Tan fiero como lo pintan? Especialistas del Acuario Nacional de Cuba compartieron con JR algunos resultados de

Documentos relacionados
PEz. Pterois volitans. Leon

León intruso en aguas cubanas

Protocolo de Monitoreo

Programa de Monitoreo de Pastos Marinos

El pez león: viajando sin pasaporte. Juan M. Posada Centro de Biodiversidad Marina Departamento de Biología de Organismos Universidad Simón Bolívar

Historias de huracanes

VENEZUELA PRESENTE EN EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

MINISTERIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA GRUPO NACIONAL PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN EN CUBA RESULTADOS DE TRES AÑOS DE TRABAJO


Nuevas especies que nos dejó el 2014 (+Fotos)

Envenenamiento por el pez león: Síntomas y Tratamiento

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal


Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera

Estudian estrategias contra el pez león

La invasión del Pez León en el Caribe y medidas para su control


DESARROLLO DEL ÁREA MARINO COSTERO EN UNAH-VS




1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

La experiencia del Caribe Panameño en el manejo de la invasión del Pez León: (Pterois volitans) Causas, Consecuencias y Planes de Acción

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO.

Jeannette Mateo Nina Lisenko

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la


4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

Súper madres con plumas, pelos y escamas

«Un leve alivio» Desde este viernes entró en vigor la reducción en un 15,4 por ciento en el precio del

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Cuando el agua no regresa a la tierra

El guanabenzo corresponde a la clase general de medicamentos llamados antihipertensivos. Se usa para tratar la presión alta (hipertensión).

Bajarle el volumen a lo mal hecho Autor: Juventud Rebelde Publicado: 19/07/ :34 pm

UD 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. UD 5: LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE Ø QUÉ VAMOS A APRENDER Ø QUÉ TIENES QUE SABER

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta


Entre los trastornos de alimentación conocidos emerge la drunkorexia en los jóvenes,

Los mejores lugares para bucear en Cuba (+ Fotos) [1]

Día Mundial de los Océanos 2012

Dr. Fernando de la Gándara. Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía


Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:



Módulo pez león /Día 1: Introducción.

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Dr. Luis Bourillón COBI

Hasta el momento se celebró en octubre del 2013 el 1er Taller Nacional que dio inicio al proceso de elaboración del V Informe y de actualización de

Phyllops falcatus. Foto: mammalwatching.com Autor: Internet Publicado: 21/09/ :58 pm

Alistan venta liberada de cocinas de inducción

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Potenciando la resiliencia en los arrecifes coralinos en Cuba mediante la Adaptación Basada en Ecosistemas

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

Pez león, el depredador del Caribe


Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

En el dibujo de una sonrisa infantil (+ Fotos)

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano


ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN FAMILIA

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Tensar los músculos de la regeneración(+audio)

Expresa Serrat sus deseos de cantar en Cuba (+Fotos)

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Taller de los Estados del área de distribución de la anguila americana. Santo Domingo, 4-6 de abril de 2018 CUBA

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra.

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

Ecología de Poblaciones

Unas 350 familias, en su mayoría pesqueras, se han visto afectadas. Autor: Reuters Publicado: 21/09/ :26 pm

Protejamos al PEZ SIERRA. Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) /

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica

China, EE.UU., y Europa son los principales emisores de CO2 en la actualidad. Autor: ABC Publicado: 21/09/ :12 pm


El apoyo es fundamental para superar la tristeza posparto. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :18 pm

Market-driven size-selective fishing can jeopardize Pacific Goliath Grouper (Epinephelus quinquefasciatus) survival in the Colombian Pacific coast

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

Ciencia del Clima. Ana Giró Petersen Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Guane: experiencia y disciplina. Publicado: Viernes 07 junio :45:11 pm. Publicado por: Mayra García Cardentey.

Los números que tanto te asustan. Publicado: Jueves 02 julio :54:10 pm.

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas

Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB


Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba


La quetiapina se usa para tratar los desórdenes psicóticos, tal como la esquizofrenia.

