RIESGOS GENERALES OFICINA

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA LISTADO DE ACCIONES CORRECTORAS NOTA: ESTE DOCUMENTO SE DEBE ACTUALIZAR ANUALMENTE

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA LISTADO DE ACCIONES CORRECTORAS

Materiales didácticos PRL. Formación ocupacional. Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario TRABAJOS DE OFICINA

DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LUGAR DE TRABAJO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

Conselleria de Treball i Formació FACTOR DE RIESGO RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS MISMO NIVEL CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES INCENDIOS

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

Charla: Seguridad en la Oficina

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HOSTELERÍA BAR - COMEDOR

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

PLANIFICACIÓN PREVENTIVA: I.E.S. SIERRA DE SAN PEDRO, ROCA DE LA SIERRA (LA) (BADAJOZ)

05. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 03. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

c. Están establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales d. Están establecidas en el Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio.

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

HA FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ATDE PREVENCIÓN DE RIESGOS HA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

SOLUCIONES: 1 A, 2 C, 3 C, 4 A, 5 B, 6 A, 7 D SEGURIDAD Y SALUD: LUGARES DE TRABAJO 2009

PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra...

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

CHECKLIST. Página 1 de 23 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA DOMICLIO SOCIAL CENTRO DE TRABAJO TLF FAX E MAIL ACTIVIDAD PERSONA DE CONTACTO NOMBRE: CARGO:

Nombre, Identidad, Firma y Sello del Responsable de Edificio Evaluado:

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

Origen de los Riesgos

Riesgos generales en la oficina

CUESTIONARIO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN LABORATORIOS (LOCALES)

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

Requisitos en laboratorios.

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo

Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

MAQUINA DE COSER PLANA

Seguridad y salud en los lugares de trabajo

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

CONSEJOS PREVENTIVOS. Juan Sanmartin. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad Ergonomía y Psicosociologia Aplicada

INFORMACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

En su trabajo habitual, usted se enfrenta al

A continuación se exponen los posibles riesgos existentes y las medidas preventivas para evitarlos.

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Teletrabajo y entorno laboral saludable. Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

CUESTIONARIO VALORACIÓN SITUACIÓN PREVENTIVA EN EL SECTOR HOSTELERO.

Prevención de riesgos en negocios minoristas (venta al detalle)

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

INFORMACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO

FORMACION DE TRABAJADORES EN TIENDAS DE ROPA.

FICHAS DE SEGURIDAD Y

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Convocatoria 2011 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales IT-0125/2011. Convocatoria 2011 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ARCHIVOS

AST GUÍA PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES EN PUESTOS DE TRABAJO

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas

Prevención de riesgos en empresas de transporte y almacenamiento

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

Por un trabajo sin riesgos. Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

NIVEL BÁSICO 60 HORAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RD SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS

UMSA RELACION DE MAQUINARIA, EPI'S Y/O PRODUCTOS QUIMICOS PROPORCIONADOS

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Informe de evaluación de riesgos laborales. Huelva, 4 de Octubre de 2011.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS HSyMA UNRC. Procedimiento de seguridad general Rev. 0. ÁREA DE HSyMA UNRC: Ing. Ortiz Darío Página 1 de 4

FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEÑALES DE ADVERTENCIA SEÑAL DE SEGURIDAD

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6 MÓDULOS. 83 Horas

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. ALFARERÍA

Prevención de riesgos en asistencia a personas

CONSEJOS DE SEGURIDAD

DATOS IDENTIFICATIVOS

MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA HOSTELERIA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LA: UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS

Prevención de riesgos en actividades artísticas, culturales y recreativas

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PRENSA DE TERMOFIJADO CON ALIMENTACIÓN CONTINUA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA RIESGOS Y PREVENCIÓN EN EL ARCHIVO GENERAL (AGUMA)

Transcripción:

