MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente 2015/2016

Documentos relacionados
MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente 2015/2016

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente 2015/2016

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2015/2016

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente 2015/2016

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2016/2017

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2016/2017

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

Medidas de atención a la Diversidad

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2015/2016

Evaluación de la actividad docente en la UNED

MEMORIA PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DOCENTE HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA EDIFICACIÓN.

Informe Anual de la Titulación M Máster Universitario en Investigación y Avances en Microbiología

MEMORIA DE ACTIVIDAD CURSO MANUEL VALVERDE IBÁÑEZ SUBDIRECTOR DE LAS TITULACIONES DE LA RAMA INDUSTRIAL

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2015/2016

GRADO EN PERIODISMO ACCIONES DE MEJORA CURSO PLAN DE MEJORA 1: Análisis de las causas de la baja tasa de graduación en el título

CRITERIO 4 PLAN DE MEJORAS

SELLO EUROPEO PRIMER PREMIO. E-tridem.net. Intercambios. interculturales en entornos virtuales. Coordinadora Susana Aldao Linares

E03-P02: Plan Anual de Mejora del Título

II PLAN PROPIO DE DOCENCIA. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Seguimiento y Acreditación de los títulos existentes.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA

PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN DOCENTE HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE Innovación y TICs en Economía y Empresa

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO- CENP

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2015/2016

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FÍSICA DE SISTEMAS COMPLEJOS

2. REQUISITOS Y CARGA LECTIVA DE LAS ASIGNATURAS MULTIMODALES Y ONLINE

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

GRADO EN INGENIERIA AEROESPACIAL EN AERONAVEGACIÓN

GRADO EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE (Punto de la memoria verificada 5.1.)

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

Procedimiento para evaluar la actividad docente del profesorado del Centro

Informe de Seguimiento

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Proyectos de Innovación y Mejora Docente 2015/2016

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

P.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO

Cuestionarios de satisfacción del alumno

MEMORIA FINAL. Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente, Formación del Profesorado y Difusión de Resultados Modalidad A

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Medicina de la Universidad de Cádiz

PLAN DE MEJORAS: INGENIERO EN ELECTRÓNICA

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR

HORARIO PARA EL PROFESORADO DE SECUNDARA

Informe Docentia. Resultados de la evaluación docente del profesorado. Curso UTC

Informe de Seguimiento

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES INFORME BUZÓN OPINA CURSO

MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO INFORME PRIMER TRIMESTRE. INFORME TRIMESTRAL SOBRE LA CONSECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO

Qué documentación es necesaria para realizar la solicitud de acceso al máster?

GUÍA DE AYUDA PARA LA APORTACIÓN DE MÉRITOS EVALUACIÓN DOCENTIA_UNIVERSIDAD DE JAÉN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL NORMATIVA DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA TITULOS OFICIALES DE MÁSTER

REGISTRO REG-HERRMAST. Herramientas SGC Masteres

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Manual de procedimientos internos y buenas prácticas del Sistema de Garantía de Calidad del Máster en Ingeniería y Tecnología del Software

Prácticas en Centros Educativos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. PROCESOS RELACIONADOS 8. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 9. FORMATOS Y EVIDENCIAS

INFORME DE GESTIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRODUCCIÓN VEGETAL Y ECOSISTEMAS AGROFORESTALES

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

GRADO EN SOCIOLOGIA ACCIONES DE MEJORA CURSO PLAN DE MEJORA 1: Estudiar el cambio de asignaturas de Formación Básica de 1º curso a 2º curso

SEGUIMIENTO DE LOS TITULOS OFICIALES EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MUJERES Y SALUD. Facultad de Psicología

GRADO EN PERIODISMO ACCIONES DE MEJORA CURSO PLAN DE MEJORA 1: Coordinación de los contenidos de las Guías Docentes de las asignaturas

Reunión informativa Evaluación de Diagnóstico Asturias _2018

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i

GUÍA E INFORMACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER MAES Curso

MASTER EN MEDIACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Logopedia de la Universidad de Granada

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

E.SG1.6- Informe de comprobación de la consecución de los objetivos/política de calidad y propuestas de mejora FORMATIVO PROGRAMA E.SG

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

[CONFIGURACIÓN DEL HORARIO DEL ORIENTADOR EDUCATIVO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA]

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título

GESTIÓN DEL BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES (QSF)

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Curso 2015/16 Convocatoria 16/17

Plan de Acción Tutorial José Antonio Yagüe Fabra Subdirector Estudiantes EINA

Transcripción:

MEMORIA FINAL Compromisos y Resultados Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente 2015/2016 Título del proyecto Evaluando el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: En busca de la mejora. Responsable Apellidos Nombre NIF Alcaraz Salarirche Noelia 74868862K 1. Describa los resultados obtenidos a la luz de los objetivos y compromisos que adquirió en la solicitud de su proyecto 1. Copie en las dos primeras filas de cada tabla el título del objetivo y la descripción que incluyó en el apartado 2 de dicha solicitud e incluya tantas tablas como objetivos contempló. Objetivo nº 1 medida del Conocer la opinión del alumnado acerca del desarrollo del MAES Análisis del material y la información recabada a través del proceso. Se pretende recabar información desde la perspectiva del alumnado que permita analizar el desarrollo del MAES, complementando la evaluación que de oficio ya se hace, añadiendo elementos que dicha evaluación no contempla, como la orientación al alumnado Abril- Mayo 2016 Fecha de medida Mayo 2016 del 1. Grupos de discusión con el alumnado que serán, grabados y transcritos (en caso de poseer recursos para ello). 2. Cuestionarios escritos al alumnado. 3. Buzón de sugerencias. 1. Grupos de discusión convocados a través del alumno delegado del MAES y los representantes de cada especialidad.. 2. Cuestionarios sobre expectativas del alumnado que iniciaba le Máster. 3. En lugar del buzón de sugerencias se ha elaborado una herramienta online anónima donde el alumnado puede acceder a dejar su opinión sobre las materias, los docentes, etc. De los grupos de discusión y del análisis de los cuestionarios, se desprende 1 La relación incluida en el documento Actúa que adjuntó en su solicitud a través de la plataforma de la Oficina Virtual. 1

que la realización de los estudios del MAES en la Universidad de Cádiz suele venir motivada por el carácter profesionalizador del mismo. Es decir para la profesión docente, este Máster, era la vía legal para ejercer docencia en las etapas educativa de Secundaria, Bachillerato, FP y EOI. Aunque durante el desarrollo de las 7 promociones precedentes, la Comisión Académica del Master ha ido observando que esta motivación inicial para cursarlo por parte del alumnado, venía acompañada de otras expectativas e ideas previas, cuyo peso debía ser constatado a través de una investigación más profunda. En cuanto a la herramienta anónima on-line, el alumnado ha participado poco. De lo cual se deduce que en próximos cursos hay que incentivar mucho más dicha participación. El equipo de este proyecto ha reflexionado acerca de la poca costumbre que el alumnado tiene para participar activamente en los procesos de evaluación y mejora de los planes de estudios. Analizar los factores, las causas y las consecuencias más profundamente resulta una cuestión que ha parecido interesante poder seguir estudiando en futuros proyectos. Objetivo nº 2 medida del Conocer la opinión del profesorado acerca del desarrollo del MAES Análisis del material y la información recabada a través del proceso. Se pretende recabar información desde la perspectiva del profesorado que permita analizar el desarrollo del MAES. Abril- Mayo 2016 Fecha de medida Abril 2016 del 1. Análisis DAFO al inicio de curso. 2. Grupos de discusión con el profesorado que serán, grabados y transcritos (en caso de poseer recursos para ello). 3. Cuestionarios escritos al profesorado. 4. Reuniones de la comisión académica del MAES. 1. Se realizó un análisis DAFO en una reunión inicial a la que se convocó a todo el profesorado del MAES. Aunque el análisis de la DAFO se realizó más tarde, la información estaba recopilado desde el principio. 2. Se realizaron pequeños grupos de discusión entre los coordinadores de cada especialidad representados en la comisión académica del MAES. Por falta de tiempo, en lugar de trabajar con transcripciones completas se ha trabajado con extractos basados en incidentes críticos. 3. Los cuestionarios al profesorado no se han realizado porque el equipo de trabajo consideró que disponía de información suficiente y no se quería sobrecargar al profesorado con obligaciones extras. 4. Cada mes ha habido reuniones de la comisión académica del MAES que han quedado registradas en sus correspondientes Actas. El análisis de la opinión del profesorado integrante del MAES se ha realizado en torno a cuatro categorías (procedentes del instrumento DAFO): 2

- Amenazas externas al MAES (son aquellas dificultades que se encuentran en el MAES pero cuya solución no está directamente en manos del profesorado. - Oportunidades: Se refiere a las posibilidades que los elementos que rodena al MAES nos brindan. - Debilidades: Hace referencia a las limitaciones o problemática internas del MAES, que sí está en manos del profesorado solucionar. - Fortalezas: son aquellas cuestiones positivas que podemos localizar internamente en la organización y desarrollo de nuestro Máster. De modo que del contraste de información entre el instrumento DAFO, los grupos de discusión y las reuniones de la comisión, se pude enunciar que entre los principales resultados se encuentra una opinión generalizada acerca de: - Amenazas: Las principales amenazas detectadas que suponen una preocupación para el profesorado han sido, la limitación de tiempo, el periodo reducido de prácticas y la percepción social del MAES como mero requisito para opositar. - Oportunidades: En opinión del profesorado se vislumbra como una oportunidad que hay que aprovechar la colaboración Universidad- Centros Secundaria. También se entiende como posibilidad el hecho de que en un futuro podamos contar con una cantera de futuros investigadores. - Debilidades: Se entiende que supone una debilidad la falta de un mayor reconocimiento del tutor de prácticas; así como la detección de algunos problemas de coordinación entre el profesorado. - Fortalezas: El profesorado entiende como una gran fortaleza del Máster la combinación de profesorado de Universidad con profesorado de Secundaria, contribuyendo esto a enriquecer la formación tanto teórica como práctica del alumnado del MAES. Si bien entre las debilidades se encontraban algunas cuestiones de falta de coordinación, también supone una fortaleza, la existencia de ciertos equipos de trabajo bien consolidados. Objetivo nº 3 medida del Conocer la opinión del profesorado de los centros de prácticas Análisis del material y la información recabada a través del proceso. Se pretende recabar información desde la perspectiva del profesorado que permita analizar el desarrollo del MAES. Abril- Mayo 2016 Fecha de medida Abril 2016 del 1. Análisis DAFO al inicio de curso. 2. Grupos de discusión con el profesorado que serán, grabados y transcritos (en caso de poseer recursos para ello). 3. Cuestionarios escritos al profesorado. 4. Reuniones de la comisión académica del MAES. 1. Se han realizado dos análisis DAFO: Uno cuya información fue recogida en la visita de los directores de los Centros de Secundaria y 3

otro, en la visita de los tutores de prácticas a nuestra facultad. 2. Grupos de discusión entre los supervisores de prácticas del Máster y los tutores de prácticas de los Centros. 3. Los cuestionarios al profesorado no se han realizado porque el equipo de trabajo consideró que disponía de información suficiente y no se quería sobrecargar al profesorado con obligaciones extras. 4. Reuniones de la comisión académica del MAES. Basándonos en las cuatro categorías de análisis, descritas en el objetivo anterior, encontramos que entre los principales resultados existe una opinión generalizada acerca de: - Amenazas: La mayoría insiste en una falta de reconocimiento del tutor de prácticas. - Oportunidades: se visualiza como una oportunidad la mejora de la relación entre los Centros Educativas y la Universidad. - Debilidades: Se han quejado de que la información a veces no llega a los Centros como debiera. - Fortalezas: La mayoría coincide en que existe una preparación del alumnado. Objetivo nº 4 medida del Construcción de los instrumentos de recogida de información sobre el desarrollo del MAES Validación y revisión del diseño de los instrumentos. Construir diseños válidos para la recogida de información del desarrollo del MAES, trasladables a la evaluación de otros de planes o programas educativos. Diciembre-Enero 2015-16 Fecha de medida Diciembre 2016 del 1. Diseño de los instrumentos. 2. Pilotaje de cuestionarios. 3. Análisis y puesta en común de los miembros del proyecto. 1. Se diseño el instrumento DAFO, el cuestionario de expectativas del alumnado; así como los guiones de los distintos grupos de discusión. 2. Al no realizar los cuestionarios, cuyo motivo se ha explicado en los dos objetivos anteriores, no ha sido necesario realizar el pilotaje de los mismos. 3. Análisis y puesta en común de los miembros del proyecto en cada una de las reuniones realizadas, así como a través del mail. - Se han elaborado instrumentos y materiales constatando la utilidad que han tenido para recoger y conocer las diferentes perspectivas de los integrantes del MAES: Guiones para los grupos de discusión, cuestionarios sobre expectativas del alumnado y la herramienta DAFO. 4

