Rentabilidad agrícola estimada, ciclo 2016/2017, Córdoba. Departamentos: Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba (Octubre 2017)

Documentos relacionados
Rentabilidad agrícola estimada, ciclo 2017/18, Córdoba. Departamentos: Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba (Julio 2018)

Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2014/2015.

Cartilla Digital Manfredi

Cartilla Digital Manfredi

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Manfredi

Cartilla Digital Manfredi

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Estación Experimental Agropecuaria

El maíz recupera terreno

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

En la campaña 2017/18, el maíz tuvo mejores márgenes que la soja

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Aumentaría la superficie de maíz para la próxima campaña

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Estación Experimental Agropecuaria

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

Frente a los márgenes estrechos de la soja, qué hacer?

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Primera estimación de siembra campaña invernal 2017/2018

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Resultados económicos esperados en trigo. Campaña 2018/2019

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El Informe Técnico CEAE N 1 presenta:

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail:

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Índice FADA Junio 2018

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz

Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña 2014/15. Resumen

Primera estimación de siembra de cultivos estivales en Córdoba. Campaña 2018/19.

Resultados económicos de producción de Cebada Cervecera bajo riego suplementario en INTA Manfredi

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán, en la

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016

Mercado de granos: colza 2017

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Márgenes brutos de las principales actividades agrícolas Campaña 2018/2019 *S.M. Cabrini- **J.A. Llovet; M.C. Paollili; F.A. Fillat-***M.V.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 23

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes Nº 35 (Noviembre 2016)

2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas

Herramientas del Mercado de Futuros y Opciones

El proyecto consiste en invertir en agricultura a través del alquiler de campos de terceros para producir commodities (maíz,

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Evaluación económica de maíz. Campaña 2012/13 Ghida Daza, Carlos. EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Planteo técnico: Campo Experimental de la EEA INTA Pergamino. Rendimiento: alto, medio y bajo medio bajo alto Precios: Comercialización:

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

Liag Argentina S.A. Emisor

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Índice FADA. Participación del Estado en la renta agrícola

BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Liag Argentina S.A. Emisor

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

CULTIVOS DE INVIERNO EN ENTRE RÍOS. UN ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transcripción:

Cartilla Digital Manfredi Estación Experimental Agropecuaria ISSN On line 1851-7994 2017/05 Rentabilidad agrícola estimada, ciclo 2016/2017, Córdoba. Departamentos: Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba (Octubre 2017) Introducción Barberis, N.A.; Bongiovanni, R.; Giletta, M. Investigadores INTA EEA Manfredi. Grupo Economía La Provincia de Córdoba ocupa un lugar preponderante en la producción agrícola nacional en lo que se refiere a los principales cultivos de siembra en la región pampeana. La generación y difusión de indicadores económicos adelantados a cada ciclo agrícola, constituye un insumo de información estratégica para la toma de decisiones, tanto de productores como entidades públicas y privadas vinculadas al sector. La volatilidad del mercado internacional de commodities y las variaciones de precios relativos (insumo-producto) afectan la rentabilidad del sector agrícola y por tal su competitividad. Estimar oportunamente estos efectos en la ecuación económica de cada cultivo resulta un objetivo central del presente informe. Como complemento de la serie de informes periódicos donde se estima el margen para cada cultivo, en el presente se realiza una estimación de la rentabilidad del establecimiento, considerando las rotaciones típicas para cada uno de los departamentos bajo estudio. Rentabilidad del Establecimiento La empresa agropecuaria se define como una unidad de organización de la producción que genera bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado, tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva y utiliza en todas sus parcelas algunos de los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra. 1

