CONCEPTO DE (junio 23) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Bogotá D.C., Señor

Documentos relacionados
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Estampilla Pro Universidad del Pacífico Omar Barona Murillo

Sobre el particular, es pertinente examinar los siguientes pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinales emitidos al respecto:

CONCEPTO DEL 31 DE MAYO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

BOLETÍN TRIBUTARIO 025/18 DOCTRINA DIAN - RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

OFICIO DE 2015

7.2. Subdirección de Fortalecimiento Institucional Territorial Bogotá D.C., 2 de julio de :49

G E R E N C I A N A C I O N A L F I N A N C I E R A Y A D M I N I S T R A T I V A

Avenida Esperanza (Calle 24) Edificio Gran Estación II Pisos Referencia: Radicado 1079 del 04/03/2014 (radicado de 27/02/2014)

Descriptor: Aplicación parágrafos 4 del artículo y 2 del artículo del Estatuto Tributario. Oportunidad de control.

CONCEPTO 1348 DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Ref: Radicado del 06/10/2014

Ref: Radicado del 21/02/ y

OFICIO Nº DIAN

BOLETÍN TRIBUTARIO 208/17 NORMATIVA - DOCTRINA DIAN

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DECRETO ( )

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN NORMATIVA Y DOCTRINA

RESOLUCION No (ABRIL 30 DE 2009)

Documentos para celebración de contrato de prestación de servicios con entidad pública Radicado No

Aprueban Reglamento de la Ley Nº que crea el Fondo y la Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional DECRETO SUPREMO Nº EF

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2017

LEY No OD~C 2013

BOLETÍN TRIBUTARIO 168/13 ACTUALIDAD DOCTRINARIA I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Concepto CONCEPTO Nº DIAN. Ref: Radicado del 11/02/ del 19/02/15

Las autorretenciones del CREE quedaron derogadas a partir de la expedición de la Ley 1819 de 2016?

Por medio del escrito de la referencia, se elevan una serie de preguntas que se responderán en el orden de su consulta, así:

BOLETÍN TRIBUTARIO 210/14 DOCTRINA DIAN JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL I. DOCTRINA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Respecto al concepto de Entidad Pública, este despacho se pronunció mediante el Oficio No del 15 de diciembre de 2014, así:

DECRETO 640 DEL 11 DE ABRIL DE 2018 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DEL RECAUDO POR EL IMPUESTO DE ESTAMPILLA UN Y DE LA EVENTUAL UTILIZACIÓN DE LA LÍNEA DE CRÉDITO DE FINDETER

En su oficio de la referencia formula preguntas relacionadas con la sanción por no declarar el impuesto al patrimonio.

RÉGIMEN DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

DECRETO 99 DE (enero 25) Diario Oficial No de 25 de enero de 2013 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

OFICIO ENERO 24 de 2012

Para efecto del artículo 173 de la Ley 1450 de 2011, a quienes se les considera trabajadores independientes?

CONCEPTO DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Por razones de competencia, el presente interrogante será remitido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para lo de su competencia.

DECRETO 1273 DEL 23 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

08SE Al responder por favor citar esté número de radicado

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2013 ( )


CONCEPTO DEL 03 DE ABRIL DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

OFICIO N DIAN Procedimiento 1 para Retención de Ingresos Laborales

República de Colombia. libertad y Orden. Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ABR2018

RESOLUCIÓN 4669 DE 2016

CONCEPTO DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DE 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Impuesto sobre la Renta y Complementarios Retención en la fuente Descriptores

DECRETO NUMERO FEB Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1111 de 2006 y se dictan otras disposiciones

REPÚBLICA DE COLOMBIA. überlod yorden MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. DECRETO No DE 2013.

íly REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL

CAUSACIÓN DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE. Consejo de Estado, expediente 15884, mayo 28/09

Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 75 de 1986, el Decreto 2503 de 1987 y se dictan otras disposiciones en materia tributaria.

En primer lugar, es necesario tener presente que una sociedad extranjera, sin domicilio en Colombia, puede tener inversiones en el país.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. über1lld yorden EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA CONSIDERANDO

BOLETÍN TRIBUTARIO 045 DOCTRINA DIAN

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL MAGDALENA. ORDENANZA No 019 ( 18 DE SEPT. DE 2001 ) P.O: #022

Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro Nacional de Bases de Datos.

