REHMLAC+, ISSN , vol. 9, no. 1, mayo - noviembre 2017/

Documentos relacionados
JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS EL ENEMIGO JUDEO-MASÓNICO EN LA PROPAGANDA FRANQUISTA ( )

María Eugenia Vázquez Semadeni La interacción entre el debate público sobre la masonería y la cultura política,

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

Nueve nombres de calles para echarse a temblar

Alfonso García Jiménez

Los pacientes del doctor García: Episodios de una Guerra Interminable

The Spanish Civil War

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

Historiadores en acción presentan: Estudios de unos carteles de la guerra civil

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

LA II REPÚBLICA ( )

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

LA SEGUNDA REPÚBLICA

EXAMEN DE OPOSICIONES PARA PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

LENGUAJE, ESTADO Y PODER EN EL RIO DE LA PLATA ( )

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

IMAGEN Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE

Responder en el espacio dado y con tus palabras las siguientes preguntas:

AGENDA CIUDADANA EL ESTADO Y LOS CUASI ESTADOS. Enfoque. Una manera de entender las complejas relaciones en

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

PARA APROXIMARSE A LOS JOVENES.

LA MASONERÍA EN LAS ISLAS BALEARES

LUCHA DE HISTORIAS, LUCHA DE MEMORIAS ESPAÑA, Francisco Espinosa Maestre

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

10- La guerra civil de

FRANQUISMO Y POSGUERRA EN ANDALUCÍA ORIENTAL

El Archivo de Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia, Sección Cataluña

Una novela de Pedro Ciria

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS.

Características generales de la dictadura franquista

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

TAE: Promoción a la Lectura. Profesora: Licenciada Yolanda Vargas. Los Miserables. Víctor Hugo. Alumno: Luis Enrique Calvario Gama

Dictadura, socialización y conciencia política. Persuasión ideológica y opinión en España bajo el franquismo ( )

El holocausto español: Odio y exterminio en la Guerra Civil y después (Spanish Edition)

GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación

Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.) lidiando pasado. con el. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo COMARES HISTORIA

Contribución de la Universidad Masónica de Cuba ( ) a la educación superior en Cuba

Libro FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE AMÉRICA LATINA 1 Alberto Llanos Martínez 2

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

La sombra de Hitler: El imperio económico nazi y la Guerra Civil española (Spanish Edition)

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Marco Antonio Flores Zavala El grupo masón en la política zacatecana,

A/ JoséDíazArriaza Javier Castejón Fernández UTRERA Ocupación militar y represión. Muñoz Moya Editores Extremeños

FACULTAD DE HUMANIDADES HUMANISMO QUE TRANSFORMA

LÍNEA DE INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA. Marieta Quintero Mejía (Directora) Nelson Rojas (Docente)

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Biblioteca del campus de Fuenlabrada. Planta baja: zona de trabajo en grupo. Zona de trabajo en grupo. Zona de trabajo en grupo

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

DR./DRA. Francisco Perales Bazo

SUSAN JANE GILMAN. helados. Una mujer emprendedora que logra construir un imperio. Guía de lectura

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Luis Miguel Pardo Bueno. Vol 6, No. 11 / enero - junio de 2014 / ISSN: X

DOCTORADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Curso 2013/2014

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Descripción y evolución de los atlas nacionales elaborados por el. Instituto Geográfico Nacional

1. Antecedentes históricos. En el campo

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

EL ACCESO A LA PROFESIÓN Y A LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) Al ladrón! Al ladrón! Al ladrón! Al asesino! Al criminal!

DIFERENTE DE LOS OTROS REINOS

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH

EL ROL DE LOS MEDIOS EN LA PREVENCION CONGRESO CENTENARIO DE LA SAP, BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE, 2011

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ).

Cuál es el nombre completo del protagonista?