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL PUESTO DE TRABAJO Fecha: ABRIL 2013 EMPRESA: PUESTO DE TRABAJO: ENCARTACIONES, S.A. RIESGOS GENERALES OFICINA RIESGOS Riesgo de caídas si se utilizan medios no adecuados para acceder a las partes altas de las estanterías, archivos (p. ej. Sillas con ruedas, cajas inestables...). Riesgo de golpes contra elementos inmóviles del entorno de trabajo (cajones, esquinas..etc) Riesgo de caída por desplome de los materiales almacenados en las estanterías (archivos, etc.) o encima de ellos. MEDIDAS PREVENTIVAS Emplear medios seguros y adecuados para acceder a las partes altas de las estanterías (p. ej. taburetes especialmente diseñados para ello). No emplear otro tipo de accesos (sillas, cajas, etc). Almacenar los libros, informes, archivos... de manera adecuada, colocando los objetos de mayor peso en las baldas de abajo y los más ligeros en las baldas superiores. Formar e informar a los trabajadores sobre el correcto almacenamiento de los materiales. Los puestos de trabajo deben tener espacio suficiente para poder realizar las tareas de forma segura y en buenas condiciones ergonómicas Deben delimitarse los pasillos y respetarlos, mantenerlos libres de obstáculos especialmente en el aula de profesores donde las zonas de paso son mas estrechas. Mantener cajones cerrados para evitar golpearse con los mismos, principalmente se cerrarán los cajones antes de abrir el siguiente para evitar atrapamientos. Realizar controles periódicos de las zonas de almacenamiento y registrarlo documentalmente. Se recomienda colocar más zonas de almacenaje o liberar las ya existentes para introducir en las mismas material en uso o en vigor ya que actualmente divcerso material se ecnuentra en diferentes zonas de paso. Se deberán anclar todas las estanterías. Ya que no se pueden anclar a la pared, estudiar la posibilidad de anclarlas al suelo oentre ellas. Revisar periódicamente el estado general de las estanterías con el fin de detectar a tiempo daños que puedan provocar la caída de los materiales almacenados. Retirar las estanterías que se encuentran deterioradas y dobladas. Prestar especial atención a los objetos colocados en la parte superior de armarios o en las baldas superiores de las estanterías. Se recomienda se retire todo material de las baldas superiores especialmente los que tengan mayor peso. Distribuir las cargas de forma que las más pesadas y voluminosas se almacenen en las baldas más bajas. Acceder a las partes altas de las estanterías con medios apropiados para ello (escaleras). No trepar por las baldas para acceder a las baldas superiores. Disponer de escaleras o medios apropiados para acceder a las baldas superiores en todos los lugares donde sea necesario. Informar a los trabajadores sobre la prohibición de trepar por las baldas y de utilizar sillas con ruedas para acceder a baldas superiores. Realizar procedimiento de detección de anomalías de tal manera que si se detectara cualquier problema se avisará a personal competente de manera inmediata. Realizar seguimiento de dicho procedimiento. NORMATIVA INTERNA Suelos, aberturas, desniveles y barandillas. Rampas, escaleras fijas y de servicio. Existencia de escaleras desde el piso donde están ubicadas las oficinas a la calle. Las barandillas se deberán comprobar periódicamente para verificar que mantienen las características resistentes iniciales, reparándose o sustituyéndose en caso necesario. Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90cm y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento de las mismas o la caída de objetos sobre personas No aplicar tratamientos de limpieza que hagan que suelos y escaleras se vuelvan resbaladizas. Informar al personal de limpieza de señalizar suelo mojado cuando sea necesario. Cuando en labores de limpieza, lluvia, etc. se moje el suelo inevitablemente, señalizar con señal de advertencia. Informar al personal de limpieza y demás responsables de señalizar suelo mojado cuando proceda. Las superficies deben ser antideslizantes, evitando la formación de charcos. Limpiar las zonas mojadas o encharcadas cuanto antes. Sociedad de Prevención de Mutualia, S.L Página 1 de 5

