TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN PARA ESTUDIOS NO MADERABLES Y VIDA SILVESTRE

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Situación de los Recursos Genéticos Forestales en México

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

Informe final* del Proyecto J063 Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la reforestación rural en México

aprovechamiento forestal sustentable

DÉCIMA CUARTA SESiÓN PERMANENTE DEL COMITÉ DE TRANSPARENCIA LA COMISiÓN NACIONAL FORESTAL 21 DE AGOSTO DEL AÑO 2018

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Artículo 19 Reglas de Operación 2018

Guion para elaborar el Proyecto en base al cual solicitar apoyos para Plantaciones Forestales Comerciales.

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO GERENCIA DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Proyectos Especiales de interés estratégico

II. INFORMACIÓN PARA EL TRÁMITE DE MOFICACIÓN DEL PERMISO Y ACTUALIZACIÓN DEL MISMO.

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

Situación de los Recursos Genéticos Forestales en México

Situación de los Recursos Genéticos Forestales en México

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT

Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales del solicitante

Recolección de germoplasma forestal para reforestación y forestación con fines de conservación o restauración SEMARNAT FF - SEMARNAT - 054

I. OBLIGACIONES INFORMACIÓN IMPORTANTE

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Departamento de Montes

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Elaboración de propuestas para el desarrollo de cadenas productivas forestales

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I.

CONVOCATORIA CNA-CONACYT

Autorización de colecta de recursos biológicos forestales. Modalidad A. Con fines científicos SEMARNAT A FF - SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Solicitud de reembarques para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales solicitante.

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

Informe anual sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de aprovechamiento forestal SEMARNAT FF - SEMARNAT

Autorización de colecta de recursos biológicos forestales. Modalidad B. Biotecnológica con fines comerciales. SEMARNAT B FF - SEMARNAT - 080

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

Í N D I C E. I. Objetivo 4. II. Alcance 4. III. Fundamento Jurídico y Referencias Normativas 4. IV. Políticas 5. V. Descripción de las Actividades 8

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

GUIÓN METODOLÓGICO REVISION PREVIA

Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado

Investigación e Ingeniería de la Madera

cadenas productivas forestales

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Instructivo de trámite para destinar mercancías al régimen de recinto fiscalizado estratégico (Regla )

FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA)

DECIMOQUINTA SECCION COMISION NACIONAL FORESTAL

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

SOLICITUDES DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DD MM AAAA ACTUANDO EN CALIDAD DE: PROPIETARIO INMUEBLE CONSTRUCTOR APODERADO

H. AYUNTAMIENTO DE CARMEN DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

CONVOCATORIA SEDESOL-CONACYT 2004/02. Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo, CONVOCA

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL G U Í A S I M P L E GERENCIA ESTATAL QUERÉTARO

GRUPO FORMAL GUÍON PROYECTO PRODUCTIVO 2017 ANEXO 6

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONVOCATORIA DE BECAS TESIS DE LICENCIATURA Y POSGRADO PROMOCIÓN 2017

Procedimiento para la Autorización Federal de Programas de Posgrado para la Profesionalización y Superación Docente

ANÁLISIS DEL MARCO REGULATORIO EN TORNO A LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES Y PROPUESTA DE MEJORA. ANEXOS

FECHA DE NOVIEMBRE, 2004 EMISIÓN Í N D I C E. I. Objetivo 3. II. Alcance 3. III. Referencias normativas 3. IV. Políticas 4

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

CONVOCATORIA DE BECAS DE EDUCACIÓN DUAL NUEVAS Y RENOVACIÓN 2015

Informe del Grupo de Trabajo en Recursos Genéticos Forestales (GTRGF)

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal

R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Trámite para Solicitud de Autorizaciones Ambientales. Competencia Municipal Modalidad Informe Preventivo

2. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).

2.-Documentación que compruebe la identidad del o los propietarios.