De esto se deduce que la propiedad de la tierra no es actualmente un criterio significativo que define al empresario; actualmente más de la mitad de la producción agrícola nacional se realiza en tierra alquilada por contratistas o, en menor medida por propietarios contratistas. La empresa agropecuaria puede ser considerada como un sistema de producción, conformado por un complejo conjunto de elementos estructurales (factores de la producción, inserción en el medio, etc.) relacionados estrechamente entre sí, para cumplir objetivos precisos. A partir de la década del 60, especialistas en Administración Rural elaboraron la metodología del análisis por márgenes, especialmente útil en empresas multiproducto en las cuales las distintas producciones compiten por el uso de los recursos del establecimiento. De esta manera, el indicador económico de cada actividad es el Margen Bruto (generalmente expresado por hectárea, por ser la tierra el recurso productivo más limitante). Este tipo de análisis se denomina parcial por evaluar a las actividades en forma independiente y considerar sólo los costos que le son directamente atribuibles. Luego, en función de la participación de cada actividad en la empresa, es posible obtener el resultado total de la misma. El término actividad puede estar definido por un proceso productivo completo, como por una parte de esos. El Margen Bruto (MB) es una medida de resultado económico que permite estimar el beneficio a corto plazo de una actividad dada. El corto plazo se define como el período de tiempo en el que al menos un factor de producción se mantiene constante. Su determinación se encuentra directamente relacionada al cálculo de costos parciales. Así el margen bruto es la diferencia entre los ingresos (efectivos y no efectivos) generados por una actividad y los costos que le son directamente atribuibles. A partir de datos físicos (tanto de insumos como de productos) y asignándoles un valor económico (precios de mercado) se obtiene una estimación del beneficio económico resultante. De este modo, se puede afirmar que existirá margen bruto positivo cuando: los ingresos de la actividad superen a los costos directos. Al tratarse de un análisis económico y no financiero y que no todo lo producido en un ejercicio se vende antes de finalizar el mismo, los ingresos de la actividad incluyen además de las entradas generadas por ventas, las diferencias de inventario, transferencias y cesiones, y el consumo interno del establecimiento. Para determinar la situación económica global de la empresa agraria como un todo es usual la utilización de indicadores adicionales como el Margen Bruto Total, el Resultado Operativo, el Ingreso Neto, el Ingreso al Capital y la Rentabilidad. El Margen Bruto del establecimiento surge de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. A los fines del análisis se suponen explotaciones agropecuarias de 500 ha, donde se hace la rotación: trigo, maíz y soja de 2 da, distribuyéndose la superficie agrícola en iguales porcentajes. Los rendimientos son los promedios informados para cada departamento por el Ministerio de Agroindustria, para el período 2000/2001-2015/2016; mientras que los precios se basan en las cotizaciones efectivamente alcanzadas por los cultivos en los momentos de cosecha de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario. 2

En las Tablas que siguen se muestran las medidas de resultado del establecimiento. En primer lugar está el Margen Bruto del establecimiento que es el resultado de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. Si a ese margen se le deducen los Gastos de Estructura, estimados en 167 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2017 Informe 214), se obtiene el Resultado Operativo. Una vez obtenido el Resultado Operativo se deduce el 35% por Impuesto a las Ganancias (Sapag Chain y Sapag Chain, 2003), y así se obtiene el Ingreso Neto, que es la cantidad de dinero y bienes que queda del proceso productivo para remunerar a todos los factores de la producción (tierra, capital y mano de obra no remunerada en efectivo). Cabe aclarar que el porcentaje de Impuesto a las Ganancias (IIGG) varía ampliamente según las condiciones particulares de cada empresa y/o productor, deducciones, etc. El Ingreso al Capital se calcula restando al Ingreso Neto la remuneración estimada de la mano de obra del productor. Por lo tanto, el Ingreso al Capital es lo que queda del proceso productivo para remunerar al capital y a la tierra, pues ya se descontó el factor de producción trabajo (mano de obra del productor). La Remuneración de la Mano de Obra del Productor tiene por finalidad valorizar su dedicación en la empresa cuando la misma no es remunerada en efectivo. Esta remuneración no efectiva no debe confundirse con los retiros del productor, puesto que este último se efectiviza en dinero y es para analizar la situación financiera de la empresa. En cambio la remuneración no efectiva de la mano de obra del productor se utiliza para analizar la situación económica de la empresa. Finalmente, el último indicador es la Rentabilidad, que es el interés que se obtiene del total de capitales existentes en la empresa, en un ejercicio productivo. Es el ingreso al capital expresado como porcentaje del activo promedio. En el caso de análisis se considera como activo promedio la sumatoria del valor de la tierra y su costo de oportunidad, más los costos ponderados, más los gastos de estructura. En tal sentido, nótese que si bien cuanto mayor sea el valor del indicador es más favorable, aún el valor de cero, tiene contemplado el costo de oportunidad. En el presente informe se realiza un análisis con el objetivo de estimar la rentabilidad del establecimiento para la campaña que cerró el 30 de junio de 2017, es decir la campaña 2016/17. Para que los indicadores sean útiles como herramienta de comparación y de decisión deberán ser expresados en relación de algún factor de producción, en la publicación presente se expresará en USD/ha (Ghida Daza, 2009). A continuación se brindan las estimaciones de Rentabilidad del Establecimiento para los cultivos extensivos con mayor cobertura en la región pampeana. En el presente se toman de referencia los departamentos Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba, correspondientes al Proyecto Regional del Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba. Se considera el planteo técnico usual para cada zona. Cabe destacar que las rotaciones más comunes para esta zona son trigo-maíz-soja en diferente proporción, aunque pueden existir variaciones por regiones. 3