Vías de circulación y zonas de paso. Riesgo de caídas por la presencia de cables y objetos en el suelo. Equipos de trabajo/ máquinas en general Riesgo de contactos eléctricos directos e indirectos al manipular la instalación eléctrica, y/o parte eléctrica de los equipos de trabajo. Orden, limpieza y mantenimiento Objetos pesados Pesos superiores a 3 Kg y/o posturas desfavorables Medidas de emergencia Se realizan simulacros anualmente. Existen en las oficinas dos extintores de CO2 (uno en el hall y otro en la oficina) Las luces de emergencia están fundidas. Colocar tiras antideslizantes Colocar felpudo y paragüero para los días de lluvia. Mantener la zona de trabajo ordenada y limpia. Establecer programas de limpieza periódicos. Retirar del entorno de trabajo todos aquellos materiales, mobiliario, etc. que no se usen. Evitar los almacenamientos provisionales que con el tiempo se convierten en definitivos. Evitar que cables, cajas y demás objetos invadan zonas de paso o de salida de los puestos de trabajo. Recoger los cables mediante regletas, bridas u otro sistema análogo. Emplear y respetar la señalización indicativa de suelos mojados que el personal de limpieza dispone cuando realiza sus trabajos. La instalación eléctrica solo puede ser manipulada por personal competente y formado (trabajador autorizado y/o cualificado conforme RD de protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico). El resto de personal lo tiene prohibido (aunque parezca sencillo). Los equipos eléctricos estarán en buen estado de utilización. Los cuadros, armarios y pupitres de equipos mantenerlos cerrados. No manipular aparatos eléctricos ni intentar repararlos, esta tarea se realizara por personal con conocimientos suficientes. Mantener la instalación eléctrica en buen estado con el fin de evitar la generación de incendios de origen eléctrico. Revisar periódicamente el estado de los cables, conexiones, etc. Se prohíbe el uso de aparatos particulares que no cumplan con las protecciones precisas de voltaje, contra impactos y aislamiento necesarios, con marcado CE. Prohibido realizar chapuzas eléctricas: empalmes con cinta aislante, conexiones sin enchufes, conexiones sin toma a tierra o equipos portátiles sin doble aislamiento, etc. No realizar reparaciones, por muy sencillas que parezcan, si no se tienen los conocimientos necesarios No desconectar nunca un aparato tirando del cable. Evitar contacto con las manos húmedas, y evitar tener junto a lavabos equipos eléctricos/electrónicos, etc. que pueda sufrir salpicaduras de agua. No sobrecargar las tomas de corriente, con equipos de alto consumo, que sobrecarguen la línea. Antes de realizar labores como cambio de luminarias, tonner, o similares, desconectar los equipos de su alimentación. Notifique cualquier deterioro en la instalación eléctrica para evitar riesgos. Orden y limpieza. Consigna de "Cada cosa en un sitio, y un sitio para cada cosa". Se debe preveer con anticipación la cantidad de desperdicios, etc. y considerar los lugares donde se producirán, a fin de tomar las medidas necesarias para retirarlos a medida que se vayan produciendo. Disponer de contenedores o similares en las cercanías del puesto de trabajo. No almacenar objetos, materiales, etc., ni siquiera momentáneamente, fuera de las zonas destinadas a almacenamiento. Todos los lugares de trabajo se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Mientras se hace el esfuerzo alternar las posturas para cambiar de músculos Anteponer la utilización de medios auxiliares a los personales ante estas manipulaciones Planificación de los movimientos a realizar, buscando el recorrido más corto, practicable, así como los medios humanos y auxiliares que deben intervenir en la maniobra. Marcar los materiales en los que la carga esté distribuida asimetricaménte Las zonas en las que se manipulen cargas pesadas, deben tener suelos regulares, firmes y antideslizantes Disponer de los medios y dispositivos adecuados para combatir las emergencias Realizar controles periódicos de los medios de protección contra Emergencias Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las medidas de Emergencias (Simulacros) Señalizar todos los medios de protección contra incendios Señalizar las vías y salidas de evacuación. Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las medidas de Emergencias (Simulacros) Ver ficha Técnica de Prevención sobre Emergencias e Instalaciones de protección contra incendios Realizar controles periódicos de los medios de protección contra Emergencias Impartir formación ante Emergencias (lucha contra incendios, 1º Auxilios, etc.) periódica al personal designado. Disponer de alumbrado de emergencia en los recorridos de evacuación, los locales que alberguen equipos generales de protección contra incendios, los cuadros de distribución y de accionamiento de la instalación de alumbrado y las señales de seguridad. En las vías de evacuación, como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: * en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; * en las escaleras * en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; Revisar/actualizar el Plan de emergencia. Implantación del plan de emergencias del centro y EL DEL EDIFICIO. REALIZAR SIMULACROS CONJUNTOS Formar e informar al personal para actuar en caso de emergencia. Sociedad de Prevención de Mutualia, S.L Página 2 de 5