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

La lanza de Longinos. Author : Rubén Astudillo. Categories : Ayuda de juego. Tagged as : Guerra Oculta. Date : junio 23, 2014

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Luis Miguel Pardo Bueno. Vol 5, No. 9 / enero-junio de 2013 / ISSN: X

La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de la escuela, y no al revés. Emilia Ferreiro. (1999)

CAPÍTULO 3. LECTURA Y BIBLIOTECAS

Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

EL PÚBLICO DE LA PRENSA EN ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XVIII ( ) Elisabel Larriba

Para citar esta reseña: Tomás de Hijar [Investigación] / Carlos Aquino [Investigación]. Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México.

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL

DISEÑO HIPERTEXTUAL BASADO EN LA EVIDENCIA: NUEVOS RESULTADOS DEL PROYECTO DOCUMENTACIÓN DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA DE BARCELONA

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN IBEROAMÉRICA

Con una fe inquebrantable. Florentine van Tonningen

65 Enero-Junio, 2016 VOL XXXIV ISSN: Depósito Legal: pp198402dc2832 Caracas-Venezuela

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

N Inti Guerrero

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

EL SUEÑO DE UN CINE HISPANO. España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina ( )

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

Transcripción:

REHMLAC+, ISSN 1659-4223, vol. 9, no. 1, mayo - noviembre 2017/231-234 231 RESEÑA Palabras asesinas. El discurso antimasónico en la Guerra Civil española de Juan José Morales Ruiz. Oviedo: Masonica.es, 2017. 592 páginas. ISBN: 978-84-945749-8-6. Reseñado por Yván Pozuelo Andrés Historiador y profesor de francés en el IES Universidad Laboral de Gijón, España. Editor de la REHMLAC+ y de la Colección Historiadores de la Masonería de la editorial Masonica.es en España. Correo electrónico: yvan@telecable.es DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v9i1.28441 Introducción Fecha de recibido: 2 abril de 2017 - Fecha de aceptación: 18 de abril de 2017 Ni tan siquiera los historiadores estamos ya acostumbrados a leer libros de Historia con más de quinientas páginas! Cómo entonces pretender que un lector medio o renqueante a la lectura, los lea? En general, la reseña consiste en animar o no al curioso sobre la pertinencia de lanzarse a leer alguna obra, sobre todo si tiene como en este caso 592 páginas. No sobra acentuar, para que se entienda que la obra merece el esfuerzo, sobre la diferencia entre historia e historietas y entre historiadores pasionales e historiadorcráticos 1. Por suerte, con este libro la historia llega de la mano del historiador Juan José Morales Ruiz que viene analizando, desde el momento de su tesis doctoral, defendida en 1986, hasta nuestros días, la importancia de la virulencia del discurso antimasónico en la Guerra Civil española como llamamiento permanente a la represión física, económica y moral de los masones durante la guerra y después. Juan José no lo ha intuido, lo ha estudiado y se dedicó cuerpo y alma a exprimir minuciosamente el discurso del que extrajo la sustancia envenenada de su composición. Me siento feliz de poder reseñar este libro aunque forme parte del equipo promotor del mismo, arriesgando la acusación de subjetivismo. No es un libro cualquiera, no es un historiador cualquiera, no estamos en un momento cualquiera. A tan solo 80 años del trascendental episodio bélico para la Historia del mundo que representó la Guerra Civil española, en un momento donde la Memoria Histórica recibe poderosas críticas de ser una pueril revancha, este libro es una bendición para todos los que quieren comprender, no 1 Con historiadorcrático, me refiero al historiador burocrático, que cree que sólo se puede escribir historia describiendo datos, en el que la pasión es sinónimo de subjetividad. La pasión ideológica por supuesto pero no la pasión por la historia que critica los datos con la propia reflexión del historiador.