Se aclara que la información presentada se basa en valores promedios zonales. Cada establecimiento puede tener valores diferentes, dado por características particulares del suelo que marcan un planteo técnico distinto, así como también el clima, que altera las condiciones de producción. Del mismo modo, los costos de transporte, comercialización y arrendamiento, pueden variar de acuerdo a los arreglos entre las partes y a las condiciones pautadas al momento de la negociación. Rentabilidad del establecimiento En el 2016 en nuestro país se obtuvo una producción de 113 millones de toneladas de granos, considerando la producción de los principales cultivos, trigo, soja, maíz, sorgo y maní. En la provincia de Córdoba la producción alcanzó los 34 millones de toneladas con una participación en la producción nacional del 30% (Ministerio de Agroindustria, 2017). A continuación se presentan los precios promedio de cada uno de los cultivos al momento de cosecha, que son los que se consideran para el cálculo de los indicadores del establecimiento: Trigo: 161 USD/t, promedio enero 2017 de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, 2017). Maíz: 152 USD/t, promedio mayo 2017 de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, 2017). Soja: 242 USD/t, promedio mayo 2017 de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, 2017). Para el resto de los parámetros, como transporte, insumos, mano, se toman los mismos valores que en los informes anteriormente publicados. Departamento Colón A continuación se muestran los indicadores del establecimiento para el Departamento Colón que se encuentra ubicado en la región centro-norte de la provincia de Córdoba. Este departamento durante el año 2016 alcanzó una producción total (trigo, maíz y soja) de 616 mil toneladas, representando el 1,7% de la producción provincial (Ministerio de Agroindustria, 2017). 4

En la Tabla 1, se muestran los márgenes brutos ponderados de los cultivos, a partir de los cuales se estiman el resto de los indicadores. En la Tabla se consideran dos tipos de rendimientos, el rendimiento promedio, que es el publicado por el Ministerio de Agroindustria para el departamento, y un rendimiento mayor, que es el que podría obtener un productor efectuando un manejo eficiente del establecimiento: Rendimientos promedio (q/ha): Trigo: 20; Maíz: 70; Soja: 20 Rendimientos mayores (q/ha): Trigo: 30; Maíz: 105; Soja: 30 Tabla 1. Margen Bruto del Establecimiento. Dpto Colón Rendimiento promedio Rendimiento mayores % área USD/ha USD/ha ponderado USD/ha USD/ha ponderado Trigo 50,00 $ 322,00 $ 161,00 $ 483,00 $ 241,50 Ingresos Brutos Maíz 50,00 $ 1.064,00 $ 532,00 $ 1.596,00 $ 798,00 Soja 2ª 50,00 $ 484,00 $ 242,00 $ 726,00 $ 363,00 TOTAL 150 $ 935,00 $ 1.402,50 Trigo 50,00 $ 255,60 $ 127,80 $ 255,60 $ 127,80 Costos directos Maíz 50,00 $ 688,57 $ 344,28 $ 732,05 $ 366,02 Soja 2ª 50,00 $ 321,94 $ 160,97 $ 361,75 $ 180,87 TOTAL 150 $ 633,05 $ 674,70 MB/ha del Establecimiento $ 301,95 $ 727,80 Para estimar la rentabilidad del establecimiento se consideraron los siguientes valores: Gastos de estructura: 167 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2017) Impuesto a las Ganancias: 35% Precio de la tierra: 5000 USD/ha (Compañía Argentina de Tierras, 2017) Interés: 21% (Bna, 2017) 5

Juntando esta información con la de la Tabla 1 se llegan a las distintas medidas de resultado del establecimiento que concluyen finalmente en la rentabilidad Tabla 2. Medidas de resultado del Establecimiento, campo propio. Dpto Colón Rendimientos Rendimientos Promedio Mayores Margen Bruto 301,95 727,80 Gastos de estructura -167-167 Resultado Operativo 134,95 560,80 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -47,23-196,28 Ingreso Neto después de ganancias 87,72 364,52 Sueldo productor (10% CD) -63,31-67,47 Ingreso al Capital 24,41 297,05 Activo promedio 6000,05 6041,70 Rentabilidad (%) 0,41% 4,92% Observando la Tabla 2 se advierte que en la campaña 2016/17 un establecimiento promedio del Dpto Colón, obtuvo una rentabilidad del 0,41%, con los rendimientos promedios, pero sí pudo alcanzar rendimientos superiores, la Rentabilidad se elevó al 5,75%; siempre considerando la producción en campo propio. No obstante, tener en cuenta lo expresado en el primer apartado, donde se indica que aún con una rentabilidad con valor cero, como es el caso, los factores de producción han sido debidamente retribuidos (en base a los costos de oportunidad considerados). Cuando la producción se lleva a cabo en campo alquilado la situación es muy diferente, los resultados se muestran en la Tabla 3 y 4, rendimientos promedios y superiores, respectivamente. 6

