Abril - Junio En esta edición: 9ª Asamblea General Primer refugio pesquero fuera de una ANP Monitoreando la Salud del SAM

Documentos relacionados
ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

Ciencia del Clima. Ana Giró Petersen Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

Fue establecido por cuatro fondos ambientales preexistentes, uno de cada país de la región:

Más peces para un mejor futuro en el SAM. RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA BAHÍA DE AKUMAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN SINALOA

NOAA/GCFI AMP Encuesta de Evaluación de Capacidades.

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

Paisaje Marino del Pacífico Tropical Oriental:

CORALINA marina desde su nacimiento

En la bahía de Tela, banco de corales Capiro es uno de los mejores arrecifes del Caribe

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Evaluación de la Red de Áreas

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

FORTALECIENDO ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE. Junio 9-12 de 2014, Chihuahua

Potenciando la resiliencia en los arrecifes coralinos en Cuba mediante la Adaptación Basada en Ecosistemas

1. Qué es el GBO-3 y por qué es pertinente para los SIDS?

Manejo Estratégico de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico. 2do. Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra.

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

Gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC.

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

Reservas marinas comunitarias: pasos y elementos

La gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

PROGRAMA DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

Convocatoria a Proyectos. Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD.

Foro de Desarrollo Social Sustentable

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición

Iniciativa Mesoamericana de Arrecifes

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

FORTALECIENDO COMUNIDADES COSTERAS A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN MARINA

TALLER REGIONAL GOLFO DE CALIFORNIA. 8 de Julio de Ensenada, Baja California

Dr. Luis Bourillón COBI

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Corredor Biológico Mesoamericano México

CMS una plataforma de cooperacion

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

En ruta hacia la resiliencia: Resultados del COP21. VII Reunión del Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico 7 de abril de 2016

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Yven Echeverria The Nature Conservancy. Andrew Rhodes Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

Oportunidades para la cooperación sur-sur entre México y Chile en biodiversidad. Marcia Tambutti

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

PUNTOS PRINCIPALES LANZAMIENTO DEL FIDEICOMISO PARA EL MANEJO DE LA ZONA COSTERA QUINTANA ROO, MÉXICO EL PROBLEMA GLOBAL EL PROBLEMA EN MÉXICO

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA

Estrategias Nacionales para la Diversidad Biológica y los Planes de Acción. La piedra angular para la implementación nacional

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Áreas Naturales Protegidas

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Conociendo experiencias exitosas, una forma de abordar la planificación y el manejo de nuestras AMP.

Iniciativa para un Turismo Bajo en Carbono en Quintana Roo. Chetumal Quintana Roo 9 octubre 2013

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Restauración Honduras

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

PROCESO PARTICIPATIVO EN LA GESTION DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

C O N A B I O EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO - MÉXICO

Proyecto de desarrollo sostenible del valle de Cuyamel. Proyecto de Desarrollo sostenible del valle de Cuyamel

FORO SOBRE EL ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION PESQUERA MARINA EN COLOMBIA

Nombre del proyecto: La implementación del concepto normativo de las Reservas de la Biosfera en México: logros y pendientes

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Plan de Monitoreo. Plan de Monitoreo

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

XII Curso regional CAPACITACION DE CAPACITADORES EN LA GESTION DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL CARIBE

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL CARACOL ROSADO (Strombus gigas) en la RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal

Áreas Marinas Protegidas en Chile: estado actual, desafios y oportunidades

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Transcripción:

Abril - Junio 2015 En esta edición: 9ª Asamblea General Primer refugio pesquero fuera de una ANP Monitoreando la Salud del SAM

In Lak ech Alianza Kanan Kay! Llegó la Asamblea! Por fin! Llevo cuatro meses trabajando en la Alianza y este es un momento decisivo. Pasaré la prueba? Y si vienen poquitos? Lograremos nuestro objetivo? Además de nervios, la verdad es que lo que más tenía era curiosidad de verlos a todos juntos trabajando en un mismo salón dos días completos. En mi experiencia lograr esto es una gran hazaña. Pues fue todo un éxito! Al menos, es lo que muchos de los participantes nos expresaron tras culminar la segunda jornada. La asamblea más grande de todas. Además de los asistentes habituales, a los que les agradecemos muchísimo su continuo interés y participación, tuvimos nuevas caras: representantes de la Secretaría de Marina, PROFEPA, CONABIO, SmartFish (empresa que promueve la pesca responsable y el consumo inteligente), diversas fundaciones filantrópicas, asesores financieros de Banamex y, muy importante, pescadores de Tulum y Chiquilá. Durante el primer día, además de revisar los avances del plan de trabajo establecido para 2015, a petición del público presentamos los resultados de monitoreo que se realizan en refugios pesqueros. COBI y Oceanus mostraron resultados alentadores, por ejemplo: incremento de biomasa de algunas especies en el caso de COBI, y restauración exitosa del arrecife por parte de Oceanus. El Centro Ecológico Akumal (CEA) presentó su programa de monitoreo y los datos que de éste emanan como línea base para evaluar los posibles resultados del recientemente declarado refugio de Akumal, impulsado principalmente por el CEA y SCPP Pescadores de Tulum. Al culminar las sesiones del día hicimos un brindis para celebrar el nuevo refugio, entre otros acontecimientos dignos de celebración. El segundo día, guardábamos una sorpresa para todos: una charla motivacional a cargo de Gerardo Hernández, experimentado facilitador y motivador, quien nos habló de la importancia de estar aquí y ahora, de mantener los sentidos alerta y el corazón abierto para percibir todo lo que cada persona puede aportarnos, de creer en nosotros para creer en los demás, de no tener miedo a cometer errores, entre otras sencillas pero grandes lecciones. Al terminar esta fantástica sesión, todos estábamos sonrientes y con otra chispa, más conscientes de dónde y con quién estábamos. Misión cumplida! Avances Kanan Kay 1