REHMLAC+, ISSN 1659-4223, vol. 9, no. 1, mayo - noviembre 2017/231-235 232 por alto, no en formatos de tweets, sino paso a paso cómo se labró, quiénes fueron los que lo labraron, el discurso antimasónico en dicho periodo. Y sí, es necesario leer páginas y páginas y más páginas pues, también la cantidad del caudal de un río ayuda a visualizar su potencia e importancia. Este libro es el segundo de la Colección Historiadores de la masonería que lanzó en 2016 la editorial MASONICA.ES. No había mejor manera para suceder al primero de la colección, a cargo del historiador José Antonio Ferrer Benimeli, que el de Juan José Morales Ruiz, uno de los pilares del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), profesor de Historia Contemporánea de la UNED, especialmente, profesor del Máster de Historia de la Masonería en España y América y aunque no sea una profesión catalogada, alentador infatigable de noveles historiadores. Consciente de la evolución de nuestros tiempos, realizó una primera selección de su tesis doctoral con la publicación de este libro en el año 2001 y ahora con las debidas actualizaciones lo publica con la intención de que sea accesible a muchas más personas interesadas en la Guerra Civil, en la represión nacionalsindicalista y a la antimasonería más feroz. En cuatro capítulos y con unos apéndices que retratan a la perfección el título de la obra el autor ofrece un libro de historia para deleite de los investigadores y de los desconocedores del tema que saldrán del último punto final con diversos tipos de enseñanzas. Si no fuera por lo dramático que fueron las palabras de las que nos habla el autor, en muchos casos, podrían parecerse al material utilizado como base para las obras del Teatro del absurdo. Desgraciadamente, al lector no le surgirá ni tan siquiera una sonrisa intelectual, en cambio, obtendrá la gran satisfacción de comprender. El arte de titular El título retrata a un historiador no ajeno al periodismo, delimita la investigación a la Guerra Civil española y a la antimasonería sugiriendo unos límites que no corresponde con el contenido de todo el libro, completando el título original con un encabezado de los más cognitivos. El cambio más sustancial con la primera edición está precisamente en el título. Añadir Palabras asesinas fue añadir en portada el valor de todo el contenido interior donde el autor no solo aborda la Guerra Civil en España y su determinada antimasonería sino que en los dos primeros capítulos traza la construcción de la masonería, de la antimasonería y del discurso antimasónico desde el siglo XVIII, en el mundo, sobre todo desde Europa, hasta el momento del episodio bélico español. Palabras y asesinas parecían condenadas a no encontrarse jamás en un libro de Historia. Es más, se ha diferenciado siempre entre palabras y hechos, siendo asesinas el hecho. A Francisco Ferrer y Guardia (masón), por ejemplo, le fusilaron en 1909 (ya no pertenecía a la masonería) por sus palabras no por sus hechos, a Federico García Lorca (no fue masón) en

REHMLAC+, ISSN 1659-4223, vol. 9, no. 1, mayo - noviembre 2017/231-235 233 1936 lo mismo, no se les mató porque habían cogido un fusil u organizado un grupo guerrero, ni tan siquiera por resistirse a las Fuerzas del orden. Sin embargo, aquí sí, las palabras eran instrucciones de asesinatos. Palabra y hecho estaban en concomitancia, y atinadamente el autor encontró el título más adecuado a su trabajo de investigación. Así pues, el marco del propio discurso no se ciñe a la España del 36, ahonda hasta en las raíces dieciochesca de la antimasonería. Incluso, entre gentes medianamente cultas la Masonería es algo oscuro, secreto, demoníaco, diabólico, perverso, como una reencarnación del mal... En efecto, Franco no inventó el discurso, para ello tuvo a grandes precursores pertenecientes, en la mayoría de los casos, a uno de los estamentos aliado de su violenta empresa, tal como lo deja en evidencia el autor : las autoridades de la Iglesia católica. Además, los propagandistas nazis vinieron a aleccionar a los redactores con base al método discursivo practicado por ellos contra los masones y sobre todo contra los judíos. Los discursos El autor hace un análisis histórico, retórico y semántico de los numerosos discursos que el bando nacional -no solo Franco-, expuso y publicó en sus diferentes diarios, en concreto, en el Amanecer de Zaragoza. Todos estos discursos fueron publicados en cada región, en cada localidad dominada por el bando rebelde. Disecciona la planificación del asesinato en el lenguaje de los propagandistas del Levantamiento militar, hasta el final. Llega a tocar la fibra de la misiva y presentarla al lector inserta en el contexto histórico de su producción y difusión. Como el discurso antimasónico fue regular, repleto de amalgamas, el lector va a recorrer todas las fases de la Guerra Civil española ilustradas con las barbaridades del discurso antimasónico tan propio de la personalidad de Franco y de todo el elenco nacionalsindicalista. La masonería es una conjunción criminal y perversa, secreta y arteramente extendida por toda la tierra, para destruir la sociedad, la familia y la propiedad cristiana en provecho de la avaricia, la ambición y el odio de herejes y judíos; y en España se introdujo traidora y alevosamente, para envilecerla y destruirla. La masonería es radical y sustancialmente antiespañola, y fue siempre instrumento de los enemigos de nuestra Patria. Obviamente, el objeto de estudio se sitúa en uno de los dos bandos activos de la Guerra Civil pero el autor bien precisa en varias ocasiones que ambos se dedicaron a minimizar sus debilidades y sobredimensionar sus hazañas y al revés cuando se trataba del