Tabla 3. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos promedio. Dpto Colón Rendimientos promedio Arrendamiento (q/ha) 6 7 8 9 10 Ingresos Brutos ponderados 935 935 935 935 935 Costos Directos ponderados -633-633 -633-633 -633 Arrendamiento -145-169 -194-218 -242 Int. sobre 50% arrendamiento -15-18 -20-23 -25 Margen Bruto 142 115 88 61 35 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167 Resultado Operativo -25-52 -79-106 -132 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) 0 0 0 0 0 Ingreso Neto después de ganancias -25-52 -79-106 -132 Sueldo productor (10% CD) -63-63 -63-63 -63 Ingreso al Capital -89-116 -142-169 -196 Activo promedio 960 987 1014 1041 1067 Rentabilidad (%) -9,2% -11,7% -14,0% -16,2% -18,3% 7

Tabla 4. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos mayores Rendimientos mayores Arrendamiento (q/ha) 6 7 8 9 10 Ingresos Brutos ponderados 1403 1403 1403 1403 1403 Costos Directos ponderados -675-675 -675-675 -675 Arrendamiento -145-169 -194-218 -242 Int. sobre 50% arrendamiento -15-18 -20-23 -25 Margen Bruto 567 541 514 487 460 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167 Resultado Operativo 400 374 347 320 293 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -140-131 -121-112 -103 Ingreso Neto después de ganancias 260 243 225 208 191 Sueldo productor (10% CD) -67-67 -67-67 -67 Ingreso al Capital 193 175 158 141 123 Activo promedio 1002 1029 1056 1082 1109 Rentabilidad (%) 19,2% 17,0% 15,0% 13,0% 11,1% Analizando de modo comparado la información obtenida en las Tablas 3 y 4, se puede advertir que el productor que debe alquilar campo para llevar a cabo su producción, debe ser muy riguroso en el manejo técnico de sus cultivos ya que rendimientos iguales o inferiores al promedio departamental llevarían a una rentabilidad negativa. Departamento Río Primero Seguidamente se estiman los resultados para Departamento Río Primero, ubicado en el noreste de la provincia de Córdoba. Río Primero tiene una importante producción agrícola en su territorio; producción que ha visto un incremento importante en el último año (2016), llegando a producir 2,6 millones de toneladas de los principales cultivos de la provincia de Córdoba, trigo, soja, maíz y sorgo. De este modo, el departamento Río Primero participó en el año 2016 en un 7,1% en la producción cordobesa (Ministerio de Agroindustria, 2017). 8

A continuación, en la Tabla 1, se muestran los márgenes brutos ponderados de los cultivos, a partir de los cuales se estiman el resto de los indicadores. En la Tabla se consideran dos tipos de rendimientos, el rendimiento promedio, que es el publicado por el Ministerio de Agroindustria para el departamento, y un rendimiento mayor, que es el que podría obtener un productor efectuando un manejo eficiente del establecimiento: Rendimientos promedio (q/ha): Trigo: 25; Maíz: 70; Soja: 20 Rendimientos mayores (q/ha): Trigo: 37,5; Maíz: 105; Soja: 30 Tabla 5. Margen Bruto del Establecimiento. Dpto Río Primero Rendimientos Promedio Rendimiento Mayores % área USD/ha USD/ha ponderado USD/ha USD/ha ponderado Trigo 50,00 $ 402,50 $ 201,25 $ 603,75 $ 301,88 Ingreso Bruto Maíz 50,00 $ 1.064,00 $ 532,00 $ 1.596,00 $ 798,00 Soja 2ª 50,00 $ 484,00 $ 242,00 $ 726,00 $ 363,00 TOTAL 150 $ 975,25 $ 1.462,88 Trigo 50,00 $ 314,52 $ 157,26 $ 332,45 $ 166,22 Costos directos Maíz 50,00 $ 729,52 $ 364,76 $ 859,09 $ 429,55 Soja 2ª 50,00 $ 341,40 $ 170,70 $ 392,45 $ 196,22 TOTAL 150 $ 692,72 $ 791,99 MB/ha del Establecimiento $ 282,53 $ 670,88 9

Para estimar la rentabilidad del establecimiento se consideraron los siguientes valores: Gasta de estructura: 167 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2017) Impuesto a las Ganancias: 35% Precio de la tierra: 3650 USD/ha (Compañía Argentina de Tierras, 2017) Interés: 21% (Bna, 2017) Uniendo esta información con la de la Tabla 5 se llegan a las distintas medidas de resultado del establecimiento que concluyen finalmente en la rentabilidad. Tabla 6. Medidas de resultado del Establecimiento, campo propio. Dpto Río Primero Rendimientos Rendimientos Promedio Mayores Margen bruto 282,53 670,88 Gastos de estructura -167-167 Resultado Operativo 115,53 503,88 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -40,43-176,36 Ingreso Neto después de ganancias 75,09 327,52 Sueldo productor (10% CD) -69,27-79,20 Ingreso al Capital 5,82 248,32 Activo promedio 4655,72 4754,99 Rentabilidad (%) 0,13% 5,22% En el caso del Dpto Río Primero, se observa que para los rendimientos promedios, la rentabilidad se encuentra cercana al valor de cero, mientras que si los rendimientos son mayores el porcentaje se eleva al 5,22%; en caso de que la producción se esté realizando en campo propio En las Tablas 7 y 8 se muestran los resultados cuando la producción se está llevando a cabo en campo alquilado. 10

