EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Documentos relacionados
TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

MUSULMÁN Arquitectura y decoración

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

Apuntes de Sociales 2.0

ARTE Y ARQUITECTURA ÁRABE

Conceptos arte islámico

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

ARTE ISLÁMICO E HISPANO MUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO

TEMA 3. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ARTE ÁRABE

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

Arte islámico de la península ibérica

Características generales del arte islámico

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

ARTE ISLÁMICO. TEMA VI EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

La vida en al-ándalus

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior.

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

CONCEPTOS ARTE ISLÁMICO

IES Los Albares PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 2º ESO CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Arte islámico. Tema 7

La Alhambra de Granada

Etapas de la historia

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

ARTE HISPANOMUSULMÁN

En el VIII los Abbás asesinan a la familia Omeya, por lo que la capital se traslada a Bagdad.

ARTE ISLÁMICO. TEMA VI EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

Arquitectura de Taifas Dinastía Nazri, Muhamad I-Muhamad XII

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

Cúpula de la Roca Jesse Avilez Payán A Ilse Ibarra Higuera A Blanca Ivonne Cárdenas Cristerna A

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

El Alminar de San Sebastián

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

ARTE ISLÁMICO. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

EDAD MEDIA. Bizancio ISLAM. Fundamentos: Creencia en un dios todopoderoso Alá

Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba. Vitiza. Los Reyes Católicos

Una Historia con Arte

TEMA 5: EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

COMENTARIO DE IMÁGENES: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

- El interior. Era una zona muy seca (desértica). Sus habitantes eran nómadas (iban de un oasis a otro sin lugar fijo donde vivir).

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

Arte Islámico. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas de PR

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA ARTE HISPANO-MUSULMÁN MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

UNIDAD 5. ARTE ISLÁMICO

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: EL PERÍODO GRANADINO.

LA ALHAMBRA. Nuria Aguilar Calvo

EL ARTE ROMÁNICO. Trabajo realizado por: Salomé González Ocaña 2ºB Alejandra Romero González 2ºB

Tema 3: El Islam y Al-Ándalus

Arte islámico. [17.1] Cómo estudiar este tema? [17.2] El arte islámico. [17.3] La arquitectura islámica. [17.4] El arte hispanomusulmán TEMA

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.


HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

PRERROMÁNICO ESPAÑOL

PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. Historia del Arte Arte de al-ándalus TEMA 7

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN AL-ÁNDALUS


AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

f mrilla > ylñw Junta de Castilla y León Consejería de Fomento Dirección Genera! de Turismo

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

Transcripción:

TEMA ARTE ISLÁMICO. Características y contexto histórico-social del arte islámico. El Islam nace en la península de Arabia en 622 d.c. con Mahoma. Desde el punto de vista comercial era un lugar privilegiado por ser paso obligado de caravanas y de rutas comerciales, lo que fue un factor primordial para la rápida expansión del Islam, así como punto de encuentro entre Oriente y Occidente. El Islam no fue especialmente innovador en las artes y cultura pero sí, indudablemente, transmisor de las culturas que a través de los siglos conoció, dominó o se relacionó. Su legado ha permitido conservar todas aquellas tradiciones que, probablemente, de otra manera, habrían desaparecido con las largas y sucesivas guerras a través del inexorable tiempo que todo lo engulle. A lo largo del siglo VII d.c. Mahoma, el profeta, predicó su nueva religión y fortaleció los pilares del Islam: - la fe. - la oración (5 veces al día en dirección a La Meca). - el ayuno (Ramadán, desde el alba hasta la noche). - la limosna. - la peregrinación a La Meca (al menos una vez en su vida). - la Yihad (guerra santa o esfuerzo por extender pacíficamente la nueva fe). Para servir a esos intereses, el mundo islámico se sirvió principalmente de la arquitectura, construyendo edificios como las Mezquitas, tanto menores (de barrio) o aljamas (mayores); las Madrasas o escuelas residencia para estudiar teología del Islam, los Ribat o conventos-fortaleza para los monjes guerreros que practicaban la guerra santa. En un segundo plano, la cerámica, cristal, marfil y metales, desempeñarían también un papel muy importante y con una calidad excelente. La organización política y religiosa se centró en la figura del Califa, que asumía los poderes político y religioso simultáneamente. El Califa vivía en residencias reales y palacios, donde a un tiempo permanecían las guarniciones militares. Otros cargos fueron el Hachib (primer ministro), el Emir (gobernador provincial), el Visir (administrador general), el Cadí (juez), el Imán (director espiritual) y el Muezzin (el que llama a la oración). En cuanto a las artes figurativas, predominó el aniconismo, o no representación de figuras humanas, tanto en escultura como en pintura, para evitar la idolatría, aunque no desapareció del todo, limitándose a miniaturas, cerámicas y poco más. Entre todos los califatos, emiratos y distintas organizaciones territoriales a lo largo de la expansión islámica, destacaron los califatos omeya de Damasco y abasí de Bagdad. EL ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. La arquitectura islámica es ecléctica (asimila otros estilos distintos, mezclándolos y creando un arte original) debido a que las tribus árabes eran nómadas, ya que tuvieron que construir deprisa sobre los territorios conquistados, por lo que aprovecharon los materiales y las técnicas empleadas por culturas anteriores para levantar sus propios edificios. Así, absorbieron el arte persa sasánida, el romanobizantino y el cristiano, incorporando incluso elementos indios o chinos. La escasez de piedra predeterminó el uso de materiales como el barro y el ladrillo para sus construcciones, elementos pobres que intentaron recubrir siempre con otros más vistosos como el azulejo coloreado, la cerámica, el yeso y la madera fina y noble (caoba). Los espacios exteriores quedaban, así, revestidos de ricos y deslumbrantes materiales. Los espacios interiores predominarán sobre los exteriores, con pórticos, vanos amplios a través de grandes arcadas, fuentes, estanques, jardines y grandes canalizaciones. Como soportes emplearon columnas vistosas y pilares, de mármol o piedra coloreada, de influencia romana. Utilizaron igualmente los arcos, de tradición también romana, alternando los de herradura, lobulados, mixtilíneos o entrecruzados. Como cubiertas usaron tanto las arquitrabadas, especialmente de madera, de formas rectas, circulares o poligonales (artesonados), profusamente decoradas, como las abovedadas, empleando la cúpula, de influencia romana y bizantina, 1

