Caesaraugusta en tus manos

Documentos relacionados
Caesaraugusta. Tercer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Caesaraugusta en tus manos

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

Una mañana en las Termas con...

Una aventura en el. Segundo y Tercer Ciclo educación primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

Si las piedras hablaran.

Los contrastes. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON...

Las máscaras. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Pablo Gargallo. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Museo de Pablo Gargallo

dos a gu a s Educación Primaria Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta Museo del Foro de Caesaraugusta

Los contrastes en Pablo Gargallo

Érase una vez 2000 años de historias

ABAJO EL TELÓN. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo del Teatro de Caesaraugusta

ESO y Ciclos Formativos. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Caesaraugusta en tus manos

de la Ruta de Caesaraugusta

Historias de Gargallo 4º ESO y Bachillerato. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

PROGRAMA ESCOLAR CONOCE PUENTE GENIL, DISFRUTA DE SU PATRIMONIO I

Actividades Educativas Curso Área de Cultura, Educación y Medio Ambiente

Un equipo de monitores pone todo su empeño en convertir el comedor y el patio en espacios educativos basados en tres pilares principales:

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS

POLÍTICA DE EDUCACIÓN MNHN

Abajo el telón. ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Quizizz Roma en 40 preguntas

TALLER DE VERANO ASA ROMA:

JUGAMOS CON LA LENGUA

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS Museo Sefardí

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS. Museo Sefardí

Espectáculos públicos en Roma. Panem et circenses

Actividades didácticas museos curso 2015/2016

La civilización Romana

IES LEOPOLDO ALAS CLARÍN Departamento de Latín y Cultura Clásica Oviedo / Asturias

Cabezo de Alcalá de Azaila Centro de Visitantes: Las influencias del mundo itálico

Había varias categorías de ciudades:

Entre cartones. ESO y Ciclos Formativos. Museo Pablo Gargallo

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

TORECAMP 2014 SEMANAS TEMÁTICAS ANIMACIÓN A LA LECTURA MEDIO AMBIENTE PISICINA MANUALIDADES TALLERES GYNKANAS

PROYECTO EDUCATIVO CENTRO II:GUADALAJARA

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

NORMAS DE REGIMEN INTERNO LUDOTECA 2018 CCJ ALCOY

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

[PROYECTO COLONIA URBANA ESPACIO ARTE]

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

Introducción: contenidos

SERVICIO DE CULTURA. DATOS DE CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN Teléfonos: Web:

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis

01. Observa la imagen de un poblado del Neolítico y haz lo que se pide:

PILAR NICOLÁS MARÍA. Jugar con refranes. Itinerario de animación lectora para todo un año escolar

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

ARQUEÓLOGOS POR UN DÍA 1º y 2º ESO. actividades y talleres didácticos Centro de Patrimonio Cultural (Antiguo Cuartel de Pontoneros)

Información para el profesorado

Visitas adaptadas a colegios Lorenzo J. Ibáñez Actividades Primaria y Secundaria Curso

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES LÚDICO-EDUCATIVAS CURSO

JORNADAS DE ACOGIDA CUADERNO DEL ALUMNO

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino. Syllabus de Educación Física- Grado Tercero 2017

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2017/2018 BASES PARA LA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN TALLERES DIDÁCTICOS DE LOS MUSEOS MUNICIPALES DE ZARAGOZA

AGENDA MNAR OCTUBRE 2018

Bloque II EL CURRICULO ESCOLAR. TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES. A.Didáctica y Currículum: conceptos y orientaciones.

Syllabus de Educación Física- Grado Primero, 2017

Pesca y Turismo Medioambiental S.l Lonja de Pescado. Puerto Pesquero de Estepona (Málaga) Teléfono WhatsApp:

SERVICIO DE CULTURA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2018/2019

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Valladolid Ciudad Acogedora CIUDAD ACOGEDORA

Presentación del programa

PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO. Objetivos

Propuesta Didáctica: Ciencias Sociales 3º y 4º de Educación Primaria PARA LOS PROFESORES. BLOQUE: El mundo en que vivimos. Un lugar para vivir

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Vniversitas Senioribvs

GUÍA DOCENTE: ESCENARIOS REALISTAS. (rev )

Un Nadal fantàstic. Escuela de NAVIDAD. DEL 24 DE DicieMBRE AL 4 DE ENERo FEVAEX TE PRESENTA

Bienvenidos al Museo del Cabildo!