Tabla 7. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos promedio. Dpto Río Primero Rendimientos Promedio Arrendamiento (q/ha) 7 8 10 11 12 Ingresos Brutos ponderados 975 975 975 975 975 Costos Directos ponderados -693-693 -693-693 -693 Arrendamiento -169-194 -242-266 -290 Int. sobre 50% arrendamiento -18-20 -25-28 -30 Margen bruto 95 69 15-12 -38 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167 Resultado Operativo -72-98 -152-179 -205 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) 0 0 0 0 0 Ingreso Neto después de ganancias -72-98 -152-179 -205 Sueldo productor (10% CD) -69-69 -69-69 -69 Ingreso al Capital -141-168 -221-248 -275 Activo promedio 1047 1074 1127 1154 1181 Rentabilidad (%) -13,46% -15,6% -19,6% -21,5% -23,3% 11

Tabla 8. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos mayores. Dpto Río Primero Rendimiento Mayores Arrendamiento (q/ha) 7 8 10 11 12 Ingresos Brutos ponderados 1463 1463 1463 1463 1463 Costos Directos ponderados -792-792 -792-792 -792 Arrendamiento -169-194 -242-266 -290 Int. sobre 50% arrendamiento -18-20 -25-28 -30 Arrendamiento 484 457 403 377 350 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167 Resultado Operativo 317 290 236 210 183 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -111-101 -83-73 -64 Ingreso Neto después de ganancias 206 188 154 136 119 Sueldo productor (10% CD) -79-79 -79-79 -79 Ingreso al Capital 127 109 75 57 40 Activo promedio 1146 1173 1226 1253 1280 Rentabilidad (%) 11,0% 9,5% 6,1% 4,6% 3,1% Departamento Río Segundo A continuación se analizan los márgenes para el tercero de los departamentos considerados, el Departamento Río Segundo que se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Córdoba. Río Segundo tiene una destacada producción de cereales y oleaginosas, la producción en el año 2016 alcanzó las 346 mil toneladas, sumando lo producido en trigo, maíz, soja, sorgo y maní; porcentaje que lo llevó a participar en un 5,5% en la producción provincial (Ministerio de Agroindustria, 2017). 12

En la Tabla 9, se muestran los márgenes brutos ponderados de los cultivos, a partir de los cuales se estiman el resto de los indicadores. En la Tabla se consideran dos tipos de rendimientos, el rendimiento promedio, que es el publicado por el Ministerio de Agroindustria para el departamento, y un rendimiento mayor, que es el que podría obtener un productor efectuando un manejo eficiente del establecimiento: Rendimientos promedio (q/ha): Trigo: 25; Maíz: 70; Soja: 20 Rendimientos mayores (q/ha): Trigo: 37,5; Maíz: 105; Soja: 30 Tabla 9. Margen Bruto del Establecimiento. Dpto Río Segundo Rendimientos promedio USD % área USD/ha Ponderado Rendimientos mayores USD/ha USD/ha ponderado Trigo 50,00 $ 402,50 $ 201,25 $ 603,75 $ 301,88 Ingreso Bruto Maíz 50,00 $ 1.064,00 $ 532,00 $ 1.596,00 $ 798,00 Soja 2ª 50,00 $ 484,00 $ 242,00 $ 726,00 $ 363,00 TOTAL 150 $ 975,25 $ 1.462,88 Trigo 50,00 $ 330,28 $ 165,14 $ 369,16 $ 184,58 Costos directos Maíz 50,00 $ 722,37 $ 361,19 $ 846,64 $ 423,32 Soja 2ª 50,00 $ 323,49 $ 161,74 $ 367,12 $ 183,56 TOTAL 150 $ 688,07 $ 791,46 MB/ha del Establecimiento $ 287,18 $ 671,41 13