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido:

BECAS DE EDUCACIÓN DUAL

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Transcripción:

Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2011, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2010, y conforme a lo estipulado en los criterios de ejecución, resolución y prelación del concepto de apoyo A1. Estudios Forestales, y CONSIDERANDO Que la Comisión Nacional Forestal a través del programa ProÁrbol contempla el apoyo para la elaboración de los estudios técnicos o programas de manejo forestal simplificado que se requieren para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, se ha tenido a bien emitir estos Términos de referencia para la ejecución de las modalidades A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y recolección de germoplasma forestal y A1.4 Plan de manejo de vida silvestre. A continuación se presentan los datos e información que debe ser incluida y presentada para la justificación de Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y Plan de manejo de vida silvestre. PORTADA ÍNDICE Nombre del Proyecto que incluya el Tipo de estudio a elaborar. Predio, Propietario, Estado y Municipio. Asesor Técnico Experto que elabora la justificación. Lugar y Fecha de elaboración. Enunciar tema, subtemas y páginas del contenido de la Justificación A1.3.- Estudio técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales No Maderables 1. Información general a. Nombre del (los) Predio (s), municipio (s) y estado b. Titular del aprovechamiento c. Tipo de tenencia de la Tierra (Pequeña Propiedad, Ejido o Comunidad) d. Ubicación Geográfica del polígono del predio (s) (anexar archivo shape file georreferenciado en coordenadas geográficas y con Datum WGS 84) e. Clasificación de Superficies del predio (total, arbolada, Producción, restauración, conservación y otros usos(ha): f. Especie (s) por aprovechar o en su caso especie para recolectar germoplasma forestal, indicando si se trata de especies nativas o introducidas.

2. Justificación a. Diagnóstico General del área: i. Polígono shape file del área propuesta para aprovechamiento o recolección de germoplasma forestal. ii. Antecedentes de aprovechamientos No maderables o en su caso de recolección de germoplasma forestal en el predio. iii. Proyección de los beneficios a obtener por tipo de producto (incluir volumen estimado de aprovechamiento por producto y por especie y los principales mercados). Para el caso de recolección de germoplasma forestal proyectar los beneficios a obtener (Cantidad y destino) b. Programa de actividades: i. Descripción de las actividades propuestas para elaboración del Estudio. ii. Rendimientos o resultados esperados por producto o especie (s) a recolectar. Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 3) Presupuesto del Estudio No Maderable o recolección de germoplasma forestal por realizar: ACTIVIDAD COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO TOTAL MONTO APORTADO POR SOLICITANTE MONTO SOLICITADO A CONAFOR De acuerdo al producto No maderable propuesto para su aprovechamiento, así como de la especie definida para la recolección de germoplasma forestal deberá especificar la normatividad por observarse en el proceso de autorización (marco legal, NOM aplicable). Tratándose de la elaboración de un estudio para no maderables, en la misma superficie de un maderable, no se asignaran recurso para el no maderable.

En el caso de estudios para la recolección de germoplasma forestal, el apoyo se otorgará no importando que esa misma superficie cuente con un estudio para no maderable. Deberá presentar la justificación de la viabilidad del estudio, considerando los aspectos técnicos favorables para el aprovechamiento propuesto, las implicaciones sociales que se favorecen con el estudio solicitado y los beneficios económicos a obtener con el aprovechamiento planteado. Para el caso de recolección de Germoplasma, además de lo anterior, la justificación técnica debe contener: Los beneficios de conservación, reproducción y /o mejoramiento genético. Se otorgará el apoyo siempre y cuando las especies a recolectar se encuentren en el listado de especies de interés de la CONAFOR, Anexo 1 de estos Términos de referencia. Cuando se trate de especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, se debe aplicar el procedimiento para establecimiento de una UMA a través del apoyo A1.3. 4. Impactos esperados: Beneficios esperados con el incremento a la producción y por la venta de los productos no maderables propuestos para aprovechamiento. Avance en el grado de transformación que se pretende obtener para el producto No Maderable (venta en bruto, proceso de transformación). 5. Número de Beneficiarios directos e indirectos Realizar la estimación de las personas que serán beneficiadas por la implementación del estudio, desagregados por genero y etnia si fuera el caso, señalando cuantos son temporales y cuantos permanentes. 6. Requisitos Adicionales En el caso de la recolección de germoplasma de especies maderables, no maderables o incluidas en la NOM 059 SEMARNAT 2001, deberán describir la metodología y estrategias de recolección, medidas de tratamiento y conservación Antes de iniciar la elaboración del estudio, es responsabilidad del asesor técnico contratado, evaluar y determinar la factibilidad jurídica, técnica y social de incorporar la superficie propuesta al manejo forestal, factibilidad que emitirá por escrito y que será entregada al momento de solicitar el primer pago.