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

Plan de Acción Tutorial 4º ESO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS sobre PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. Servicio de Cultura. Didáctica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PASEOS POR CÓRDOBA. Consultar Sí 1:30 h Martes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí.

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

TÁRRACO- PATRIMONIO MUNDIAL

Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Gimnasio Campestre Beth Shalom Formamos líderes con visión de reino

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

Talleres escolares

Talleres de arqueología arqueología

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS/ MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

TARDES DE JUNIO 2016 DESCUBRIENDO EL BOSQUE

Elaborando el Plan de Formación Ciudadana El Programa de Formación Ciudadana se Basa en el Proyecto Educativo Institucional

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

Talleres de Prehistoria para escolares en la comarca Saja Nansa

Syllabus de Estimulación Motora - Grado Transición, 2017

Talleres de arqueología

La ciudad romana, arquitectura.

.- PRESENTACIÓN .- QUÉ ES UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN?

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO SANTA MADRE DE DIOS

Transcripción:

Caesaraugusta en tus manos Tercer Ciclo de Primaria actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo del Teatro de Caesaraugusta

[3] [4] Caesaraugusta en tus manos [4] Objetivos de la actividad [5] [7] [8] [8] [11] [13] [14]

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS. MUSEOS MUNICIPALES El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades didácticas en los museos que conforman la Ruta de Caesaraugusta y en el Museo Pablo Gargallo. Dichas actividades se desarrollan cubriendo los s ejes temáticos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Transmitir normas básicas de comportamiento en un museo. Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte de nuestro tiempo. Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender. 3 / 16 3

Caesaraugusta en tus manos Caesaraugusta es la única ciudad romana que gozó del privilegio de llevar el nombre completo del emperador, Caesar Augustus. Se fundó en el siglo I a.c. en la zona de confluencia de tres ríos, Ebro, Gállego y Huerva. Recibió el rango de colonia inmune, lo que le supuso, entre otros, el derecho a acuñar moneda y a no pagar impuestos. Su periodo de esplendor, en el que se realizaron grandes obras públicas, se desarrolló durante los siglos I y II d.c.. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Situar la fundación de Caesaraugusta en el espacio y en el tiempo. Conocer el urbanismo de Zaragoza en época romana. Estudiar los edificios principales, características y usos. Reflexionar sobre la vida en la ciudad: convivencia, higiene, salud, ocio, etc. Adquirir habilidades sociales a través de juego. Adquirir vocabulario relacionado con el mundo romano. 4 / 16 4

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se inicia la actividad con la bienvenida al Museo del Teatro de Caesaraugusta y una pequeña introducción en la que se hablará brevemente de la ciudad de Caesaraugusta, que centrará a los alumnos en el espacio y en el tiempo. Para poder comprender cómo era una típica ciudad romana (qué estructura tenía, cuáles eran sus edificios públicos más importantes y dónde vivía la gente) vamos a jugar con una gran maqueta compuesta de numerosas piezas. Se propone a los alumnos hacer un viaje en el tiempo a la Caesaraugusta del siglo II, época de esplendor de la ciudad, y convertirse en personajes del Imperio romano. Dividiremos al grupo en cinco equipos, cada equipo (de entre 4 y 6 miembros) será una familia romana. Las familias tendrán diferente posición social y desempeñarán variados oficios. A su vez, dentro de cada familia se hará un reparto de roles: paterfamilias, matrona, hijo y esclavo. Se trata de que la sociedad romana esté reflejada en los diferentes papeles que van a representar los alumnos. Las familias son las s: LOS POMPONIOS: Ciudadanos libres aristócratas. Políticos LOS LUPOS I: Ciudadanos libres de clase alta. Ingenieros LOS CLODIOS: Ciudadanos libres de clase media. Negociantes LOS IUVENTOS: Ciudadanos libres de clase baja. Campesinos (no propietarios) LOS LUPOS II: Libertos. Artesanos (alfareros) El planteamiento del juego es sencillo: LAS FAMILIAS romanas se han desplazado desde otra ciudad a Caesaraugusta para vivir aquí. Quieren iniciar una nueva vida en una ciudad próspera, moderna y acogedora. 5 / 16 5