Para estimar la rentabilidad del establecimiento se consideraron los siguientes valores: Gasta de estructura: 167 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2017) Impuesto a las Ganancias: 35% Precio de la tierra: 7500 USD/ha (Compañía Argentina de Tierras, 2017) Interés: 21% (Bna, 2017) Uniendo esta información con la de la Tabla 9 se llegan a las distintas medidas de resultado del establecimiento que concluyen finalmente en la rentabilidad. Tabla 10. Medidas de resultado del Establecimiento, campo propio. Dpto Río Segundo Rendimientos Rendimientos promedio mayores Margen Bruto 287,18 671,41 Gastos de estructura -167-167 Resultado Operativo 120,18 504,41 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -42,06-176,55 Ingreso Neto después de ganancias 78,12 327,87 Sueldo productor (10% CD) -68,81-79,15 Ingreso al Capital 9,31 248,72 Activo promedio 8655,07 7967,00 Rentabilidad (%) 0,11% 3,12% En el caso del Dpto Río Segundo, se observa que para los rendimientos promedios, la rentabilidad se encuentra cercana al valor de cero, mientras que si los rendimientos son mayores el porcentaje se eleva al 3,2%; en caso de que la producción se esté realizando en campo propio En las Tablas 10 y 11 se muestran los resultados cuando la producción se está llevando a cabo en campo alquilado. 14

Tabla 10. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos promedio. Dpto Río Segundo Rendimientos promedio Arrendamiento (q/ha) 6 7 8 9 10 11 Ingresos Brutos ponderados 975 975 975 975 975 975 Costos Directos ponderados -688-688 -688-688 -688-688 Arrendamiento -145-169 -194-218 -242-266 Int. sobre 50% arrendamiento -15-18 -20-23 -25-28 Margen Bruto 127 100 73 47 20-7 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167-167 Resultado Operativo -40-67 -94-120 -147-174 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) 0 0 0 0 0 0 Ingreso Neto después de ganancias -40-67 -94-120 -147-174 Sueldo productor (10% CD) -69-69 -69-69 -69-69 Ingreso al Capital -109-136 -163-189 -216-243 Activo promedio 1016 1042 1069 1096 1122 1149 Rentabilidad (%) -10,7% -13,0% -15,2% -17,3% -19,3% -21,1% 15

Tabla 11. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos mayores. Dpto Río Segundo Rendimientos mayores Arrendamiento (q/ha) 6 7 8 9 10 11 Ingresos Brutos ponderados 1463 1463 1463 1463 1463 1463 Costos Directos ponderados -791-791 -791-791 -791-791 Arrendamiento -145-169 -194-218 -242-266 Int. sobre 50% arrendamiento -15-18 -20-23 -25-28 Margen Bruto 511 484 457 431 404 377 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167-167 Resultado Operativo 344 317 290 264 237 210 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -120-111 -102-92 -83-74 Ingreso Neto después de ganancias 224 206 189 171 154 137 Sueldo productor (10% CD) -79-79 -79-79 -79-79 Ingreso al Capital 144 127 110 92 75 58 Activo promedio 1119 1146 1172 1199 1226 1253 Rentabilidad (%) 12,9% 11,1% 9,4% 7,7% 6,1% 4,6% Departamento Tercero Arriba Finalmente, se van a analizar los márgenes para el cultivo de trigo para el Departamento Tercero Arriba, ubicado en la región centro-sur de la provincia de Córdoba. Este departamento se destaca en la producción agrícola, en el año 2016 la producción total de trigo, maíz, sorgo, soja y maní llegó a las 180 mil toneladas. Con estos niveles de producción la participación en la producción provincial fue del 5% (Ministerio de Agroindustria, 2017). 16

En la Tabla 12, se muestran los márgenes brutos ponderados de los cultivos, a partir de los cuales se estiman el resto de los indicadores. En la Tabla se consideran dos tipos de rendimientos, el rendimiento promedio, que es el publicado por el Ministerio de Agroindustria para el departamento, y un rendimiento mayor, que es el que podría obtener un productor efectuando un manejo eficiente del establecimiento: Rendimientos promedio (q/ha): Trigo: 25; Maíz: 70; Soja: 20 Rendimientos mayores (q/ha): Trigo: 37,5; Maíz: 105; Soja: 30 Tabla 12. Margen Bruto del Establecimiento. Dpto Tercero Arriba Rendimiento promedio Rendimiento mayores % área USD/ha USD Ponderado USD/ha USD/ha ponderado Trigo 50,00 $ 402,50 $ 201,25 $ 603,75 $ 301,88 Ingreso Bruto Maíz 50,00 $ 1.064,00 $ 532,00 $ 1.596,00 $ 798,00 Soja 2ª 50,00 $ 484,00 $ 242,00 $ 726,00 $ 363,00 TOTAL 150 $ 975,25 $ 1.462,88 Trigo 50,00 $ 348,98 $ 174,49 $ 401,95 $ 200,98 Costos directos Maíz 50,00 $ 702,34 $ 351,17 $ 820,71 $ 410,35 Soja 2ª 50,00 $ 383,93 $ 191,97 $ 425,60 $ 212,80 TOTAL 150 $ 717,62 $ 824,13 MB/ha del Establecimiento $ 257,63 $ 638,74 17

