El congreso anual del cultivo tuvo a este tema como un eje central. Qué ven los expertos para el futuro de esta pelea clave para el campo.

Documentos relacionados
Crecimiento del gasto de producción de soja y su relación con el modelo productivo.

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán, en la

Ahorro de hasta 90% en herbicidas por el uso de

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Estimaciones Agrícola 2025 Repetimos el pasado o construimos el futuro? Juan del Río

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Evolución de Siembra Directa en Argentina Campaña Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Tendencias de manejo tecnológico en maíz

DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS

LA AGRICULTURA EXTENSIVA Y EL DESAFÍO DE LAS MALEZAS. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DE UNA VISIÓN INTEGRADA

Manejo de malezas Lares S.R.L.

Datos contundentes de la Soja. Capitulo I

Cómo entendemos al sistema agrícola en Argentina? Cultivos y Tecnologías

Información de producto

Los maíces tardíos y de segunda tienen una excelente rentabilidad

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán,campaña 2010/11 vs 2011/12

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:


El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia

Análisis económico y estadístico de los cultivos. 8a. Crecimiento del gasto de producción del cultivo de soja y su relación con el modelo productivo

Estados del Medio Oeste siguen con humedad normal SOJA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Evolución de la producción agrícola argentina y provincial. Recorrido histórico desde la campaña 96/97

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Depto. Investigación y Prospectiva Tecnológica. Sofía Gayo Juan Brihet.

Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato.

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

Conferencia de las Américas de Palisade

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

Congreso MAIZAR. 16 de Mayo de Andrés Domínguez Coordinador AgroIndustrial Coalición Cívica

Ing Agr Francisco Rotela. Cel:

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Norte de Bs. As. Sur de Santa Fe

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Malezas de difícil control, su impacto en las empresas agrícolas.

Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos.

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

Evolución y retos de la Siembra Directa en Argentina. Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

En malezas el tamaño sí importa

Evaluación de esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

Manejo de malezas en el NEA

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina?

Jornada Lares. Pergamino, 11 de Junio Diego Sánchez Granel

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina


Estrategia para el manejo de malezas. Ing. Agr. Roberto Fontaina Dpto. Técnico Bayer CropScience

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Un sector que sigue avanzando: la tecnología marca el rumbo. Juan Brihet Coordinador Investigación y Prospectiva Tecnológica

Frente a los márgenes estrechos de la soja, qué hacer?

Producción Agrícola Sustentable

Definición de maleza

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Manfredi

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

Empezando a pensar los barbechos

ANÁLISIS DE GASTOS DE PRODUCCIÓN Y MÁRGENES BRUTOS DE LOS CULTIVOS DE MAÍZ I SORGO I SOJA EN TUCUMÁN

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Universidad Nacional de Luján Departamento de tecnología Carrera de Ingeniería a Agronómica

Primer Encuentro de Empresas de Monitoreo

Manejo de malezas en lotes que salen de maíz tardío

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

PROYECTO MALEZAS CREA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva. Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain

Construyendo una. asociación. duradera y más sólida. El proyecto Altex mexicano

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Topgan, simplifica tus barbechos

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

Convenios de Producción de Soja NO-GMO

CONFORMACIÓN Y DEL SECTOR AGROPECUARIO

Convenios de Producción de Soja NO-GMO

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

Argentina LAS*

Convenios de Producción de Soja NO-GMO

Evaluación y Comparación de coadyuvante

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 50 Enero 09

Del sur al mundo en 2030, seguridad alimentaria global y bioenergía

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As.

Transcripción:

El congreso anual del cultivo tuvo a este tema como un eje central. Qué ven los expertos para el futuro de esta pelea clave para el campo. Las malezas problemáticas son, sin duda, el principal rival agronómico que ha tenido que vencer la soja en los últimos años. La expansión de la resistencia o tolerancia que diferentes yuyos han ido adquiriendo a los herbicidas complicaron a los productores en el manejo y en los costos. Por eso, fue uno de los temas centrales del congreso que la cadena sojera, nucleada en ACSOJA, realizó esta semana en Rosario. Allí, se abordó en profundidad qué está haciendo la ciencia para enfrentar este grave problema. Hay que hacer más que lo que se hizo hasta ahora. Falta un verdadero compromiso de todos los actores de la cadena, lanzó al comienzo el especialista Eduardo Leguizamón, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). 1 / 5

Uno de los problemas que destacó el experto es el impacto que tiene este tema en la ecuación económica de los productores, ya que controlar a las malezas significa, en muchos casos, más del 50% de los costos productivos de la soja. Además, está claro, genera fuertes pérdidas en rinde, más problemas en la cosecha. Hay que trabajar con un horizonte de largo plazo. Por eso, es un disparate que haya contratos de alquiler a un año, disparó Leguizamón. En este contexto, desde el sector privado también varios especialistas contaron qué se está investigando para enfrentar este problema. Sergio Cepeda, coordinador técnico de Herbicidas para el Cono Sur de Bayer CropScience, coincidió con Leguizamón en que, si no se modifica el actual sistema agrícola, habrá más resistencia a nuevos modos de acción que los que existen en la actualidad. Para Cepeda, en el futuro las gramíneas y el Amaranthus dominarán el escenario e hizo hincapié en que hace falta un manejo integrado para controlarlas, más allá del uso de herbicidas, que incluya la rotación de cultivos, la utilización de cultivos de cobertura, rotar modos de acción e, inclusive, algún tipo de labranza (si se puede hacer sin perder lo que se ganó con la siembra directa). Así las cosas, los de la firma alemana están trabajando en el desarrollo de nuevas variedades de soja que incluyen eventos de tolerancia a diferentes herbicidas, para reducir el riesgo de aparición de biotipos de malezas resistentes.de todas formas, herramientas hay muchas; el tema es cómo usarlas, sostuvo Cepeda. Por su parte, en el panel de ACSOJA, Enrique Fernández, director de Desarrollo y Marketing de la firma nacional Red Surcos, hizo foco en el uso de la nanotecnología en este combate contra las malezas. Dijo que utilizar productos que permiten reducir la cantidad de principio activo incluido en los herbicidas mejora de manera muy clara su eficiencia y su impacto ambiental. Los productos elaborados en base a la nanotecnología tienen una mejor capacidad de penetración, por su pequeño tamaño y, además, más superficie específica de contacto. Así, es más veloz su difusión por la planta, explicó el experto. 2 / 5

Fernández, más adelante, describió los beneficios de esta tecnología en uno de los herbicidas más usados en el país, como es el 2,4-D. Según precisó, en cuatro campañas sumaron 6 millones de hectáreas de soja tratadas con este herbicida. A continuación, Federico Miles, gerente de Portfolio de Herbicidas de Latinoamérica y Cono Sur de DuPont, coincidió en que el objetivo no debe ser una maleza, sino el sistema. Y para ejemplificarlo, precisó: hace 4 años hicimos una encuesta entre los productores y surgió que por entonces la rama negra era la más complicada. Este año volvimos a realizar el trabajo y la conclusión fue que esa especie está controlada pero que se han escapado otras como amaranthus y las gramíneas. En ese sentido, Miles expresó que este año piensan lanzar una nueva tecnología en herbicidas, que tendrá en conjunto dos modos de acción. En el panel de malezas, durante el evento que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario, también estuvo Juan Caporicci, coordinador de Herbicidas para Argentina y Uruguay de la firma FMC, otra que está entre las 10 más importantes del mundo en agroquímicos. El experto recordó que la capacitación es fundamental para combatir a las malezas resistentes, porque todavía falta información sobre ellas y sobre los diferentes modos de control. Por eso, explicó que hacen mucho foco en capacitar a los productores a campo, para que puedan identificar bien la problemática de cada lote, lo que les permitirá planificar la estrategia de intervención, con controles con herbicidas pre-emergentes y haciendo luego un repaso con postemergentes. Hay que reaprender todo el tiempo y actualizarse. La mejor herramienta es el conocimiento. Esto no lo va a resolver solo una empresa, manifestó Caporicci. Junto a él estaba Raúl Moreno, responsable del área de Investigación y Desarrollo de Herbicidas para América Latina Sur de Syngenta, quien destacó el largo proceso que implica cada producto herbicida que se lanza al mercado. Precisó que el promedio del costo del desarrollo y lanzamiento de un producto, en las grandes compañías que pueden hacer estas tareas, es de U$S 260 millones. Dijo que su empresa invierte en eso U$S 1.500 millones año. Por último, María Lucía Travaini, del área de Investigación y Desarrollo de Investigaciones Biológicas en Agroquímicos Rosario (INBIOAR) planteó que las plantas pueden ser una fuente alternativa de nuevas moléculas herbicidas, que podrían llamarse bioherbicidas. La propia naturaleza ofrece alternativas. Su gran diversidad estructural y modos de acción, sumados al 3 / 5

menor impacto ambiental, convierten a los compuestos derivados de ellas en buenas alternativas para estas cuestiones, indicó. Así como comenzó, Leguizamón terminó con algunos datos que dejan en claro cuál es la situación: actualmente, hay 500 especies resistentes a nivel mundial y en la Argentina ya se detectaron 24 biotipos de 17 especies que tienen esas características. No hay tiempo para perder. FIN La misma superficie, pero con más tecnología Ya comenzó la siembra de trigo y la perspectiva es que la superficie aumente considerablemente, según diferentes estimaciones. La misma idea existe para el maíz. Ambos cereales fueron beneficiados por la eliminación de las retenciones y de los ROEs. Pero, en este escenario, cuál es el futuro de la soja? Este año se va a mantener el área sojera, pero se empezó a mover el uso de tecnología, analizó Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), durante el seminario que la entidad organizó esta semana en Rosario. Rossi alertó, igualmente, que las retenciones siguen siendo un peso muy importante para la soja, sobre todo para los productores que están alejados de los puertos. El 30% todavía es excesivo, opinó. La alícuota anterior, que rigió hasta el final del gobierno kirchnerista, era de 35%. En el congreso estuvo también Miguel Lifschitz, gobernador de Santa Fe, quien reconoció a la soja como gran motor de la economía argentina. El poroto ha tenido mala fama en los últimos tiempos, sobre todo desde que la ex presidente Cristina Kirchner lo calificó de yuyo; se le han achacado todos los males... que es transgénico, que el glifosato, que el monocultivo, que agota los suelos, que promueve los pooles de siembra y la concentración económica, que compite contra los tambos y otras actividades agropecuarias, y la verdad que es como demasiado para un poroto. En todo caso, esas cuestiones tienen que ver con las malas políticas de los gobiernos, con la falta de una política agropecuaria con visión de futuro, se despachó el socialista Lifschitz, para sorpresa de muchos. -- 4 / 5

Fuente: clarin.com/rural 5 / 5