Señalización Coordinación actividades empresariales/concurrencia de trabajos Observaciones Cualquier trabajador (propio o ajeno) que acceda a las instalaciones de este centro de trabajo estará expuesto a los riesgos que se indican en esta ficha. Además de estos riesgos tendrá los riesgos específicos de su puesto de trabajo. PVD's Riesgos asociados a las tareas con pantallas de visualización (PVDs) - Trastornos musculoesqueléticos - Fatiga visual. Instalar señales de caminos de evacuación, distribuidas en diversas zonas de la empresa, y en la salida de emergencia de esta. Mantenimiento periódico de todas las luminarias, prestando especial atención a la iluminación de emergencia. Mantener el botiquín de primeros auxilios con el material indispensable (desinfectantes, antiséptico, gasas, algodón, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinza y guantes desechables), y nombrar un responsable que vigile que su contenido se mantiene tras su uso o por caducidad del material. Cumplimiento del Real Decreto 171/2004, que desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales de Coordinación de actividades empresariales en las instalaciones, para garantizar: " La aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva establecidos en la Ley de Prevención, por las empresas concurrentes en el centro de trabajo. " La aplicación correcta de los métodos de trabajo. " El control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo, en particular cuando pueden generar riesgos calificados como graves o muy graves o cuando desarrollen en el centro actividades incompatibles entre sí por su incidencia en la seguridad y la salud de los trabajadores. " La adecuación entre los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y las medidas aplicadas para su prevención. Vigilar el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas, de obras y servicios desarrolladas en el centro de trabajo. Comprobar que las empresas contratistas o subcontratista, concurrentes en el centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas. Elaborar procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales Se deberá informar de los Riesgos Generales de las instalaciones a todas las visitas, subcontratas y demás empresas que desempeñen su trabajo en dichas instalaciones. Informar a todos los trabajadores, propios o ajenos, de los riesgos y medidas preventivas indicadas en esta ficha. Cumplir con lo dispuesto en el RD 486/97 sobre Lugares de Trabajo Impartir formación sobre trabajo con de PVD's Realizar evaluaciones ergonómicas de exposición a PVD's periódicamente, en función de los resultados obtenidos y/o cambio de las condiciones de trabajo (Ver evaluación ergonómica de exposición a PVDs) Trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural: En caso de exposición a Trabajos en posición de pie continuada o sentada continuada; Consultar con Vigilancia de la Salud, debido a que puede influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural. Mantener cajones cerrados y respetar las zonas de almacenaje de carpetas. Dotar a todos los puestos de los elementos necesarios para cumplir con las disposiciones mínimas establecidas por el R.D. 488/97 sobre PVDs para todos aquellos puestos que requieran una utilización de pantallas de visualización de datos. Ubicar la pantalla a la altura y a la distancia recomendada. La pantalla estará a una altura tal que la de la línea de los ojos se sitúe sobre la parte superior de la pantalla. Se deberá de mantener la mesa ordenada, con la documentación necesaria de manera que se eviten la adopción de posturas forzadas Para los casos en los que se trabaje transcribiendo documentos sería adecuado dotar al trabajador de un portadocumentos. Su disposición en la mesa de trabajo será a un lado de la pantalla pero evitando que el gesto que se deba hacer para leer dicho documento Se deberá mantener el teclado y la pantalla junto con la silla en un mismo plano sin dar lugar a desviaciones musculares. Entre la mesa y el teclado debe existir espacio suficiente (mínimo de 10 cms.) para poder colocar las muñecas. Se recomienda realizar pausas, de aproximadamente 5 minutos cada hora; estas pausas pueden ser activas, consistentes en cambios de tareas a otras con exigencias visuales diferentes. La postura de trabajo "ideal" es la descrita a continuación: Distancia ojo-pantalla: 45-55 cm. Ángulo de visión: 10-20º con la horizontal Altura de la PVD de forma que el borde superior de la pantalla coincida con la horizontal de los ojos Se recomienda dotar de reposamuñecas para el ratón a los trabajadores que así lo soliciten. En los casos de uso continuado de trabajos con PVD, se deberá tener en cuenta ciertas recomendaciones: Para evitar la fatiga visual se recomienda que la PVD y la documentación con la que se trabaje se sitúen a una distancia parecida respecto de los ojos. Para evitar la posición estática característica del trabajo con PVD se recomienda cambiar a menudo de postura, realizar pequeñas pausas "activas" por cada hora de trabajo realizando otro tipo de trabajo (archivando documentación, realizando llamadas telefónicas Sociedad de Prevención de Mutualia, S.L Página 3 de 5