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Develan misterio de reptil marino prehistórico

Tormenta subtropical Alberto se intensifica sobre el Golfo de México

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu El pez león se alimenta de todo lo que tenga a su alcance y quepa en su boca, ya sean peces o invertebrados pequeños. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 05:16 pm Tan fiero como lo pintan? Especialistas del Acuario Nacional de Cuba compartieron con JR algunos resultados de

un estudio demográfico y biológico sobre el pez león Publicado: Viernes 20 enero 2012 09:48:06 pm. Publicado por: Patricia Cáceres Es cierto. Hay que reconocer que el pez león (Pterois volitans), desde su primer avistamiento en el océano Atlántico Occidental y el mar Caribe, no goza de muy buena fama. Si bien algunos quedan prendados de su peculiar belleza, la mayoría de las personas tiemblan con solo imaginar ese cuerpo rojizo erizado de púas afiladas, dispuestas a inyectar su punzante veneno. Sin embargo, especialistas del Acuario Nacional de Cuba protagonistas de un estudio demográfico y biológico sobre esta especie en aguas cubanas, comentaron a JR que, por el momento, sus poblaciones parecen estabilizarse, sin que se observe una disminución o incremento significativos. Apetito voraz Cuando en 2007 se avistó por primera vez al pez león en territorio cubano, la primera preocupación que asaltó a los especialistas fue que su apetito voraz, sumado a la ausencia de los principales depredadores potenciales, lo convirtieran en una amenaza para la biodiversidad marina. Por ello investigadores del Acuario Nacional iniciaron un estudio encaminado a determinar el impacto ecológico de la especie sobre determinados biotopos, así como a crear una red de avistamientos del pez león y un programa educacional para la sociedad.

Entre otros muchos resultados significativos, el proyecto ha permitido constatar hábitos alimentarios más amplios a los reportados hasta el momento en la literatura especializada, dijo el máster en Ecología Marina Hansel Caballero Aragón, vicedirector de exhibiciones de la institución. «Cada vez que capturamos un ejemplar revisamos su estómago. Hemos observado, por ejemplo, que, aunque se dice que esta especie tiene hábitos preferiblemente crepusculares y nocturnos, en realidad se alimenta a cualquier hora del día. «Colectamos a la hora que podemos, ya que la logística que se requiere para salir al mar ha impedido establecer un horario fijo o preferido de muestreo. Pero en el 85 por ciento de los casos, los estómagos estaban llenos». Este animal abundó se alimenta de todo lo que tenga a su alcance que quepa en su boca, ya sean peces o invertebrados pequeños. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, nuestros primeros resultados no indican que esta especie invasora esté causando un daño real a la biodiversidad marina. «Hace falta más investigación para hablar con mayor seguridad. Se han visto afectaciones puntuales (disminución del número de ejemplares de ciertas especies de peces que rodean oquedades o refugios donde abundan los leones), en sitios donde nuestro monitoreo ha sido más intenso y se cuenta con datos previos. Pero no se puede afirmar que realmente ya existe un impacto negativo sustancial en estas áreas. «Muchas especies, que muestran una inicial disminución de su densidad, en cierto período del año parecen recuperarla. Hay que esperar a ver si la naturaleza controla el incremento de peces leones por sí misma, y si se establece como un depredador más de nuestras costas, sin que provoque disturbios en las cadenas tróficas ya existentes; o si pasa lo contrario. Muchos de nuestros depredadores han ido desapareciendo en

número, y sería ideal que el león supliera su función». Según el investigador, lo que más se temía era que afectase las poblaciones de animales de interés económico, pero hasta el momento, en los estómagos estudiados, lo que menos se ha encontrado son langostas o especies de meros y pargos. «Hay que tener en cuenta que en la mayor parte de las zonas estudiadas, estas especies comerciales no tienden a ser abundantes. Habría que analizar otros sitios. Pero, aunque las primeras investigaciones no lo demuestren aún, el pez león no deja de ser un peligro potencial». Como en casa El pez león ha logrado adaptarse a todos nuestros ecosistemas costeros, por lo que pueden encontrarse de manera abundante en arrecifes, pastizales, manglares y en algunas aguas interiores. «La zona donde más animales se observan es en la costa norte, desde La Habana hasta las provincias orientales. En el sur del país hay menos, sobre todo en Pinar del Río», destacó el Vicedirector del Acuario. La densidad de la especie varía. En épocas de reproducción se observan muchos ejemplares pequeños cercanos a la costa. A medida que los ejemplares ganan en talla, tienden a ir a aguas más profundas. En sitios donde la población los está pescando para comer, el número se mantiene o disminuye. Mientras que, en las zonas alejadas de las costas, sus poblaciones son mayores. «Se ha observado, además, que algunos de nuestros peces más grandes, como meros y pargos, ya lo han incluido en su dieta. Esa es una buena noticia, que podría indicar

