de Tiempo en los Discursos: no hay límite de tiempo en los discursos. De igual manera, se les recuerda a los delegados que por la naturaleza del Comité de Crisis Conjunta, es necesario que los discursos sean concisos. Si la Mesa Directiva lo considera necesario se establecerá un tiempo para los discursos. Regla 13. Caucus: Caucus es una reunión informal entre delegados donde se permite debatir directamente con los demás miembros del Comité. El delegado debe explicar brevemente el propósito y especificar el límite del Caucus (tiempo de duración), sin exceder éste los 20 minutos. La moción debe ser inmediatamente secundada y puesta a votación, requiriéndose una mayoría simple de los miembros presentes. El Moderador puede considerar esta moción fuera de orden y su decisión es inapelable Regla 14. Caucus moderado específico: el propósito del Caucus moderado específico es garantizar que los delegados debatan solamente en relación al punto por el cual esta moción fue solicitada. El delegado debe explicar brevemente el propósito y especificar el límite del Caucus moderado específico (tiempo de duración), sin exceder éste los 20 minutos. Una vez realizada la moción ésta deberá ser secundada y puesta a votación inmediatamente, requiriéndose una mayoría simple para su aprobación. El Moderador puede considerar esta moción fuera de orden y su decisión es inapelable. 6

Regla 15. Cierre de sesión: el cierre de sesión estará en orden solamente cuando la persona a cargo de la moderación lo anuncie. Esta moción debe de ser secundada y votada por la Cámara. 1. Puntos que pueden ser solicitados en todo momento a. Punto de Privilegio Personal. b. Punto de Duda Parlamentaria. c. El Punto de Orden no estará en orden en ningún momento. Usar uno de estos puntos durante el discurso de un orador queda terminantemente prohibido y ameritará una amonestación. 2. Mociones de Procedimiento que no son debatibles: a. Inicio de una sesión privada. 3. Mociones a Consideración de la Mesa Directiva: a. Introducción de un Plan de Acción. b. Apertura de Caucus Moderado Específico. c. Apertura de Caucus Simple. d. Extensión del tiempo de un Caucus Simple o un Caucus Moderado Específico. Este manual de procedimiento fue realizado por anteriores Comités Organizadores de VIMUN, y fue modificado por el equipo del Comité de Crisis de la decimoséptima edición para su óptimo funcionamiento durante el Modelo. 7