EVALUACIÓN DEL USO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL USO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

DOCUMENTACIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN Y

BASES DE DATOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias de Formación Básica. Informática 1º 2º 6 Básica

INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN Y A LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE DOCUMENTOS

GESTIÓN DE DOCUMENTOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE C ONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Segundo 1º 6 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Curso

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Técnicas de Recuperación de Información

INFORMACIÓN Y REFERENCIA

TRATAMIENTO DE FONDOS DE ARCHIVO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN curso

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Curso

ESTADÍSTICA. Curso 2015/2016

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN UNIDADES DE INFORMACIÓN

INGLÉS PARA LA DOCUMENTACIÓN

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

Técnicas documentales aplicadas a la investigación

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Informática 1º 1º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

Estudios de usuarios

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Informática Aplicada 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ARCHIVOS ELECTRÓNICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Métodos y técnicas de investigación social Curso

El Libro Antiguo MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Semestre. Materias. 6 Optativa. complementarias 2º optativas

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Curso

Programa de INTRODUCCION A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS E HISTORIA DE LA ESCUELA. CURSO ACADÉMICO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Programa de INTRODUCCION A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Juan Antonio Maldonado Jurado

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

SISTEMAS INFORMÁTICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA POLITICAS DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

SISTEMAS INFORMÁTICOS

Microeconomía II Curso

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS ESPECIALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

POLITICAS DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Docente INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Curso Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

Guía Docente ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Curso Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

TECNOLOGÍAS WEB PARA SERVICIOS DE INFORMACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 1º 6 Optativa

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Teorías de la Comunicación

Gestión de la Información para el Trabajo Social Curso

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

Marco jurídico de la Información y la Documentación

(Aprobado en Junta de Centro el 6 de mayo de 2013)

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TITULACIÓN CÓDIGO CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Javier López Gijón. Ana Pérez López

DIRECCIÓN FINANCIERA I

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

Psicología del prejuicio y la discriminación. Curso Ámbitos de actuación preferente en Educación Social.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

Transcripción:

Página 1de 10 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN DEL USO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Planificación, organización y evaluación de unidades de información Evaluación del uso y acceso a la información Cuarto SEMESTRE 7º (4 curso) 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) EMILIO DELGADO LÓPEZ-CÓZAR DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD DE GRANADA edelgado@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Miércoles 8 a 14 horas GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Información y Documentación PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (Si procede) Ninguno

Página 2de 10 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Usuarios y unidades de información Necesidades y acceso a la información Metodologías y estrategias para el estudio del uso y acceso a la información Técnicas cuantitativas y cualitativas aplicadas a la evaluación del uso y acceso a la información COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias Generales del Título relacionadas con la asignatura Conocer los principios teóricos y metodológicos para el estudio, el análisis, la evaluación y la mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica. Conocer la naturaleza de la información y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión Adquirir la capacidad de aplicar y valorar las técnicas de planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información. Disponer de habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos del entorno de las unidades y servicios de información, y el estudio, la gestión y la evaluación de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica. Comprender y aplicar los principios y las técnicas para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información. Disponer de habilidades en el uso, el diseño y la evaluación de fuentes y recursos de información Comprender y aplicar las técnicas de evaluación de las fuentes y recursos de información Competencias Específicas del Título relacionadas con la asignatura E01 Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles. E04 Identificar, evaluar y validar informaciones, documentos y sus fuentes, tanto internos como externos. E05 Elaborar y aplicar criterios de reunión, selección, adquisición y eliminación de documentos que permitan constituir y organizar colecciones de documentos de toda naturaleza o fondos de archivos, conservarlos haciéndolos accesibles, desarrollarlos teniéndolos al día y expurgarlos de elementos que se han convertido en inútiles, siguiendo la evolución de las necesidades de los usuarios. E10 Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales. E16 Prever, organizar, gestionar y llevar a buen término un proyecto técnico integrando las limitaciones del entorno: humanas, económicas, de calendario, reglamentarias

Página 3de 10 E17 Identificar los puntos fuertes y débiles de una organización, de un producto o de un servicio, establecer y utilizar indicadores, elaborar soluciones para mejorar la calidad. Competencias Transversales de Título relacionadas con la asignatura T01. Tener capacidad de análisis y síntesis T02. Demostrar capacidad de organización y planificación T03. Comunicar oral y por escrito en la lengua nativa T06. Saber gestionar la información T07. Resolver problemas T08. Tomar decisiones T09. Ser capaz de trabajar en equipo T10. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar T11. Tener habilidades para trabajar en un contexto internacional T14. Razonar de manera crítica T16. Aprender de forma autónoma T17. Saber adaptarse a nuevas situaciones T18. Tener creatividad T19. Mostrar capacidades de liderazgo T21. Tener iniciativa y espíritu emprendedor

Página 4de 10 OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE) Conocer los conceptos básicos del uso y necesidades de información Saber diferenciar e identificar a los distintos tipos de usuarios, sus necesidades y hábitos de información Conocer los antecedentes y evolución histórica de los estudios de necesidades y usos de la información Utilizar y manejar los métodos y técnicas de recogida de datos habituales en los estudios de uso y necesidades de información.

Página 5de 10 TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO Tema 1. Conceptos básicos del estudio del uso, necesidades y hábitos de información: usuarios, necesidades de información, deseo de información, demanda de información, uso de información, hábitos y conductas de información. Tema 2. Los estudios de necesidades y usos de la información. Objetivos y tipología de estudios de usuarios. Antecedentes y evolución histórica. Tema 3. Tipos de usuarios: ámbito profesional (ciencia, administración, industria), ámbito temático, ámbito geográfico (urbanos, rurales, regiones, países), edad (jóvenes, adultos, ancianos). Tema 4. Métodos y técnicas de recogida de datos en los estudios de usuarios. Las encuestas. Tipos de encuestas. Autoadministradas. Entrevistas. Tema 5. Métodos y técnicas de recogida de datos en los estudios de usuarios. Las técnicas de consenso: Los grupos de discusión. El método Delphi Tema 6. Métodos y técnicas de recogida de datos en los estudios de usuarios. La observación natural. Tipos de observación: Participante/no participante; estructurada/no estructurada. Tema 7. Métodos y técnicas de recogida de datos en los estudios de usuarios. La observación documental: El análisis de contenido, los estudios de citas y referencias, los análisis de ficheros log. Tema 8. Métodos y técnicas de recogida de datos en los estudios de usuarios. El diseño experimental. Requisitos: Pre-test y pos-test, grupos de control y experimental, aleatorización. Evaluación de los experimentos: validez interna y externa. Tipos de diseños experimentales. Diseños preexperimentales. Diseños cuasiexperimentales. Diseños experimentales Diseño de un grupo experimental con una sola medición. Diseño de un solo grupo con pretest y postest TEMARIO PRÁCTICO Empleo del estudio de casos para el aprendizaje de todos y cada uno de los métodos y técnicas de recogida de datos en el estudio de uso y necesidades de información BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL BABBIE, E. Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1996. SIERRA BRAVO, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Página 6de 10 ANDER EGG, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo. SARABIA SANCHEZ, FJ. (coord.). Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Pirámide, 2013. González Teruel, A. Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. Gijón: Trea, 2005. 181 p. González Teruel, A.; Barrios Cerrejón, M.T. Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento informacional. Fundamentos y nuevos desarrollos. Gijón: Trea, 2012 SANZ CASADO, E. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BALCELLS I JUNGYENT, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU. BUNGE, M. La investigación científica. 8ª ed. Barcelona: Ariel, 1981 BUSHA, Ch.H.; HARTER, S.P. Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: UNAM, 1990. Case, Donald O. Looking for information: a survey of research on information seeking, needs, and behavior. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier/Academic Press, 2007 CEA D'ANCONA, M.A. (1996). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Choo, Chun Wei. Web work: information seeking and knowledge work on the World Wide Web. Dordrecht: Springer, 2000. 236 p. ISBN 0792364600. Courtright, C. (2007). Context in information behavior research. Annual review of information science and technology, 41(1), 273-306. Courtright, Christina. Context in information behavior research. Annual Review of Information Science and Technology, 41, 2007, 273-306 Dervin, B., & Nilan, M. (1986). Information needs and uses. Annual review of information science and technology, 21, 3-33. Fisher, Karen E.; Erdelez, Sanda; McKechnie Lynne (E.F.) [eds.]. Theories of information behavior. Medford: Information Today, 2005. GOLDHOR, H. Introducción a la investigación científica en Bibliotecología. México: UNAM, 1981. GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos: Aguaclara. Gould, Constance C.; Handler, Mark. Information needs in the social sciences: an assessment prepared for the Research Information Mangement of the Research Libraries Group. Mountain View (Calif.): Research Libraries Group, 1989. 56 p. Interactive information seeking, behaviour and retrieval. Edited by Ian Ruthven and Diane Kelly. London: Facet, 2011. 296 p. Kuhlthau, C. Seeking meaning: a process approach to library and information services. 2nd ed. Westport: Libraries Unlimited, 2004. 247 p Menzel, H. (1966). Information needs and uses in science and technology. Annual review of information science and technology, 1, 41-69. Nicholas, David. Assessing information needs: tools, techniques and concepts for the Internet age. 2nd ed. London: ASLIB, 2000. XII, 160 p. RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996. Savolainen, Reijo. Everyday information practices: a social phenomenological perspective. Lanham: Scarecrow Press, 2008. X, 233 p. ISBN 9780810861114. VISAUTA, R. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU. Wildemuth, Barbara M. Applications of social research methods to questions in information and library science. Westport (Conn.): Libraries Unlimited, 2009. VII, 421 p.