República de Colombia. übertod y Orden. Ministerio de Hacienda y Crédito Público D E C R E T O ( )

Impuesto a las ventas Servicios Vinculados con la Seguridad Social* Artículos 424 y 476 del Estatuto Tributario.

ESTAMPILLA PRO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y DEMÁS UNIVERSIDADES ESTATALES DE COLOMBIA

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2015

PRIMER CONCEPTO GENERAL DEL IMPUESTO A LAS VENTAS IVA

DECRETO NUMERO 379 DE (febrero 12) por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1111 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CONCEPTO TRIBUTARIO DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2008

Impuesto a la Riqueza. Ley 1739 de 2014, artículos 265 y 266 del Estatuto Tributario.

Referencia: Consulta sobre Normatividad aplicable a seguimiento de beneficios tributarios otorgados, Radicado E

Legislación Colombiana Suministrada por Legicol Ltda. P.B.X Bogotá D.C. URL CIRCULAR No.

No. 28 Diciembre 17 de 2015

1. Cuál es la definición de Entidades Públicas o Estatales, para la aplicación del artículo 192 de la Ley 1819 de 2016?

OFICIO Nº 1398 [021647] DIAN

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

ACTUALIDAD CONTABLE. BOLETÍN SEMANAL de Noviembre de 2006

SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

BOLETÍN TRIBUTARIO 186 ACTUALIDAD DOCTRINARIA - NORMATIVA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

CONCEPTO DE 02 DE MARZO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

RESOLUCIÓN NÚMERO ( )

BOLETÍN TRIBUTARIO 113/18 DOCTRINA DIAN I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

DECRETO 3025 DE (diciembre 27) Diario Oficial No de 27 de diciembre de 2013 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Se conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 789 de 2002 el cual señala:

DECRETO 685 DE (abril 7) Diario Oficial No de 7 de abril de 2014 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA. CIRCULAR No 013

1. [S]i el pago de los valores a cargo puede realizarse mediante un proceso de compensación de saldos a favor con derecho a devolución ;

OFICIO N DIAN

Ref: Radicados del 27/01/2017 y del 01/02/2017

DECRETO 399 DE (febrero 14) Diario Oficial No de 14 de febrero de 2011 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICA

Solicita el consultante se resuelva los siguientes problemas jurídicos:

7.2. Subdirección de Fortalecimiento Institucional Territorial

Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 375, 376, 381 parágrafo 2o, 382, y 800 del Estatuto Tributario.

CONCEPTO DE 22 DE ABRIL DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 25 DE MAYO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Referencia Radicado del 14 de octubre de 2014

CONCEPTO DE 11 DE ABRIL DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. übertod yorden. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBUCO_ ;~~"'te:'-:"j; DECRETO. ( 27 Die 2018

Transcripción:

CONCEPTO 79534 DE 2016 (junio 23) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Bogotá D.C., Señor Asunto: Recaudo estampilla pro universidades I. CONSULTA "De manera atenta y con relación a la referencia, y de acuerdo al derecho fundamental consagrado en la constitución nacional de Colombia art. 23, me permito presentar derecho de petición para conceptuar sobre lo establecido en la ley 1697 de 2013, decreto 1050 de 2014. 1. De acuerdo a la normatividad citada anteriormente, me permito presentar para su concepto lo siguiente: 2. De acuerdo a lo contemplado en la ley 1697 de 2013 y decreto 1050 de 2014 cuál es la entidad encargada de fiscalizar el recaudo de los recursos provenientes de las retenciones de la estampilla pro universidad nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia? 3. De acuerdo a la expedición de la ley 1697 de 2013 y el decreto 1050 de 2014, desde qué fecha se debe realizar las respectivas retenciones de que habla la citada norma? De acuerdo a lo contemplado en el decreto 1050 de 2014 artículo 7, en donde se determina: los recursos retenidos serán transferidos a la cuenta que para tal efecto se defina así: con corte a junio 30, los primeros diez (10) días del mes de enero de cada año, de acuerdo a lo contemplado en el código civil colombiano, indica en su título preliminar capítulo v artículo 70 subrogado por el artículo 62 del CRPM que en los pazo de días que se señalen en las leyes y actos oficiales, se entienden suprimidos los feriados y de vacantes, a menos de expresarse lo contrario. los de meses y años se computan según el calendario; pero si el último día fuere feriado o de vacante, se extenderá el plazo hasta el primer día hábil. por lo tanto donde la ley o acto oficial indique que el conteo de términos va a realizarse en días, este se hará en días hábiles, a menos que se indique lo contrario en el mismo texto legal. Es aplicable el conteo de los días en los términos establecidos código civil colombiano, indicado en su título preliminar capítulo v artículo 70, para el pago de la retención de la estampilla pro universidad nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia de acuerdo al artículo 7 del decreto 1050 de 2014, es decir el conteo de los días se debe realizar en días calendario o en días hábiles?". II. NORMAS y CONCEPTO Teniendo en cuenta el traslado de su petición por parte de la Subdirección de Gestión de Normativa y Doctrina de la Dirección Jurídica de la DIAN a esta Entidad, bajo el número de radicado 2016ER088512; esta Oficina Asesora Jurídica procede a realizar el respectivo análisis