que el león empieza a ser controlado de manera natural, y no solamente por el esfuerzo del hombre». El licenciado en Biología Marina Raúl Igor Corrada Wong, miembro del departamento de Acuariología del Acuario, puntualizó que se han llegado a encontrar hasta 14 individuos por cada cien metros cuadrados en algunos sitios de la Isla. «La mayoría son ejemplares grandes. La talla máxima reportada es de 45 centímetros, en Guantánamo, que se corresponde con la máxima encontrada en la región del Atlántico Occidental y el mar Caribe». Por lo general dijo, los animales capturados son sanos. «El medio marino tiene una comunidad de parásitos que afectan a distintas especies. Se pensaba que el pez león, al incorporarse a nuestras aguas, fuese afectado, pero hasta ahora casi no está siendo parasitado». Para no olvidar Para suerte de buzos y bañistas, el pez león no suele ser agresivo con el hombre, salvo que se sienta acorralado. No obstante, ello no implica que dejen de ocurrir accidentes. Las espinas dorsales, ventrales y anales de estos peces son venenosas. Incluso, su efecto se mantiene activo hasta 30 minutos luego de la muerte del animal. Al pincharnos, lo más común es un fuerte dolor en la zona afectada, aunque en dependencia de la parte del cuerpo donde ocurra, el estado de salud, la edad de la persona, la profundidad de la lesión y el tamaño del pez, pudieran sentirse síntomas secundarios. La posibilidad de que alguien muera es sumamente baja y sería el resultado de una reacción alérgica severa, un pinchazo en una zona de riesgo o una lesión mal atendida

que derive en otras complicaciones. En caso de accidente, una de las recomendaciones más útiles es extraer los restos de la espina y colocar sobre la lesión fomentos de agua caliente ya que el veneno pierde el efecto a una temperatura entre 43 y 45 grados Celsius, y luego buscar atención médica. El pez león vive asociado a refugios como arrecifes, cuevas, muelles y objetos sumergidos, por lo que es muy poco probable encontrarlo en fondos arenosos de las playas. Por ello, el Acuario aconseja no invadir su territorio ni tratar de tocarlo. Solución entre manos La presencia del pez león en Cuba no ha sido una problemática que los especialistas hayan dejado al azar. Desde su primer avistamiento se hizo inminente la necesidad de realizar estudios multidisciplinarios, que permitiesen evaluar hábitos y conductas, evolución en nuestros ecosistemas y, sobre todo, impacto real sobre la biodiversidad marina. Así lo explicó la licenciada en Educación Primaria María Elena Montes Quintana, especialista principal del Grupo de Educación Ambiental del Acuario, quien añadió que, aunque la génesis de estas investigaciones estuvo en esa institución, luego se sumaron otras entidades importantes, como el Instituto de Oceanología, la Universidad de La Habana y el Centro de Áreas Marinas Protegidas.

«También hay iniciativas a nivel regional, porque no haces nada con controlar por un lado si en otro país la especie está proliferando. En noviembre del año pasado hubo un taller en México, donde participaron especialistas nuestros y del área del Caribe. Regionalmente el camino que estamos siguiendo es que el hombre sea su controlador pasivo». Cuba creó un grupo de trabajo para tomar medidas concretas contra el impacto, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y el de la Industria Alimentaria. Entre otras acciones, se habló con buzos y salvavidas para que limpiaran sus áreas de buceo y playas. Pero lo que más ha funcionado puntualizó Montes Quintana ha sido la educación ambiental. «Hicimos un boletín de alerta sobre esta especie, dimos charlas en las escuelas, cooperativas y comunidades costeras, realizamos videos, publicaciones en revistas Porque uno de los objetivos de nuestro proyecto es que las personas vean en el pez león una fuente de alimentación, y así también ayuden a controlarlo. Actualmente expresó, se están realizando análisis toxicológicos para asegurar que la especie no es ciguata. El Ministerio de la Industria Alimentaria ya está haciendo estudios para ponerle precio y que las cooperativas pesqueras lo capturen. Quién sabe. Quizá en poco tiempo sea habitual encontrar este pez en el menú de los cubanos. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-01-20/tan-fiero-como-lo-pintan Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde