El Software libre como camino hacia la independencia tecnológica.

Documentos relacionados
gvsig El SIG Libre de la Generalitat Valenciana CONFERENCIA DE LIBRE ELECCIÓN Universidad Politécnica de Valencia. ETSIGCT. Curso 2004/2005.

El Software libre como camino hacia la independencia tecnológica.

gvsig: Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat de la Comunitat Valenciana Mario Carrera Rodríguez

gvsig: : Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana

gvsig: : Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana

gvsig: Software Libre para el manejo de Información Geoespacial

gvsig: Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana

Presentación Dirección Nacional de Topografía MTOP Uruguay gvsig: Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana

gvsig: : el Sistema de Información Geográfica en Software Libre

gvsig: : Software Libre para el manejo de Información n Geoespacial

Introducción al Software Libre

El cliente integral de gestión territorial

El Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana

Charla-coloquio: GNU y Software Libre

USO DE gvsig EN LA CITMA

El Sistema de Información Geográfica en Software Libre

gvsig: Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana Mario Carrera Rodríguez

gvsig: Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana Mario Carrera Rodríguez

SOFTWARE LIBRE. Antecedentes históricos (FSF) Qué es el Software Libre? Libertades del Software Libre. Tipos de Licencia. Tipos de Software Libre

TEMA: Software Libre vs Software Propietario.

Qué es el Software Libre

El SIG en software libre de la Generalitat Valenciana

gvsig: Sistema de Información Geográfica en Software Libre de la Generalitat Valenciana

gvsig El SIG Libre de la Generalitat Valenciana II CONGRÉS PROGRAMARI LLIURE Comunitat Comunitat Valenciana

PROYECTO LINUX. Octubre Martín García Hernández garcia_

Software Libre. Clase 13. Universidad Nacional de Quilmes

Algunas licencias de código abierto

Software libre: licencias y propiedad intelectual

ISO Tema 1,

Introducción al Software Libre

gvsig: el SIG en software libre

Unidad 5. Software libre: un poco de historia Ejercicios de autoevaluación

INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE LIBRE. Universidad de Murcia Octubre 2014 Juan José Pujante Bernal

Curso sobre software libre Licencias de software libre

Software Libre: Desarrollo y Paz. Antonio Zugaldía Grupo de usuarios de GNU/Linux de Granada

Diplomado de Libertad del Conocimiento

Introducción al Software Libre

Software libre: económico e independiente. Su influencia en las Pymes

Software Libre y GNU/Linux en Udondo Gaztetxea

Software Libre y GNU/Linux

LICENCIAS DE SOFTWARE

el SIG en software libre

PROYECTO gvpontis. Enero Martín García Hernández garcia_

El sistema operativo GNU/Linux y el software libre

PROYECTO LINUX. Junio Martín García Hernández garcia_

SW libre. Aspectos legales. IDA. Informática Básica Dip. GAP Fac. ADE

Inda nd lecio o V i V llena Me M gías. FIN

Origen y Evolución del Software Libre. Informe de Charlas en el 1o Simposio sobre Investigación en la Universidad del Valle

Qué es el Software Libre

Unidad 1: Introducción a GNU/Linux. GNU/Linux

Punto 7 Sistemas GNU/Linux. Juan Luis Cano

Introducción al Software Libre

1 LICENCIA GPL VS LICENCIA LGPL. GNU General Public License. Ventajas:

Sistemas Operativos. Software Libre

Soluciones innovadoras para la administración digital. adelante. Ciudades Digitales 3er balance. Sociedad de la Información Madrid 14 marzo 2006

SOFTWARE LIBRE JUAN DANIEL MONTERO CORDOBA

Qué es software libre y software privado?

La Libertad es aún la idea más radical de todas Nathaniel Branden

Software libre y contenidos libres en la educación

Qué es un software libre?