Además de realizar estos ejercicios, era muy importante para nosotros indagar qué valor aporta la Alianza para cada uno de los participantes, a nivel individual y para la organización a la que representan, así como el rol que cada uno o su institución puede jugar para afrontar los retos que aún tenemos por delante. Tras hacer un ejercicio por grupos de trabajo para abordar estos asuntos, era misión de cada grupo presentar los resultados de una forma creativa. Sin duda, el premio se lo llevó el grupo de trabajo de donantes, pues presentaron sus hallazgos cantando La Bamba, con el acompañamiento de las magníficas voces de Richard Cudney (de la Fundación Packard) y Maru Arreola (del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza). De modo que culminamos la asamblea a ritmo de palmas y prometiendo un próximo encuentro en diciembre en un formato novedoso y diferente. Habrá que ser creativos! Gerardo nos enseñó que Namasté en nepalí significa saludo lo divino en ti, y que la riqueza, la energía y el poder están en cada uno de nosotros. Nuestro colega Julio Moure nos invitó también a saludarnos como lo hacían los mayas: In Lak ech, yo soy otro tú. Saludamos, entonces, lo bueno que nos dejó esta asamblea, y la riqueza y la energía de cada uno de los participantes que hicieron de ella un éxito; saludamos también el poder que nos da trabajar colaborativamente y reconocernos el uno en el otro. Hasta la próxima! Avances Kanan Kay 2

Primer refugio pesquero fuera de una ANP: oportunidad y reto En Akumal se ha registrado el deterioro de la salud de los arrecifes coralinos, con un 50% de mortalidad y aumento en la incidencia de enfermedades en los últimos 8 años, así como la reducción de la densidad de peces en un 60%. El decreto de la Zona de Refugio Pesquero Akumal (ZRPA), ha sido el producto final de un arduo proceso de concertación, diseño, gestión y fundamentación, tanto técnica como socioeconómica, iniciado por el Centro Ecológico Akumal (CEA), desde el año 2010. Como parte de la Alianza Kanan Kay, el CEA, a partir de sus Programas de Conservación y contando con financiamiento de The Nature Conservancy, condujo este proceso trabajando directamente con la SCPP Pescadores de Tulum, en los diferentes componentes pesqueros, administrativos y sociales, hasta que finalmente en 2014 se firmó el convenio de colaboración que permitió la concreción definitiva del Proyecto de Refugio, única en su tipo a nivel nacional, por estar fuera de un Área Natural Protegida. Akumal, como prácticamente todo el litoral del Caribe mexicano, es altamente utilizado para la pesca deportiva, así como para otras actividades acuáticas recreativas, que en adición a la pesca furtiva, constituyen la principal fuente de conflictos de uso, en la preservación de los recursos marinos y el ordenamiento pesquero territorial. Durante el proceso de concertación con usuarios, propietarios, concesionarios y la comunidad local en general, afloró la necesidad de socializar la ZRPA, a través de programas específicos de educación ambiental y comunicación, para poder alcanzar una apropiación consciente del ecosistema y los beneficios que reportan, según el tipo de uso. Entre estos usuarios, la SCPP Pescadores de Tulum, enfrenta fuertes retos. La disminución de los índices de captura no sólo se deriva del grado de degradación de los recursos marinos en general, sino también se debe a una debilidad organizacional y rezagos Avances Kanan Kay 3