Los predios propuestos deberán estar en las áreas prioritarias definidas por la CONAFOR y publicadas en su página de internet. Para el caso de la recolección de germoplasma forestal las áreas estarán en función de donde se ubique la especie de interés. Cuando ya exista un estudio regional forestal validado por la Secretaría, los estudios deberán ser elaborados en congruencia con éste. Nombre y firma de Titular (es) y Asesor Técnico, donde se especifique la veracidad de la información presentada y el compromiso compartido para la elaboración de estudios de aprovechamiento No Maderable y compromiso de respetar los plazos y condiciones establecidos en la Reglas de Operación del ProÁrbol 2011. 7. Comprobación de los recursos En el caso de ejidos y comunidades, para solicitar el primer pago del apoyo, además de los requisitos señalados en las reglas de operación, será necesario entregar copia del acta de asamblea en la que se apruebe la elaboración del estudio y se decida a qué asesor técnico se contratará para su elaboración. El segundo pago se realizará cuando se presente la constancia de ingreso a la SEMARNAT, en donde se indique el numero de tramite y bitácora, el cual será remitido a la CONAFOR en un plazo no mayor a tres días hábiles posteriores a su expedición por la oficina receptora de la SEMARNAT, vía oficio, en donde firme el beneficiario y el asesor técnico. El tercer pago se realizará cuando se entregue copia del oficio de autorización de la SEMARNAT, y copia en archivo electrónico del estudio realizado. El monto a pagar se calculará con base en la superficie forestal incorporada al manejo que se acredite en el documento correspondiente, por lo tanto, en caso necesario el comité realizará el ajuste correspondiente al subsidio aprobado. El total del apoyo asignado se destinará al pago de asistencia técnica y para la comprobación de los recursos, además de lo señalado en los párrafos anteriores, deberá presentar el recibo de honorarios o factura emitido por el Asesor Técnico a favor del beneficiario del apoyo. A1.4.- Plan de Manejo de vida Silvestre 1. Información general a. Nombre del (los) Predio (s), municipio (s) y estado b. Titular del aprovechamiento c. Tipo de tenencia de la Tierra (Pequeña Propiedad, Ejido o Comunidad) d. Ubicación Geográfica del polígono del predio (s) (anexar archivo shape file georreferenciado en coordenadas geográficas y con Datum WGS 84) Clasificación de superficies del predio (ha):

2. Justificación a. Descripción de las actividades por realizar b. Diagnóstico General del área: Diagnostico del área respecto a las características necesarias para el establecimiento y desarrollo de la especie; Descripción de las actividades propuestas. Rendimientos o resultados esperados en el horizonte de planeación. Vigencia y periodicidad de los aprovechamientos o recolección. Polígono shape file del área propuesta para UMA. Antecedentes de estudios similares en el predio. Para el caso de Vida Silvestre, indicar el tipo de aprovechamiento a implementar (extractivo o no extractivo). c. Programa de actividades Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 3. Presupuesto del Plan de Manejo de Vida Silvestre ACTIVIDAD COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO TOTAL MONTO APORTADO POR SOLICITANTE MONTO SOLICITADO A CONAFOR Tratándose de especie cuyo Plan de Manejo tipo, se encuentre disponible en la SEMARNAT, no será sujeto de apoyo la elaboración y registro del Plan de manejo. Para el caso de aquellos beneficiarios que soliciten el apoyo para modificar su plan de manejo de vida silvestre con fines de recolección de germoplasma forestal, estos serán sujetos de apoyo, conforme a los términos establecidos para el apoyo A1.3. Deberá presentar la justificación del Plan de manejo de vida Silvestre, considerando los aspectos técnicos favorables para el aprovechamiento propuesto, las implicaciones sociales que se favorecen con el estudio solicitado y los beneficios económicos a obtener con el aprovechamiento planteado, así como los posibles impactos ambientales causados con el aprovechamiento y las medidas de mitigación. En el caso de la recolección de germoplasma deberán describir la metodología y estrategias de recolección, medidas de tratamiento y conservación.

Además, deberá presentar la carta compromiso para la operación de la Unidad de Manejo de la Vida Silvestre, incluyendo su vigencia, la cual deberá estar en función de las especies incluidas en el Plan de manejo. 4. Impactos esperados: Beneficios esperados en el establecimiento y operación del Plan de manejo de Vida Silvestre. Beneficios esperados con el incremento a la producción y/o conservación y/o en la venta de los productos y subproductos de las especies propuestas para aprovechamiento. Avance en el grado de comercialización o prestación de servicios que se pretenden ofrecer para el aprovechamiento de las especies de flora y/o fauna silvestre. 5. Número de Beneficiarios directos e indirectos Realizar la estimación de las personas que serán beneficiadas por la implementación del estudio, desagregados por genero y etnia si fuera el caso, señalando cuantos son temporales y cuantos permanentes. 6. Requisitos Adicionales Antes de iniciar la elaboración del plan de manejo, es responsabilidad del asesor técnico contratado, evaluar y determinar la factibilidad jurídica, técnica y social de incorporar la superficie propuesta para manejo, factibilidad que emitirá por escrito y que será entregada al momento de solicitar el primer pago. Los predios propuestos deberán estar en las áreas prioritarias definidas por la CONAFOR y publicadas en su página de internet. Cuando ya exista un estudio regional forestal validado por la Secretaría, los planes de manejo deberán ser elaborados en congruencia con éste. Nombre y firma de Titular (es) y Asesor Técnico, donde se especifique la veracidad de la información presentada y el compromiso compartido para la elaboración del Plan de Manejo de Vida Silvestre y compromiso de respetar los plazos y condiciones establecidos en las Reglas de Operación del ProÁrbol 2011. 7. Comprobación de los recursos En el caso de ejidos y comunidades, para solicitar el primer pago del apoyo, será necesario entregar copia del acta de asamblea en la que se apruebe la elaboración del estudio y se decida a qué asesor técnico se contratará para su elaboración.

El segundo pago se realizará cuando se presente la constancia de ingreso a la SEMARNAT, en donde se indique el número de tramite y bitácora, el cual será remitido a la CONAFOR, vía oficio, en donde firme el beneficiario y el asesor técnico. El tercer pago se realizará cuando se entregue copia del oficio de autorización de la Secretaría, y copia en archivo electrónico del plan de manejo realizado. El monto a pagar se calculará con base en la superficie forestal incorporada al manejo de vida silvestre que se acredite en el documento correspondiente, por lo tanto, en caso necesario el comité realizará el ajuste correspondiente al subsidio aprobado. El total del apoyo asignado se destinará al pago de asistencia técnica y para la comprobación de los recursos, además de lo señalado en los párrafos anteriores, deberá presentar el (los) recibo (s) de honorarios o factura (s) emitido (s) por el Asesor Técnico a favor del beneficiario del apoyo, en base a los términos y condiciones del contrato y los montos establecidos en las Reglas de Operación de ProÁrbol 2011.