El Senado de la ciudad les ofrece la posibilidad de participar en un concurso para poder ganar unos buena bolsa de monedas que sirva de ayuda para la compra de una nueva casa. El que más puntos obtenga gana y se lleva la recompensa. El desarrollo del concurso es el juego de la maqueta. La actividad termina con una breve visita al teatro romano. Debemos recordar que esta descripción sirve de orientación para su desarrollo, pudiendo ser adaptada en función de las características del grupo que la realice. 6 / 16 6

METODOLOGÍA Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es necesario convertir el taller didáctico en una experiencia lúdica, a través de la cual fijen contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan otros nuevos que amplíen su bagaje cultural. La actividad tiene un marcado carácter participativo. El monitor se concibe como un comunicador que entabla un DIÁLOGO con los alumnos; y nada hay más interactivo que la dinámica pregunta-respuesta-pregunta. De ahí la importancia de la preparación previa en clase de la actividad, pues esto constituirá un punto de partida para la interacción planteada en el desarrollo de la misma. La comprensión del tiempo histórico es un problema básico. Hay diversas formas de corregirlo: una de ellas es lo que podríamos llamar el VIAJE EN EL TIEMPO. A veces, la simple capacidad de evocación de los objetos o un elemento de disfraz es suficiente. Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que están viendo, se parte de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. Se potencia la capacidad de observar lo que tienen alrededor, de reflexionar y de compartir sus reflexiones. 7 / 16 7

PARA CONOCER MÁS www.zaragoza.es/museos Aguarod Otal, Carmen [et al.]: Guía didáctica. Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2006. Pallarés, Eva Mª: Museo del Teatro de Caesaraugusta. Guía didáctica, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2017 Caesaraugusta en tus manos. Ayuntamiento de Zaragoza. Cuaderno de actividades complementarias para Educación Primaria: www.zaragoza.es/cultura/publimuseos GLOSARIO Anfiteatro: Construcción en torno a un espacio oval destinado a combates de gladiadores, luchas de fieras y, en ocasiones, cacerías y batallas navales. Ánfora: Gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado en punta, que se utilizaba para el transporte en barco de productos alimenticios como vino, aceite, salsas, frutas, aceitunas y pescados en conserva. Basílica: En la antigüedad clásica, amplio edificio cubierto destinado a diversos fines y fundamentalmente concebido como lugar de reunión y sede de tribunales. Biga: Carro romano tirado por dos caballos y conducido por un auriga que participaba en las carreras que tenían lugar en el circo. Bulla: Amuleto que llevaban los niños hasta los 15 años para protegerlos. Cavea: Graderío del teatro donde se sentaban los espectadores. 8 / 16 8