administrativos de la Cooperativa. Por lo tanto, los socios se han visto en necesidad de incursionar en diferentes actividades económicas alternativas a la pesca, perdiendo temporalmente el interés por la actividad pesquera cooperativada. La esperanza, y como así lo han enunciado, es que la protección colaborativa de la ZRPA implique una oportunidad para fortalecerse como cooperativa y participar activamente en su protección. En adelante, los retos principales para una correcta implementación de la ZRPA implicarán su adecuada señalización, vigilancia, monitoreo y socialización a nivel local (Playa del Carmen, Puerto Aventuras, Akumal, Chemuyil y Tulum), integrando a la SCPP Pescadores de Tulum a todos los esquemas anteriores y en colaboración con las diferentes autoridades competentes (CONAPESCA, PROFEPA, Seguridad Pública, Capitanía del Puerto y SEMAR), así como la capacitación y asesoría de la Cooperativa en temas de la organización logística y administrativa. La ZRPA significa una medida sin precedentes a nivel nacional, para conservar los valiosos recursos marinos de la región, que servirá como punto de partida para el desarrollo y vinculación de otros instrumentos de conservación, rehabilitación del hábitat y medidas de manejo costero integrado en la zona. Escrito por: Iván Penié y Miguel Ángel Lozano, CEA Avances Kanan Kay 4

Monitoreando la Salud del Arrecife Mesoamericano El pasado 12 de Mayo de 2015, la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRI, por sus siglas en inglés) lanzó el Reporte del Estado de Salud del Arrecife Mesoamericano 2015 en Cancún, Quintana Roo. Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más amenazados y diversos del planeta, haciendo que su conservación sea de máxima importancia global. México, Belice, Guatemala y Honduras comparten el arrecife más largo del Hemisferio Occidental, el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el cual se extiende más de 1,000 km., mantiene las economías locales y es el sustento de gran riqueza cultural de casi dos millones de personas. Lorenzo Álvarez, Alejandra Serrano, y Ricardo Gómez HRI sienta un precedente a nivel mundial al asociar más de 60 organizaciones de conservación, para trabajar juntos para mejorar la salud y la gestión de este ecosistema diverso. Asimismo, HRI es uno de los primeros esfuerzos a nivel mundial en desarrollar criterios de clasificación medibles para los indicadores de salud de arrecifes coralinos. El Índice de Salud Arrecifal (ISA) evalúa el estado de salud del SAM de acuerdo con cuatro indicadores clave, vitales para la estructura y funcionamiento de los ecosistemas coralinos saludables - el cambio o disminución en uno de estos indicadores puede tener un efecto cascada en todo el ecosistema. Durante los últimos 10 años, HRI y sus socios han colaborado para facilitar el intercambio de datos y promover una gestión adaptativa, publicando previamente tres Reportes del Estado de Salud y dos Informes de Avances, midiendo la efectividad en la gestión. En el 2013 y 2014, HRI y sus socios midieron la salud de 248 sitios arrecifales a lo largo de 1,000 km. del SAM. En el reporte de 2015 se presentan por primera vez, mapas más detallados a diversas escalas espaciales desde regional a local. Estos nuevos mapas permiten a los socios identificar dónde enfocar las acciones de conservación en la más adecuada y eficaz escala de gestión. Marisol Rueda durante la presentación del Reporte del Estado de Salud del Arrecife Mesoamericano, Cancún, Quintana Roo Avances Kanan Kay 5

Los nuevos Perfiles por País se basan en las contribuciones de más de 60 socios. Socios de cada país identificaron las mayores amenazas que sus arrecifes enfrentarán durante los próximos dos años y recomendaron respuestas de gestión específicas. Asimismo, desarrollaron una línea de tiempo de eventos clave que influyen en la salud arrecifal, y expusieron los objetivos de conservación a lograr en los próximos 5 años. Todos se comprometieron a trabajar conjuntamente durante los próximos dos años para ayudar a implementar estas acciones. Los socios también seleccionaron las historias de éxito a destacar en cada uno de los países Mesoamericanos. Descubrimientos Clave Foto: Lorenzo Álvarez Estado y Tendencias. La puntuación general del Índice de Salud Arrecifal 2015 es regular, con mejoras alentadoras. Los corales han mejorado desde 2006, aumentando de 10% - 16% de cobertura. Las macroalgas carnosas, los principales competidores de los corales por espacio arrecifal, casi se han duplicado. Los peces herbívoros clave siguen aumentando en número y se necesitan políticas para su protección y puedan reducir estas macroalgas. Los peces comerciales también aumentaron en biomasa, aunque los meros grandes son escasos y se encuentran principalmente en zonas totalmente protegidas de áreas marinas protegidas (AMP). AMP ayudan a los arrecifes a recuperarse. El SAM conserva su posición global como líder en la declaración de AMP - los cuatro países han logrado el objetivo de proteger el 20% de su mar territorial. Las 45 AMP del SAM protegen 23,492 km 2 de área marina. Sólo 7% de esa superficie marina se encuentra bajo protección total, incluyendo grandes áreas en Banco Chinchorro (México) e Islas del Cisne (Honduras). Escrita por: Marisol Rueda, Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI) Foto: Ian Drysdale Avances Kanan Kay 6

AGRADECEMOS A NUESTROS DONANTES por colaborar con nosotros en la conservación de los ecosistemas marinos