Cómo sobre-vivir con Software Libre Software Libre como modelo de negocio

Proceso de migración e implantación de software libre en el Ayuntamiento de Palencia

Introducción al Software Libre y las licencias Creative Commons. Por Angel Pablo Hinojosa Gutiérrez

CEFIRE de Valencia Curso Iniciación a LliureX Código: 07VA47IN435. Sesión 2: GNU/Linux

Software Libre como ventaja competitiva

gvsig como herramienta de educación José Antonio Canalejo Alonso

Miriam Ruiz

Filosofía del Software Libre en la República Bolivariana de Venezuela

Introducción a gvsig. gvsig Suite

ideacv un proyecto de la Generalitat Valenciana

PROYECTO gvpontis. GUADALAJARA - Julio Martín García Hernández garcia_ martin@gva.es

Sesión 1: Software y contenidos libres

gvsig: uso del Sistema de Información Geográfica en software libre

Introducción a Linux

Ventajas del uso de software libre, producción de software libre y distribución de contenidos con licencias libres

Estudio de Viabilidad de Migración de Entornos Propietarios a Entornos Libres

Introducción al Software Libre Angel Pablo Hinojosa

LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (IDECV) Y EL SOFTWARE DE CODIGO ABIERTO. DOS CAMINOS CONFLUYENTES.

Introducción al software libre Laura Arjona Reina (UPM)

Distribuciones fundamentales LINUX

Introducción a. GNU/Linux

Licencias de software libre

PROYECTO LINUX. Mayo Martín García Hernández garcia_

Incorporación de la componente geográfica en aplicaciones corporativas de la Generalitat Valenciana

Introducción a sistemas operativos libres. por riptide Serafín E. Villar Gómez

Instituto Tecnológico de Durango SOFTWARE LIBRE

También llamada licencia BSD, es la versión que fue emitida por la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Berkeley en 1991.

(libre como la libertad) Edgar Guzmán Quetzaltenango, Guatemala Septiembre de 2,005

Bases de datos espaciales de acceso libre. Dr. Duncan Golicher Ecosur

Los derechos de Autor. Herramienta jurídica básica utilizada para la protección de los programas informáticos y creaciones intelectuales.

Infraestructura de Datos Espaciales basada en Software Libre para empleo Militar

Unidad 02: El Sistema Operativo. Curso TIC - UGB 2012

Reinterpretación de los Derechos de Autor para una Sociedad del Conocimiento Libre

Software libre. la tecnología más avanzada está a tu alcance. Laura Arjona - ETSI Agrónomos (UPM)

Software Libre en tiempos de crisis

Infraestructura de Datos Espaciales basada en Software Libre para empleo Militar

TRABAJO DE SISTEMAS OPERATIVOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN Qué es Linux? Características de Linux Funciones

gvsig proyecto, comunidad, asociación

Software Libre en la Banca Central del Mundo

Transcripción:

CONFERENCIA UNIVERSITAT JAUME I 9 Mayo 2005 El Software libre como camino hacia la independencia tecnológica. El ejemplo de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Gabriel Carrión Rico Responsable Grupo SIG CAD Conselleria de Infraestructuras y Transporte Generalitat Valenciana.

ÍNDICE I. Características del proceso de migración de la Conselleria. II. Qué es Software Libre III. Ejemplos de migración IV. Porqué Software libre

Quién decide migrar? I. Características del proceso de migración. - La Conselleria de Infraestructuras y Transporte (CIT) es el máximo órgano responsable del Consell de la Generalitat en materia de obras públicas, transportes, arquitectura, puertos y costas, energía y telecomunicaciones. - Hablamos de las dimensiones de una gran empresa. (Parque de alrededor de 1000 Pc s de usuario.)

I. Características del proceso de migración. - Continuo crecimiento de sus Sistemas de Información. - Evolución mercado informático: Punitivo. Imposibilidad de mantener un desarrollo sostenible. - Independencia Tecnológica como respuesta. -Plan de migración

Objetivos básicos I I. Características del proceso de migración. -Entorno gráfico estable, cómodo y fácil de usar. -Uso de aplicaciones orientadas a Internet: correo, web -Uso de aplicaciones ofimáticas. -Instalación automatizada y sencilla de equipos nuevos. -Actualización e instalación de nuevo software de manera centralizada.