Para estimar la rentabilidad del establecimiento se consideraron los siguientes valores: Gasta de estructura: 167 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2017) Impuesto a las Ganancias: 35% Precio de la tierra: 7500 USD/ha (Compañía Argentina de Tierras, 2017) Interés: 21% (Bna, 2017) Uniendo esta información con la de la Tabla 12 se llegan a las distintas medidas de resultado del establecimiento que concluyen finalmente en la rentabilidad. Tabla 13. Medidas de resultado del Establecimiento, campo propio. Tercero Arriba Rendimiento Rendimiento promedio mayores Margen Bruto 257,63 638,74 Gastos de estructura -167-167 Resultado Operativo 90,63 471,74 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -31,72-165,11 Ingreso Neto después de ganancias 58,91 306,63 Sueldo productor (10% CD) -71,76-82,41 Ingreso al Capital -12,85 224,22 Activo promedio 8684,62 7967,00 Rentabilidad (%) -0,15% 2,81% En el caso del Dpto Tercero Arriba, la situación se presenta compleja, ya que con los rendimientos promedios la rentabilidad es negativa, aunque muy cercana a cero. Cuando los rendimientos se elevan, la rentabilidad se hace positiva, pero no llega a los valores del 5% que se alcanzó en los otros departamentos En las Tablas 14 y 15 se muestran los resultados cuando la producción se está llevando a cabo en campo alquilado. 18

Tabla 14. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos promedio. Dpto Tercero Arriba Rendimientos promedio Arrendamiento (q/ha) 6 7 8 9 10 11 Ingresos Brutos ponderados 975 975 975 975 975 975 Costos Directos ponderados -718-718 -718-718 -718-718 Arrendamiento -145-169 -194-218 -242-266 Int. sobre 50% arrendamiento -15-18 -20-23 -25-28 Margen Bruto 97 70 44 17-10 -37 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167-167 Resultado Operativo -70-97 -123-150 -177-204 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) 0 0 0 0 0 0 Ingreso Neto después de ganancias -70-97 -123-150 -177-204 Sueldo productor (10% CD) -72-72 -72-72 -72-72 Ingreso al Capital -142-168 -195-222 -249-275 Activo promedio 1045 1072 1099 1125 1152 1179 Rentabilidad (%) -13,5% -15,7% -17,8% -19,7% -21,6% -23,4% 19

Tabla 15. Medidas de resultado del Establecimiento, campo alquilado, rendimientos mayores. Dpto Tercero Arriba Rendimientos mayores Arrendamiento (q/ha) 6 7 8 9 10 11 Ingresos Brutos ponderados 1463 1463 1463 1463 1463 1463 Costos Directos ponderados -824-824 -824-824 -824-824 Arrendamiento -145-169 -194-218 -242-266 Int. sobre 50% arrendamiento -15-18 -20-23 -25-28 Margen Bruto 478 452 425 398 371 345 Gastos de estructura -167-167 -167-167 -167-167 Resultado Operativo 311 285 258 231 204 178 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) Ingreso Neto después de ganancias -109-100 -90-81 -72-62 202 185 168 150 133 115 Sueldo productor (10% CD) -82-82 -82-82 -82-82 Ingreso al Capital 120 103 85 68 50 33 Activo promedio 1152 1178 1205 1232 1259 1285 Rentabilidad (%) 10,4% 8,7% 7,1% 5,5% 4,0% 2,6% 20

Comparaciones Tabla 16. Resumen de resultados RENTABILIDAD (%) Campo Propio Campo Alquilado* Rendimientos promedio Rendimientos mayores Rendimientos promedio Rendimientos mayores Colón 0,41% 4,92% -16,20% 13,00% Río Primero 0,13% 5,22% -15,60% 9,30% Río Segundo 0,11% 3,12% -17,30% 7,70% Tercero Arriba -0,15% 2,81% -21,60% 2,60% *Arrendamiento: Colón: 9 q/ha; Río Primero: 8q/ha; Río Segundo: 9 q/ha y Tercero Arriba: 10 q/ha Observando los resultados comparados que muestra la Tabla 16 se pueden extraer algunas tendencias que se repiten en cada uno de los departamentos. En primer lugar, si la producción se lleva a campo propio, el productor que obtiene rendimientos promedio llega a una rentabilidad cercana a cero, lo que implica que le alcanza para retribuir a los factores de la producción sin obtener un beneficio encima de lo normal; no obstante estos rendimientos surgen de estadísticas oficiales, que pueden estar sesgados a la baja por los promedios zonales. Si se considera que el productor realiza un manejo eficiente de la producción, y no se presentan situaciones climáticas adversas, estos rendimientos podrían ser mayores, lo que eleva la rentabilidad del establecimiento alcanzando porcentajes que oscilan entre el 3% y el 5%. En el caso del campo alquilado, la situación es similar, sólo que aquí las tendencias se acentúan, es decir, a los rendimientos promedio, la rentabilidad ya deja de ser cero para pasar a ser negativa, mientras que con rendimientos mayores se pueden alcanzar porcentajes elevados cercanos al 10%. En este sentido, llama la atención el hecho de que si el productor puede alcanzar rendimientos mayores a los promedios obtiene una rentabilidad mayor si el campo es alquilado que si es propio. Esto se explica por el método de cálculo del indicador de rentabilidad que, como se dijo anteriormente, es el cociente del ingreso neto al capital sobre el activo promedio. En el caso de campo propio el valor de la tierra aumenta considerablemente el denominador y por tanto la rentabilidad resulta menor que bajo el supuesto de campo alquilado. No obstante, en ambos casos, la rentabilidad del productor que trabaja campo propio es más estable. 21