Página 7de 10 ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE Clases de teoría (lección magistral): Mediante la exposición oral del profesor y usando los medios tecnológicos adecuados, se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo. Simultáneamente se facilitará al alumno tanto una bibliografía útil, como direcciones de internet para consulta sobre cada uno de los temas. Se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, junto a las anotaciones que crea oportunas sobre el material que puede suministrar el profesor. En estas clases los alumnos adquieren principalmente las competencias conceptuales que son específicas de la asignatura. Se podrán impartir a todo el grupo a la vez (grupo grande). Clases de problemas y/o de prácticas: En ellas, el profesor expondrá a los alumnos supuestos prácticos y problemas relativos al ámbito de estudio con la finalidad de que vayan adquiriendo las capacidades y habilidades (competencias procedimentales) identificadas en las competencias. Para facilitar esta adquisición, los alumnos deberán enfrentarse a la resolución de problemas o prácticas propuestos propiciando el trabajo autónomo, independiente y crítico. Estas clases se podrán desarrollar o en el aula o en el laboratorio de informática según los medios tecnológicos necesarios para la adquisición de las competencias y deberán impartirse en grupos de tamaño pequeño. Trabajo autónomo del alumnado: Estudio de los contenidos de los diferentes temas, resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, elaboración de trabajos tutelados tanto de teoría como de prácticas, actividades no presenciales grupales, así como el trabajo realizado en la aplicación de los sistemas de evaluación.

Página 8de 10 PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer o segundo semestre Temas del temario Sesiones teóricas (horas) Actividades presenciales (60 horas) Sesiones prácticas y/o de problemas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías grupales (horas) Exámenes Actividades no presenciales (90 horas) Estudio individual del alumno y preparación y realización de trabajos individuales y/o grupales. 1 Tema 1 y 2 4 4 2 Tema 3 y 4 4 4 3 Tema 4 2 2 4 4 Tema 4 4 4 5 Tema 4 4 4 6 Tema 4 4 4 7 Tema 5 2 2 4 8 Tema 6 2 2 4 9 Tema 6 4 4 10 11 12 13 14 15 Resto (periodo de exámene s o evaluació n) Total horas Tema 6 Tema 6 Tema 7 Tema 7 Tema 7 Tema 8 Examen final y trabajos de evaluación 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 2 30 20 38 2 90

Página 9de 10 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. De entre las técnicas evaluativas a aplicar se utilizarán alguna o algunas de las siguientes: Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos. Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. Pruebas en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática. Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Se aplicará la siguiente ponderación: Prueba evaluativa escrita/oral: entre el 30% y el 80%. Actividades y trabajos individuales del alumno/a: entre el 20% y 30%. Actividades y trabajo grupal del alumno/a: entre el 20% y 40%. Otros aspectos evaluados: entre el 5% y el 10%. Aquellos estudiantes que, por causa justificada, no pueda someterse a la evaluación continua podrán acogerse a la evaluación única final. En este caso, el alumno/a, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará por escrito al Director del Departamento quien dará traslado al profesor/a correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa. INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta

Página 10de 10 consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. INFORMACIÓN ADICIONAL