Objetivos básicos II I. Características del proceso de migración. -Compatibilidad de los diferentes dispositivos hardware de la Conselleria para Linux. -Conseguir la ejecución de las aplicaciones existentes en la Conselleria que actualmente están diseñadas para Windows y que no sea conveniente por coste reconvertir a las nuevas herramientas. -Seleccionar una nueva herramienta de desarrollo y una nueva Base de Datos que sustituya a las actuales.

Motivos I I. Características del proceso de migración. -Bajo coste. -Independencia total de cualquier sector privado o empresa. -Seguridad y privacidad. -Adaptabilidad. -Calidad. -Respeto a los estándares. El uso de software libre y de sistemas abiertos GPL facilita la interoperabilidad, siendo este un aspecto fundamental para las Administraciones Públicas, dada la gran cantidad de unidades con responsabilidades en informática.

Motivos II I. Características del proceso de migración. -Redistribución. -No hay restricción legal de uso. No hay limitación en el número de licencias ni de copias. -Continuidad. El hecho de que el código fuente esté disponible para todo el mundo, garantiza el derecho de cualquier persona o empresa a continuar su desarrollo. -Facilidad en la creación de nuevos desarrollos. -Linux posee actualmente potentes entornos gráficos, muy intuitivos y amigables, al estilo de Windows.

Resumiendo I. Características del proceso de migración. Objetivos - Cambio transparente - Pocos cambios en la red -Lo menos traumático posible Motivos - Económicos - Independencia - Técnicos (Seguridad, calidad, estándares, interoperabilidad...)

I. Características del proceso de migración. -Se inicia (finales 2002) plan de viabilidad de migración -Áreas de estudio: - Entorno de Ofimática: Office,simulaciones y migración automática. - Sistemas Operativos y Comunicaciones. - WEB. - Desarrollos Corporativos CIT. - Sistemas de Información geográfica y CAD. - Integración en Sistemas Corporativos Generalitat

I. Características del proceso de migración. - Algunas conclusiones Sustitución de herramienta por herramienta (GNU/Linux (distribución Suse) OpenOffice Mozilla Php y Java PostgreeSql... En el área SIG CAD: Desarrollo de una nueva herramienta. gvsig.

I. Características del proceso de migración. Área de Trabajo SIG-CAD. Procedimiento. Análisis de las necesidades de los usuarios de la CIT mediante encuestas y entrevistas. Análisis de los distintos software SIG y CAD del mercado. Visualización Consulta Edición Análisis espacial Topología Maquetación Impresión Definición inicial de requisitos. ArcView ArcGIS Jump Grass AutoCAD MicroStation IntelliCAD

Concurso público. I. Características del proceso de migración. Concurso Público: Exp. 2003/01/0090 Desarrollo de aplicaciones SIG (Sistema de Información Geográfica) para la C.O.P.U.T. Utilizando software libre. Elección de lenguaje: C++ vs Java. Prototipo de evaluación. Elección final: Java.

Intervienen en gvsig I. Características del proceso de migración. -Conselleria de Infraestructuras y Transporte como promotora del proyecto. -Universidad Jaume I. Supervisión estándares. -IVER Tecnologías de la información. Empresa ganadora del concurso que lleva el peso del desarrollo.

Características gvsig I. Características del proceso de migración. Multiplataforma (java). Software Libre (GPL). Sujeto a estándares (OGC). Interfaz amigable. Internacional (español, valenciano, inglés, francés e italiano).

I. Características del proceso de migración. Solución: crear una nueva aplicación. Novedad en un proceso de migración: Cuando no existe una solución: se inventa.

I. Características del proceso de migración. Horizontes del proyecto gvsig. A corto plazo: Implementar las funcionalidades de edición propias de un sistema CAD: concurso público SERVICIOS INFORMÁTICOS DE INCORPORACIÓN DE FUNCIONALIDADES DE GEOPROCESAMIENTOS, TOPOLOGÍA Y CAD EN EL PRODUCTO GVSIG (Exp: 2004/01/228).

I. Características del proceso de migración. Horizontes del proyecto gvsig. Objetivo global: Dar solución a todas las necesidades relacionadas con el manejo de Información Geográfica basándose en la integración de tecnologías libres.