para dar respuesta a su consulta: Sobre la consulta relacionada con la entidad encargada de fiscalización del tributo, esta Oficina ha dicho: En virtud del artículo 11, literal b, de la Ley 1697 de 2013, en aras de la Dirección y Administración del Fondo Nacional de las Universidades Estatales, el Ministerio de Educación Nacional MEN deberá velar porque ingresen efectivamente al Fondo los recursos provenientes de la presente Estampilla. Con el objeto de velar porque ingresen efectivamente los recursos provenientes de la estampilla al Fondo, el MEN adelanta el procedimiento establecido en la primera parte del Código Contencioso Administrativo y de lo Contencioso Administrativo CPACA para de esta manera garantizar el debido proceso que conlleva en sí la discusión y determinación de la obligación derivada de la parafiscalidad". (Concepto 2016ER032852). En igual sentido se pronunció la Oficina Asesora Jurídica al indicar al peticionario, Mario Rodriguez Bustos con el consecutivo 2014IE36376 lo siguiente: "3. Por tanto, la fiscalización tributaria, entendida como "el conjunto de tareas, acciones y medidas de la Administración, tendientes a compeler al contribuyente al cumplimiento íntegro, cabal oportuno de sus obligaciones tributarias", para el caso de la contribución parafiscal Estampilla Pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia será ejercida por el Ministerio de Educación Nacional, ya que es esta entidad, quien por mandato del artículo 10 de la Ley 1697 de 2013, maneja el Fondo Nacional de las Universidades Estatales de Colombia, el cual recauda y administra los recursos provenientes de esta estampilla o contribución parafiscal. Así las cosas, es al Ministerio de Educación a quien le asiste la facultad de verificar la correcta retención y oportuno traslado de la contribución parafiscal a favor del Fondo Nacional de Universidades Estatales de Colombia, de conformidad a lo previsto en la Ley 1697 de 2013 y el Decreto 1050 de 2014, decreto incorporado al Decreto 1075 de 2015. En cuanto al término desde el que se aplica la retención creada por la Ley 1697 de 2013, esta Oficina ha indicado: La Ley 1697 de 2013 por la cual se crea la estampilla pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia, establece: Artículo 5o. Hecho Generador. Está constituido por todo contrato de obra que suscriban las entidades del orden nacional, definidas por el artículo 2o de la Ley 80 de 1993, en cualquier lugar del territorio en donde se ejecute la obra, sus adiciones en dinero y en cualquiera que sea la modalidad de pago del precio del contrato..en tal caso, el hecho generador se extiende a los contratos conexos al de obra, esto es: diseño, operación, mantenimiento o interventoría y demás definidos en la Ley 80 de 1993, artículo 32 numeral 2. Parágrafo. Quedan incluidos los contratos de obra suscritos por las empresas industriales y comerciales del Estado y de empresas de economía mixta cuya ejecución sea con recursos del Presupuesto General de la Nación. Artículo 6o. Sujeto Pasivo. El tributo estará a cargo de la persona natural, jurídica, consorcio o