Cardo máximo: Calle principal de una ciudad romana con dirección norte-sur. Circo: Edificio romano destinado a los concursos hípicos edificado en torno a un eje longitudinal muy alargado (spina) y cuyo aspecto general era mucho más largo que ancho. Cloaca: Alcantarilla romana. Conducto que recibía las aguas residuales de la ciudad. Cuádriga: Carro romano tirado por cuatro caballos y conducido por un auriga que participaba en las carreras que tenían lugar en el circo. Curia: Edificio público que en Roma servía para asambleas de magistrados. Por antonomasia, la sede del Senado. Decumano máximo: Calle principal de una ciudad romana con dirección este-oeste. Domus: Casa unifamiliar romana para familias con cierto nivel económico. Estrígilo: Utensilio de higiene romana que se utilizaba a modo de rascadera para eliminar de la piel de los atletas la mezcla de aceite, polvo y sudor. Foro: Núcleo vital de la ciudad romana, el equivalente a la plaza mayor de los pueblos actuales, emplazado generalmente en el cruce de los ejes viales principales de la ciudad: cardo máximo y decumano máximo. Allí estaba el centro de la vida religiosa, civil, económica y política, así como la administración municipal. Fullonica: Negocio de lavandería y tintorería de una ciudad romana. Garum: Salsa que se obtenía prensando en barriles carne de diversos pescados con hierbas y sal. Insula: Bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos. Liberto: Esclavo al que se le había concedido la libertad. Lucerna: Lámpara de aceite, el método más utilizado para iluminar las casas. 9 / 16 9

Macellum: Nombre con el que los romanos conocían un edificio independiente destinado a la venta de productos alimenticios. La forma del macellum es cuadrangular, limitado por cuatro muros que cierran un patio central rodeado de espacios cubiertos; frecuentemente tenía más de una puerta de acceso. Matrona: Esposa y madre de la familia romana. Necrópolis: Cementerio. Ninfeo: En un principio era una gruta consagrada a las ninfas. Las ninfas son espíritus de la naturaleza, de los bosques, de los ríos y de los mares. Después se dio el nombre de ninfeo a las fuentes monumentales dedicadas a ellas. Paterfamilias: El hombre que desempeña la función de cabeza de familia. Taberna: En latín el témino se refiere a un pequeño comercio. Si es de vino: taberna vinaria. También, hostería situada en una vía romana. Templo: Construcción religiosa dedicada a los dioses. La figura del dios estaba en el interior, donde no podían entrar los fieles, y en el exterior había un altar o ara para hacer sacrificios y ofrendas. Termas: Conjunto de edificios que en Roma servían para los baños y ejercicios gimnásticos. Toga: Vestido nacional romano, usado para la vida pública y que se requería en todos los actos de la vida oficial, tanto civil como militar o religiosa. 10 / 16 10

ORGANIZACIÓN DE LA VISITA. Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita Se puede consultar la web municipal www.zaragoza.es/museos Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula. Prepare a sus alumnos para hacer la actividad y explíqueles algunos conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan contextualizar la actividad, pero sin dar detalles pormenorizados para no disminuir el factor sorpresa, elemento metodológico fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula puede llamarnos al teléfono: 976 721 447 y estaremos encantados de atenderle. Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo que se encuentre en la lista de espera pueda aprovechar la sesión. El día de la visita Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. La actividad tiene una duración de 1.30 h aproximadamente. Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el comportamiento de sus alumnos. 11 / 16 11

Normas de comportamiento en un museo Lea a sus alumnos las s recomendaciones: Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar algún accidente o molestar a otros visitantes. Habla en un tono moderado. Mantén el museo limpio. No hagas fotos con flash en las salas. No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones, etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones. 12 / 16 12

Servicio de Cultura Torreón Fortea. Torrenueva, 25 50003 Zaragoza Información Tel.: 976 721 447 didacticacultura@zaragoza.es Reservas www.zaragoza.es/didacticamuseos Precio de cada actividad 2 por alumno Horario de las sesiones Museo del Teatro: lunes, 10 h 13 / 16 13

MUSEOS MUNICIPALES Museo del Foro de Caesaraugusta Plaza de la Seo, 2, tel. 976 721 221 Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta Plaza San Bruno, 8, tel. 976 721 207 Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta San Juan y San Pedro, 3-7, tel. 976 721 423 Museo del Teatro de Caesaraugusta San Jorge, 12, tel. 976 726 075 Museo Pablo Gargallo Plaza San Felipe, 3, tel. 976 724 922 14 / 16 14

1 2 5 MUSEOS MUNICIPALES 3 4 1. Museo del Foro de Caesaraugusta 2. Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta 3. Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta 4. Museo del Teatro de Caesaraugusta 5. Museo Pablo Gargallo 15 / 16 15