Anexo 1 Lista de especies nativas de mayor demanda NO. Nombre científico 1 Abies religiosa 2 Abies vejari 3 Acacia berlandieri 4 Acacia coulteri 5 Acacia farnesiana 6 Acacia unijuga 7 Agave aspérrima 8 Agave atrovirens 9 Agave salmiana 10 Alnus jorullensis 11 Aloe spp. 12 Amphiteringium adstringens 13 Astronium graveolens 14 Atriplex canescens 15 Beaucarnea pliabilis 16 Bouvarida loeseriana 17 Brosimum alicastrum 18 Buddleia cordata 19 Bumelia cartilagínea 20 Bursera aloexylon 21 Bursera copalifera 22 Bursera simaruba 23 Caesalpinia coriaria 24 Caesalpinia mexicana 25 Caesalpinia platyloba 26 Calophyllum brasiliense 27 Cedrela odorata 28 Cephalocereus senilis 29 Cercidium floridium 30 Cercidium microphyllum 31 Chamaedorea pinnatifrons 32 Chamaedorea quezalteca 33 Condalia hookeri 34 Conocarpus erectus 35 Cordia alliodora 36 Cordia boissieri 37 Cordia dodecandra 38 Coursetia glandulosa 39 Crescentia alata 40 Cupressus lusitanica 41 Dalbergia congestiflora 42 Dasylirion berlandieri 43 Ebenopsis ebano 44 Enterolobium cyclocarpum 45 Erithrina coralloides 46 Euphorbia canariensis 47 Eysenhardtia polystachya 48 Ferocactus pilosus 49 Foriestiera tomentosa 50 Fraxinus udhei NO. Nombre científico 51 Gliricidia sepium 52 Guaiacum sanctum 53 Guayacum coulteri 54 Havardia pallens 55 Heamatoxylon campechianum 56 Helietta parvifolia 57 Hura polyandra 58 Juglans regia 59 Junglans pyriformis 60 Juniperus flaccida 61 Juniperus monosperma 62 Juniperus monticola 63 Leguncularia racemosa 64 Leucaena esculenta 65 Leucaena leucocephala 66 Lippia graveolens 67 Lisyloma divaricata 68 Litsea glaucescens 69 Lysiloma divaricata 70 Lysiloma divaricatum 71 Lysiloma latisiliquum 72 Mammillaria schiedeana 73 Manilkara zapota 74 Mastichodendron capiri 75 Myrospermum sousanum 76 Olneya Tesota 77 Opuntia sp 78 Opuntia streptacantha 79 Origanum vulgare 80 Pachycereus marginatus 81 Peltogyne mexicana 82 Picea chihuahuana 83 Picea martinezii 84 Picea mexicana 85 Pinus arizonica 86 Pinus ayacahuite 87 Pinus cembroides 88 Pinus chiapensis 89 Pinus cooperi 90 Pinus culminicola 91 Pinus devoniana 92 Pinus douglasiana 93 Pinus durangensis 94 Pinus engelmannii 95 Pinus greggii 96 Pinus hartwegii 97 Pinus herrerae 98 Pinus jeffreyi 99 Pinus johannis 100 Pinus leiophylla 101 Pinus lumholtzii 102 Pinus maximartinezzii 103 Pinus maximinoi 104 Pinus michoacana variedad cornuta

NO. Nombre científico 105 Pinus montezumae 106 Pinus muricata 107 Pinus nelsonii 108 Pinus oaxacana 109 Pinus oocarpa 110 Pinus patula 111 Pinus patula 112 Pinus pinceana 113 Pinus pseudostrobus 114 Pinus quadrifolia 115 Pinus rudis 116 Pinus rzedowskii 117 Pinus teocote 118 Piscidia piscipula 119 Pithecellobium dulce 120 Pithecellobium ebano 121 Platymiscium lasiocarpum 122 Platymiscium yucatanum 123 Prosopis glandulosa 124 Prosopis laevigata 125 Prosopis juliflora 126 Prosopis palmeri 127 Prosopis velutina NO. Nombre científico 128 Pseudobombax ellipticum 129 Pseudotsuga macrolepsis 130 Pseudotsuga menziesii 131 Quercus agrifolia 132 Quercus oleoides 133 Quercus rugosa 134 Sabal mexicana 135 Sideroxylon lanuginosum 136 Stenocereus queretaroensis 137 Swietenia humilis 138 Swietenia macrophylla 139 Tabebuia chrysantha 140 Tabebuia donell-smithii 141 Tabebuia palmeri 142 Tabebuia rosea 143 Tecoma stans Tilia americana L. var. mexicana 144 (Schltdl.) Hardin 145 Viguera quinqueradiata 146 Washingtonia robusta 147 Yucca filifera 148 Yucca schidigera