unión temporal que funja como contratista en los negocios jurídicos a que se refiere el artículo anterior. Artículo 9o. Causación. Es obligación de las entidades contratantes retener de manera proporcional al pago o pagos realizados al contratista, el porcentaje correspondiente a la contribución de estampilla definido según el Artículo 8o de la presente Ley. Artículo 14. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación. De acuerdo con las disposiciones citadas es claro que la Ley 1697 de 2013, entró en vigencia el 20 de diciembre de 2013, día de su publicación (5), como lo establece expresamente en su artículo 14. (...). (Concepto 2014ER13733). En este orden de ideas, dado que el legislador no dispuso en el articulado de la Ley 1697 de 2013 una fecha diferente a la de entrada en vigencia de la ley para que ésta comience a regir, se entiende que la misma tiene efectos jurídicos desde su entrada en vigencia, es decir, el 20 de diciembre de 2013, y desde esta fecha, son oponibles y obligatorias sus disposiciones, dentro de ello, la respectiva retención que menciona la ley. De igual manera, mediante concepto, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado dispuso: F. Aplicación de tributo En el acápite B de este concepto se dijo que los elementos del tributo son: i) el hecho gravable, ii) el sujeto pasivo, iii) el sujeto activo, iv) la tarifa y v) la base gravable. En el caso de la estampilla creada por la Ley 1697, los artículos 5, 6, 7 y 8 prevén dichos elementos, así: "Artículo 5. Hecho generador. Está constituido por todo contrato de obra que suscriban las entidades del orden nacional, definidas por el artículo 2o de la Ley 80 de 1993, en cualquier lugar del territorio en donde se ejecute la obra, sus adiciones en dinero y en cualquiera que sea la modalidad de pago del precio del contrato. En tal caso, el hecho generador se extiende a los contratos conexos al de obra, esto es: diseño, operación, mantenimiento o interventoría y demás definidos en la Ley 80 de 1993, artículo 32 numeral 2. Parágrafo. Quedan incluidos los contratos de obra suscritos por las empresas industriales y comerciales del Estado y de empresas de economía mixta cuya ejecución sea con recursos del Presupuesto General de la Nación". "Artículo 6. Sujeto pasivo. El tributo estará a cargo de la persona natural, jurídica, consorcio o unión temporal que funja como contratista en los negocios jurídicos a que se refiere el artículo anterior". "Artículo 7. Sujeto activo. Como acreedor de la obligación tributaria del sujeto pasivo, determinado en el artículo 6o de la presente ley, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) será el sujeto activo en la relación jurídicotributaria creada por esta ley". "Artículo 8. Base gravable y tarifa. El sujeto pasivo definido en el artículo 6o de la presente ley pagará por las suscripciones de los contratos de obra pública y sus conexos en función de las siguientes bases y tarifas: por los contratos cuyo valor esté entre 1 y 2.000 smmlv pagarán el

0.5%. Los contratos entre 2.001 y 6.000 smmlv pagarán el 1% y los contratos mayores a 6.001 smmlv pagarán el 2%. Parágrafo. En cuanto no sea posible determinar el valor del hecho generador, definido en el artículo 5o de la presente ley, al momento de su respectiva suscripción, la base gravable se determinará como el valor correspondiente al momento del pago, por el término de duración del contrato respectivo". Así las cosas, la estampilla cumple con el denominado principio de predeterminación, en virtud del cual el señalamiento de los elementos objetivos de la obligación tributaria corresponde exclusivamente a los organismos de representación popular (6). Igualmente es acorde con el principio de certeza del tributo, que la jurisprudencia constitucional explica de la siguiente manera: "El principio de certeza en materia tributaria, que surge como consecuencia lógica de legalidad, tiene, según lo expuesto, la finalidad de garantizar que todos los elementos del vínculo impositivo entre los administrados y el Estado estén consagrados inequívocamente en la ley, bien porque las normas que crean el tributo los expresan con claridad, o porque en evento en que una disposición remite a otra para su integración, es posible identificar dentro del texto remitido el sujeto activo, el sujeto pasivo, el hecho gravable, la base gravable y la tarifa del gravamen. (7) Por otra parte, las obligaciones tributarias nacen ex lege, es decir, la ley que las impone señala de manera general e impersonal un supuesto de hecho el hecho gravado cuya ocurrencia determina el nacimiento de la obligación en cabeza del contribuyente, responsable o agente retenedor. (8) En consecuencia en concepto de la Sala están dadas las condiciones para que a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1697 se pueda efectuar la retención allí ordenada. Entonces no resulta apropiado afirma que solamente a partir de la expedición del Decreto Reglamentario 1050 del 5 de 2014 (9) se puede efectuar la retención del tributo. (...) (10). Finalmente, en cuanto al conteo de días que hace mención el artículo 7 del Decreto 1050 de 2014 (11), es importante tener en cuenta lo establecido por la Ley 4 de 1973, sobre régimen político y municipal que establece: ARTICULO 62. En los plazos de días que se señalen en las leyes y actos oficiales, se entienden suprimidos los feriados y de vacantes, a menos de expresarse lo contrario. Los de meses y años se computan según el calendario; pero si el último día fuere feriado o de vacante, se extenderá el plazo hasta el primer día hábil. Vale la pena recordar que el artículo 62 de la Ley 4 de 1973 fue subrogado por el Código Civil, artículo 70. En este orden de ideas, el conteo de los días a los que hace mención el artículo 7 del Decreto 1050 de 2014, se debe realizar en días hábiles. El anterior concepto se da en los términos contemplados en el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido por la Ley 1755 de 2015. Atentamente,