Objetivo nº 5 medida del Redacción y emisión de un informe con los resultados obtenidos y con las propuestas de mejoras Revisión de los informes escritos. Tener constancia por escrito de las posibles limitaciones detectadas en el desarrollo del MAES, así como de sus fortalezas, con objeto de realizar los cambios oportunos para el siguiente curso. Julio-Septiembre 2016 Fecha de medida Julio-Septiembre 2016 del 1. Redacción de informes parciales. 2. Puesta en común de los informes parciales. 3. Redacción del informe final. 1. Cada responsable de la recogida de información de uno de los sectores del MAES ha redactado un informe parcial. 2. En las últimas reuniones de la Comisión académica del MAES se pusieron en común los informes parciales. 3. Redacción del informe final a modo de síntesis. - Informe sobre perspectiva de los directores - Informe sobre perspectiva de los profesores de Centros de Secundaria. - Informe sobre perspectiva del alumnado. - Informe sobre la perspectiva del profesorado de la Universidad implicado en el MAES. Objetivo nº 6 Informar al profesorado implicado en el desarrollo del MAES de las fortalezas y debilidades detectadas Difusión de los resultados entre el profesorado. Que el conjunto del profesorado del MAES tome consciencia de qué aspectos están funcionando y cuáles no, con el fin de mejorar en las próximas actuaciones. Septiembre 2016 Fecha de medida Septiembre 2016 medida del del 1. Reunión de la comisión del MAES para informar a los coordinadores de los resultados. 2. Envío del informe final a todo el profesorado. 3. Reunión de todo el profesorado implicado en el MAES. 4. Inclusión de los resultados en el autoinforme del MAES. 1. A la finalización del curos y vuelta de vacaciones, se realizó una reunión de la comisión del MAES para informar a los coordinadores de cada una de las especialidades de los resultados obtenidos. 2. El envío del informe final a todo el profesorado y la reunión para su 5

puesta en común está previsto para el inicio de este curso, con el objetivo de hacer balance del curso pasado y tomar decisiones para el curso actual. 3. Reuniones de coordinadores del MAES. 4. Los resultados están en manos de la directora del Máster para ser incluidos en el autoinforme. La información recabada ha sido compartida con los coordinadores da las especialidades con el objetivo de que cada equipo de especialidad extraiga lo que crea conveniente para producir mejoras. Sin duda se trata de un logro que para la próxima reunión de inicio de curso podamos contar con la información recabada a través de este proyecto y así realizar análisis de lo que ha funcionado mejor y peor, de cara a tomar decisiones que mejoren la calidad del Máster en el curso 2016/17. 2. Marque una X bajo las casillas que correspondan en la siguiente tabla. Describa las medidas a las que se comprometió en la solicitud y las que ha llevado a cabo. Compromiso de compartición / difusión de resultados en el entorno universitario UCA adquirido en la solicitud del proyecto 1. Sin compromisos 2. Compromiso de impartición de una charla o taller para profesores 3. Adicionalmente fecha y centro donde se impartirá 4. Adicionalmente programa de la presentación 5. Adicionalmente compromiso de retransmisión o grabación para acceso en abierto X Descripción de las medidas comprometidas - Análisis DAFO como punto partida para informar al profesorado. - Circular al alumnado para informar. - Charla informativa a la comunidad educativa. Descripción de las medidas que se han llevado a cabo - Análisis DAFO como punto partida para informar al profesorado del MAES y los directores de los Centros de Secundaria. - Circular al alumno delegado del MAES y a los representantes de cada especialidad. - Charla informativa a los coordinadores de las especialidades del MAES. 6