8. Factibilidad Jurídica, Técnica, Económica y Social (A1.1, A1.2, A1.3, A1.4) En atención a los criterios de ejecución de la categoría A1 Estudios Forestales, donde menciona que antes de iniciar la elaboración del estudio es responsabilidad del asesor técnico contratado, evaluar y determinar la factibilidad jurídica, técnica y social de incorporar la superficie propuesta al manejo forestal, factibilidad que emitirá por escrito y que será entregada al momento de solicitar el primer pago. PORTADA Tipo de estudio a elaborar. Predio, Propietario, Estado y Municipio. Concepto aprobado y número de solicitud ProÁrbol. Asesor Técnico que elabora el dictamen Lugar y Fecha de elaboración. ÍNDICE Introducción Antecedentes de aprovechamiento forestal en el terreno. Objetivos del estudio a elaborar Factibilidad Jurídica Factibilidad Técnica Factibilidad Económica Factibilidad Social Dictamen de cada factibilidad y dictamen final. Los temas son enunciativos más no limitativos y los dictámenes incluyen la opinión profesional de quien los elabora, por tal motivo deben ser firmados por parte del asesor técnico contratado, avalando la información que contienen. La factibilidad solicitada para requerir el primer pago, deberá incluir al menos los siguientes puntos: Introducción Referencia respecto al propósito del estudio por elaborar en el marco de las características del aprovechamiento propuesto y la justificación para solicitar los apoyos. Antecedentes de aprovechamiento forestal en el terreno. Describir y aportar las evidencias del aprovechamiento realizado en el terreno, con anterioridad a la solicitud de apoyo por parte de la CONAFOR, indicando el tipo de aprovechamiento realizado y en su caso los productos obtenidos, antigüedad de los aprovechamientos, principales beneficios obtenidos para el propietario de los terrenos forestales.

Objetivos del estudio a elaborar: Establecer objetivos generales y específicos en el aprovechamiento de los recursos forestales considerando la incorporación de superficies al manejo forestal sustentable. Factibilidad del Estudio: a).- Factibilidad Jurídica: Se debe informar si el predio cuenta con la documentación legal requerida para obtener una autorización de aprovechamiento de recursos forestales a favor del propietario, representante legal o Cesionario de los derechos, de acuerdo al artículo 63 de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 29 de su Reglamento. Que el propietario de los terrenos forestales para los que solicita el apoyo está conforme para realizar los trámites necesarios para cumplir los requisitos establecidos en el artículo 74 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en los términos y condiciones que el trámite exige. En caso de encontrarse en ANP, las restricciones planteadas para el aprovechamiento de recursos forestales. b).- Factibilidad Técnica: El asesor técnico propuesto para el Estudio, deberá elaborar un diagnóstico preliminar sobre las características técnicas del predio en función de los requerimientos silvícolas de la vegetación presente: Tipo de bosque y especies propuestas para aprovechamiento, indicando la factibilidad de obtener beneficios comerciales de los productos factibles de aprovechar. Cuantificación preliminar de productos por obtener de acuerdo al tipo de aprovechamiento (maderable en m3/ha, No maderable y Vida Silvestre en Kilogramos (ton) ó número de piezas de acuerdo al tipo de aprovechamiento requerido. Cuantificación de superficies generales para identificación del potencial de aprovechamiento de los recursos a nivel comercial. c).- Factibilidad Económica: Potencial de comercialización de los productos forestales que se pretende obtener con el estudio apoyado, incluyendo precios por unidad de volumen de los productos obtenidos, prospectos de mercado para la venta de productos forestales y opciones actuales y futuras en caso de proponer incremento al valor agregado de los mismos. Además, se debe incluir el impacto de los recursos de la CONAFOR para la elaboración del estudio en la incorporación de las superficies al manejo forestal y para el incremento de la producción de bienes y servicios forestales. d).- Factibilidad Social: Diagnostico sobre las condiciones sociales prevalecientes en el (los) predio (s), respecto al aprovechamiento forestal maderable, no maderable o de la vida silvestre, planteado en el estudio correspondiente (mano de obra disponible, cercanía con núcleos de población, etc.). Organización para la producción, se debe incluir el nivel de organización actual del propietario para el aprovechamiento de los recursos forestales.

Aceptación de la o las comunidades o predios vecinos hacia las actividades de aprovechamiento forestal planteadas en el Estudio. Proponer la aportación del estudio por realizar, en la integración social en el marco de la sustentabilidad.