Temperatura, humedad, velocidad del aire Riesgos asociados a factores de confort. Iluminación. Se recomienda dotar a los puestos en los que se utilicen ordenadores portátiles de forma continuada de elementos que permitan trabajar manteniendo una postura de trabajo correcta. Informar a los trabajadores sobre las instrucciones de regulación de las sillas con el fin de que las ajusten a sus características antropométricas. Para evitar la sobrecarga de las vértebras lumbares se debe mantener la espalda apoyada en el respaldo de la silla. Realizar evaluaciones ergonómicas de las condiciones ambientales de temperatura, humedad y velocidad del aire periódicamente, en función de los resultados obtenidos y/o cambio de las condiciones de trabajo (Ver evaluación ergonómica de exposición a condiciones ambientales de temperatura, humedad y velocidad de aire) Ver medidas preventivas de la evaluación ergonómica de exposición a condiciones ambientales de temperatura, humedad y velocidad de aire Realizar evaluaciones ergonómicas de las condiciones ambientales de temperatura, humedad y velocidad del aire periódicamente, en función de los resultados obtenidos y/o cambio de las condiciones de trabajo. Se evitarán las corrientes de aire molestas. Según las disposiciones del RD 486/97 las corrientes de aire acondicionado para trabajos sedentarios no superarán los 0,25m/s. Mantener las condiciones según lo establecido en el RD 486/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en su Anexo III, punto 3. Con el fin de valorar este riesgo se recomienda realizar un estudio específico. Ver ficha Técnica de Prevención de condiciones ambientales. En los locales de trabajo cerrados, deberán cumplirse en particular, las siguientes condiciones: d) Temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27ºC. e) B) La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y 70%. f) Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: Velocidad del aire: Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25m/s. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5m/s. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75m/s. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35m/s en los demás casos. Realizar evaluaciones ergonómicas de las condiciones ambientales de iluminación periódicamente, en función de los resultados obtenidos y/o cambio de las condiciones de trabajo (Ver evaluación ergonómica de las condiciones de iluminación) Colocar cortinas para evitar deslumbramientos. Ver medidas preventivas de la evaluación ergonómica de las condiciones de iluminación Según el RD 488/97 sobre pantallas de visualización de datos, las fuentes de iluminación no provocarán deslumbramientos directos ni reflejos molestos en la pantalla. Revisión y mantenimiento de las luminarias que se vayan fundiendo y limpieza periódica de las mismas. Informar del riesgo a los trabajadores. Con el fin de valorar este riesgo se recomienda realizar un estudio específico. Además de a los riesgos reflejados en esta ficha, el trabajador se ve afectado por los riesgos que aparecen en el registro de MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION, tanto de su propio centro como del resto de centros que visita. PRODUCTOS QUÍMICOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PRODUCTO QUÍMICO Se le informará en el caso de manipulación INSTRUCCIONES GENERALES Nº FICHA DE RIESGO RESPETAR SIEMPRE y en todo momento las NORMAS DE SEGURIDAD y las INSTRUCCIONES establecidas en la empresa para los trabajos a realizar. RESPETAR LA SEÑALIZACIÓN de la empresa (OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y ADVERTENCIAS). Debe prestarse la MÁXIMA ATENCIÓN AL TRABAJO QUE SE REALIZA. Las prisas, distracciones o bromas son actitudes que pueden poner en peligro tu seguridad o la de tus compañeros. En caso de notar alguna alteración en tu salud o en tus condiciones físicas notifícalo a tu mando directo. Emplear siempre las PRENDAS DE PROTECCIÓN indicadas. Las prendas de protección deberán usarse correctamente y mantenerse en perfecto estado. Cuando se detecte una anomalía en las prendas, comunícalo al mando directo. NO TOQUES aquello que desconozcas. ANTE CUALQUIER ANOMALÍA QUE PUEDA SUPONER UN RIESGO PARA TI O TUS COMPAÑEROS, PARA LOS TRABAJOS Y AVISA AL MANDO INMEDIATO. EN CASO DE DUDA CONSULTA Sociedad de Prevención de Mutualia, S.L Página 4 de 5

Sociedad de Prevención de Mutualia, S.L Página 5 de 5