Se aclara que los resultados económicos obtenidos son una estimación para establecimientos agropecuarios productivos (EAPs) representativos dentro de cada zona agroeconómica homogénea (ZAH), en la campaña 2016/17. Dado que los planteos técnicos son variables por establecimiento, estos resultados deben ser tomados sólo a título orientativo. Colaboradores: Candela, Raúl (INTA Agencia Jesús María) Capuccino, Víctor (INTA Agencia Oncativo) Molina, Javier (INTA Agencia Río Tercero) Triadani, Omar (INTA Agencia Río Primero) Bibliografía: Bolsa de Cereales de Córdoba. 2016. Informe Agroeconómico Número 199. Arrendamientos agrícolas en Córdoba Campaña 2016/2017. Córdoba (AR). Agosto 2016. Disponible en: http://www.bccba.com.ar/dia/info/arrendamientos-agricolas-cordobacampana-20162017-7700.html Consultado: agosto 2017]. Bolsa de Cereales de Córdoba. 2017. Informe Agroeconómico Número 214. El margen bruto del trigo 2016/2017 en Córdoba con resultados dispares por la distancia a puerto. Córdoba (AR). Enero 2017. Disponible en: http://www.bccba.com.ar/dia/info/el-margen-bruto-trigo-20162017- cordoba-resultados-dispares-distancia-puerto-7825.html Consultado: mayo 2017]. Bolsa de Comercio de Rosario. 2017. Mercados de granos. Cotizaciones. Precios FOB/FAS Argentina. Rosario, Santa Fe (AR). Disponible en: http://www.bcr.com.ar/pages/granos/cotizaciones/fobfas.aspx. [Consultado: agosto 2017]. Precios históricos 1.2) Argentina. Mercado interno. Precios de Cámara. 1.1.2) Precios CAC Rosario. Valores diarios en dólares Banco Nación: trigo, soja, maíz. Rosario, Santa Fe (AR). Disponible en: http://www.bcr.com.ar/pages/granos/historicos/default.aspx. [Consultado: agosto 2017]. FECOTAC, Federación Cordobesa de Transporte Automotor de Cargas. 2017 [En línea]. Tarifa Cerealera Nacional. Marzo 2017. Córdoba (AR). Disponible en: http://www.fecotac.com.ar/ [Consultado: mayo 2017]. 22

Guida Daza, C. (Coord.) 2009. Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Buenos Aires (AR): INTA. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales No. 11, 39 p. ISSN 1851-6955 Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/indicadores-economicos-para-lagestion-de-empresas-agropecuarias.-bases-metodologicas-1/ MATba, Mercado a Término de Buenos Aires. 2017 [En línea]. Sistemas de cotizaciones on line del MATba. Buenos Aires (AR).Trigo: posición TRIGO B.A. TRIGO B.A 01/2018. Disponible en: http://datacenter2.matba.com.ar/ajustesdc.aspx [Consultado: agosto 2017] Ministerio de Agroindustria. 2017. Datos abierto de Agroindustria. Estadísticas, Agricultura. Trigo. Disponible en: https://datos.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=estimaciones [Consultado: agosto 2017]. Más Información: Lic. en Economía (M.Sc.) Noelia Barberis barberis.noelia@inta.gob.ar Noviembre 2017 Para suscribirse al boletín envíe un email a: eeamanfredi.cd@inta.gob.ar Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: eeamanfredi.cd@inta.gob.ar ISSN on line: 1851-7994 Este boletín es editado en INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Província de Córdoba República Argentina. Tel. Fax: 03572-493053/58/61 Responsable: Norma B. Reyna reyna.norma@inta.gob.ar (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos 23