INGRID CAROLINA SILVA RODRIGUEZ Jefe de Oficina Oficina Asesora Jurídica NOTAS AL FINAL: 1. Así, la distinción entre sujeto activo de la potestad tributaria y sujeto activo de la obligación tributaria es ampliamente aceptada en la doctrina tributaria. Para un resumen de esas posiciones, ver Alvaro Leyva Zambrano et al. Elementos de la obligación tributaria en Derecho Tributario. Bogotá: ICDT, 1999, pp 427 y ss. [cita de la sentencia] 2. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C987 del 9 de diciembre de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Reiterada por la misma Corporación mediante Sentencia C155 del 26 de febrero de 2003. M.P. Eduardo Montealegre Lynett. 3. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 30 de abril de 1998. Rad. 8728. C.P. Delio Gómez Leyva. 4. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 16 de diciembre de 2014. Rad. 11001032700020120003600 (19566). C.P. Carmen Teresa Ortíz de Rodríguez. 5. Diario Oficial 49010 6. Consejo de Estado. Sección Cuarta. Sentencia del 18 de mayo de 2006. Radicación 2001-01135. 7. Corte Constitucional. Sentencia C569 del 2000. También se puede consultar la sentencia C167 de 2014. 8. Corte Constitucional. Sentencia C485 de 2003. 9. Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de las Universidades Estatales de Colombia y se dictan otras disposiciones. Se ocupa de: Naturaleza jurídica, objetivos del fondo, origen y destino de los recursos, dirección y administración del fondo, ejecución de los recursos, hecho generador, retención de la contribución, publicación en el SECOP, sistema de información por parte de las universidades estatales, distribución de los recursos entre las universidades estatales y cobro coactivo. 10. Concepto del 7 de diciembre de 2015, con número único: 11001030600020140022300. Referencia: Aplicación de la Ley 1697 de 2013. Estampilla Pro Universidad Nacional y universidades estatales. 11. Artículo 7o. De la Retención de la Contribución. Los jefes de las oficinas pagadoras, o quien haga sus veces, de las entidades del orden nacional que hacen parte del Presupuesto General de la Nación, que efectúen giros sobre contratos de obra pública y sus adiciones, así como sobre los contratos conexos al de obra, celebrados con situación de fondos, son responsables de retener las sumas correspondientes a la contribución parafiscal de la que trata la Ley 1697 de 2013, en el porcentaje correspondiente según lo establecido en el artículo 8 de la ley mencionada, a través del Sistema Integrado de Información Financiera

(SIIF) Nación. Los jefes de las oficinas pagadoras de las entidades del orden nacional que hacen parte del Presupuesto General de la Nación, que efectúen giros sobre contratos de obra pública y sus adiciones, así como sobre los contratos conexos al de obra, celebrados sin situación de fondos o con recursos propios, y los jefes de las oficinas pagadoras de las demás entidades del orden nacional que efectúen giros sobre contratos de obra pública y sus adiciones, así como sobre los contratos conexos al de obra, celebrados con recursos propios; son responsables de retener las sumas correspondientes a la contribución parafiscal de la que trata la Ley 1697 de 2013, en el porcentaje correspondiente según lo establecido en el artículo 8o de la ley mencionada. Los recursos retenidos serán transferidos ala cuenta que para tal efecto se defina, así: con corte a junio 30, los primeros diez (10) días del mes de julio y con corte a diciembre 31, los primeros diez (10) días del mes de enero de cada año. En los casos contemplados en el inciso anterior, las entidades deberán enviar al MEN copia del correspondiente recibo de consignación con una relación que contenga el nombre del contratista al que le practicó la retención y el objeto y valor de los contratos suscritos. Parágrafo Transitorio. Las retenciones que se hayan practicado antes de la entrada en vigencia del presente decreto deberán ser transferidas a la cuenta que se determine para tal efecto, los diez (10) primeros días del mes de julio de 2014. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. n.d. n.d. Última actualización: 15 de septiembre de 2018