REHMLAC+, ISSN 1659-4223, vol. 9, no. 1, mayo - noviembre 2017/231-235 234 otro. No obstante, no fueron equiparables a la igualdad absoluta con la que se pretende, desde cierto sector político, tergiversar la realidad aludiendo a no realidades o realidades que solo existen en sus cabezas, como la que consistió y consiste en hacer creer que los dirigentes republicanos como Azaña, Martínez Barrio, Casares Quiroga, Alcalá-Zamora, incluso Negrín trabajaban en pro de la bolchevización de España. La propaganda oficial del gobierno republicano o frentepopulista no desencadenó, por ejemplo, un discurso anticatólico en estas dimensiones. Este discurso y su fin no son tan siquiera comparable con el producido por el régimen nazi contra los judíos o los propios masones que, tal como nos lo explica el autor, cesó de difundirse cuando pensaron que la cuestión estaba resuelta con su exterminio. El discurso se perpetuó una vez España sin masones y sin masonerías, llevada la obsesión a su paroxismo con la promulgación de la Ley de represión contra la Masonería y el Comunismo el 1 de marzo de 1940 y su respectivo Tribunal, vigente hasta la muerte del Caudillo aunque oficialmente se hubiera disuelto cambiando su apelativo en 1964. Los apéndices Era necesaria esa cantidad de páginas, entre otros aspectos, por la necesidad de publicar los discursos analizados. Algo más 130 documentos aterradores se insertaron para ilustrar la investigación. Una vez el trabajo del autor leído, el lector debe participar en el análisis de los mismos que si bien puede hoy parecer ser muchos tan solo forman una selección de todos los que se publicaron en aquellos momentos. Los militares Franco, Mola, Millán Astray, los prelados Gomá, Tusquets, Torràs y Bagès, entre otros muchos, participaron en la colección de unos discursos sanguinarios a los que nuestro autor se enfrentó para explicarnos su funcionamiento desde sus orígenes hasta sus objetivos pasando por su desarrollo práctico. Esta documentación deja el diccionario sin palabras para calificar tal aberrante distorsión mental, que solo hemos podido definir como consecuencia de una obsesión de los vencedores. Dice que siempre coinciden en la realidad Masonería y anticatolicismo, siendo un ejemplo actual Méjico, Rusia y España, como antes la Alemania del kulturkampf, la Francia de la persecución y la Italia revolucionaria Realmente asombroso de ahí que hacía falta que un experto metiera mano científica a tal semejante despropósito hecho discursivo. Un libro, una investigación cuyo autor deseó plasmar en una sola imagen, con la inclusión como portada de su obra, de un cártel del Servicio de Propaganda del bando nacional. No es una caricatura de los enemigos vencidos o una sátira de una revista a favor

REHMLAC+, ISSN 1659-4223, vol. 9, no. 1, mayo - noviembre 2017/231-235 235 de la Memoria Histórica, es el cartel hecho por los rebeldes en el que dibujaron su anhelo más profundo : su ideal territorial que imponer por la fuerza. Desde la mirada hasta los brazos, barrer era sinónimo de asesinar. Lo lograron como lo proclamó Unamuno frente a los sublevados, frente a Millán Astray, el 12 de octubre de 1936, vencieron pero no convencieron. Tanto es así que hoy en día en España, viven todos los del cartel, incluso los asesinos, aún. Lecciones de historia.