Conceptos. II. Qué es Software libre Software Libre. Open Source (Código Abierto) Free Software (Free: Libre / Gratis)

Las libertades II. Qué es Software libre Cuatro libertades del Software Libre: Para ejecutar un programa con cualquier propósito Para estudiar cómo funciona el programa y modificarlo para adaptarlo a distintas necesidades. Para redistribuir copias, tanto gratis como por un precio. Para mejorar el código y distribuir versiones modificadas en el mismo. Objetivo: Maximizar los derechos del cliente (poseedor del producto).

Las licencias II. Qué es Software libre Licencia = contrato por el que se especifica la cesión de los derechos. Es lo que diferencia al Software Libre del resto de tipos de software. Tipos de licencias de Software Libre: BSD (Berkeley Software Distribution). GNU GPL (GNU * General Public License). GNU LGPL (GNU Lesser/Library General Public License). Licencias Duales. * GNU: GNU is Not Unix

Las licencias II. Qué es Software libre Licencia BSD (Berkeley( Software Distribution): Debe dar crédito a los autores. Permite redistribución binaria y/o de fuentes. A partir de BSD puede crearse Software Propietario. Universidades EEUU (financiación pública).

Las licencias II. Qué es Software libre Licencia GNU GPL (GNU General Public License): Copyright Copyleft. Redistribución binaria obliga a redistribución de fuentes. Efecto viral. El Software tiene autor pero no propietarios.

Las licencias II. Qué es Software libre Licencia GNU LGPL (GNU Lesser/ esser/library General Public License): Library Lesser. Permite la integración de programas libres en Software Propietario.

Las licencias II. Qué es Software libre Licencias DUALES: Distribuir producto con varias licencias. Librerias Qt. KDE. GNOME. Proyecto Morfeo (Telefónica I+D) http://www www.morfeo-project.org/

Las licencias II. Qué es Software libre Direcciones web interesantes: Software libre para una sociedad libre. Stallman: http://www.sindominio.net/biblioweb/pensamiento/softlibre/ Free Software Foundation y Proyecto GNU en Castellano: http://www.fsfeurope.org/index.es.html http://www.gnu.org/home.es.html

IDA III. Algunos ejemplos Directrices IDA para la migración al Código Abierto Interchange of data between administrations Interoperabilidad http://europa.eu.int/idabc/ http://www.gvsig.gva.es

En España III. Algunos ejemplos Pionera Junta Extremadura proyecto Linex Iniciativas Lliurex, Molinux, Guadalinex... Conselleria de Infraestructuras y Transporte http://www.gvsig.gva.es

Internacionales III. Algunos ejemplos Ayuntamiento de Munich. (Migración de 14000 equipos a Debian) Gobierno de Brasil Gobierno de Venezuela Decreto 3390 de Diciembre 2004 para la migración a Software libre desarrollado con estándares abiertos en la Administración Pública Nacional

Venezuela III. Algunos ejemplos -Decreto corto, conciso y ejecutivo. -Fortalecer industria Software Nacional. -Interoperabilidad Sistemas de Información del Estado. -Encarga tareas concretas a Ministerios. -Impulso político necesario.

IV. Porqué Software libre Por qué Software Libre? Independencia Tecnológica. Optimización de la inversión. Tejido industrial de calidad.

IV. Porqué Software libre Debilidades del Software Libre: Falta de rigor. Declaración de Barcelona para el avance del Software Libre. http://www.uoc.edu/activitats/docbcn/esp/docbcn.html Falta de respuesta para mundo empresarial. El Caldero Mágico (Eric Steven Raymond) http://www.alanta.info/magiccauldron.html

IV. Porqué Software libre Situación actual: Ocultación de la información como argumento económico. Prácticas monopolistas. Inversión especulativa. Cómo cambiar la situación: Red de empresas. Masa crítica de desarrolladores. Convertir inversión especulativa en productiva.

IV. Porqué Software libre Debemos intentar: Buscar nuevos escenarios más rentables. Potenciar la difusión de los SIG s. Para: Generar riqueza desde el primer euro.

IV. Porqué Software libre Modelo alternativo: Frente a la especulación: Colaboración. Frente a la competitividad: Solidaridad. Producir más, mejor y de forma más justa.