aunque, como novedad, presentará forma de bulbo, califal, con nervios que no se cruzan en el centro o gallonada, con gallones o tramos cóncavos como gajos de naranja. Las técnicas o trabajos de los revestimientos exteriores e interiores fueron especialmente finas y delicadas. El mosaico, de influencia bizantina, el estuco, trabajo esmerado en yeso, el alicatado (piezas de cerámica en forma de estrella, de ataurique, -formas vegetales-, geométricas, epigráficas-escritura árabe- o entrelazadas). ARQUITECTURA ISLÁMICA. La Mezquita fue el edificio más importante, desde el punto de vista religioso, para el arte islámico. Algunas teorías apuntan a que trataría de imitar la casa de Mahoma en Medina: un recinto cuadrado de adobe con un patio central con un cobertizo en su lado sur, de doble fila de palmeras y con un techo de palma y barro. En general, la tipología responde a una planta rectangular orientada hacia La Meca. A los pies se encuentra el Alminar, torre desde la que el Muecín llamaba a la oración cinco veces al día. Desde ahí se accede al interior del recinto donde hay un patio (shan) y una fuente para abluciones. De allí se pasa al interior del edificio donde se encuentra el Haram o sala para la oración, con techumbre de madera arquitrabada y repleta de columnas y arcos, recordando el paraíso o los oasis con palmeras, fuente de la vida. Se distribuye a través de una serie de naves, generalmente perpendiculares al muro de la qibla. También se encuentra aquí la Macsura, o espacio privado para las autoridades islámicas, cerca del muro de la qibla y generalmente en el centro y a veces separado por verjas o barandas. La Qibla es el muro orientado hacia La Meca. El Mihrab es un nicho en el muro de la qibla reservado para el Califa. Delante se colocaba el mimbar o púlpito desde el que el Imán dirigía el culto, predicando el sermón y adoctrinando al fiel. Las ciudades musulmanas presentaban importantes adelantos respecto a las medievales occidentales. Contaban con hospitales, escuelas, jardines, alcantarillado, alumbrado público, baños, aljibes (depósitos de agua). Sin embargo, el trazado era irregular y las calles tortuosas y estrechas, con pasos elevados entre casas, lo que contribuía a crear un ambiente íntimo y privado, así como los callejones sin salida y las calles en zig-zag. La Medina era el centro de la ciudad donde se encontraba la Mezquita mayor, la Alcaicería (residencia del alcalde de la ciudad) y los zocos o barrios comerciales. También había en las ciudades una Alcazaba o recinto militar fortificado. Entre las obras más importantes destacan: Cúpula de la Roca (Jerusalén). fines siglo VII. Se construyó por el encargo del califa Abd-al-Malik en 691 d.c., en época omeya, en el monte Moriah, lugar sagrado donde estaba el templo de Jerusalén. Alberga una gran roca sagrada para los judíos, musulmanes y cristianos, siendo el edificio islámico más antiguo del mundo musulmán. Según la leyenda, desde allí se elevó Mahoma hacia el cielo y allí se produjo el suceso del sacrificio de Isaac. Su planta es octogonal, de influencia bizantina, se inspira en el modelo del Santo Sepulcro y se apoya sobre pilares y columnas, con dos deambulatorios (espacios para caminar orando), contrarrestado el empuje de la gran cúpula circular. En el espacio interior, los arcos son de medio punto con dovelas coloreadas alternativamente por influencia romana. El primer deambulatorio es también octogonal, pero el anillo del segundo es circular. Todo está decorado con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, tanto al exterior como al interior, destacando la vistosa cúpula amarilla que llama poderosamente la atención desde la lejanía. Alminar de la Mezquita de Samarra. S. IX. Es la torre de la mezquita de Samarra, cerca de Bagdad y es destacable por su forma singular, ya que no responde al modelo típico de torre cuadrada, estando construida en ladrillo y con una forma en espiral, con subida hasta lo alto por el exterior y no por el interior como en otras. Recuerda claramente a las formas de los zigurats mesopotámicos. Alminar de la Mezquita de Ibn Tulun. S. IX. 2

Se sitúa en El Cairo, en la mezquita mayor de dicho nombre. Presenta una base cuadrada, con tres tramos muy diferenciados: un tramo helicoidal, por influencia de la de Samarra y un remate circular. Alminar de la Kuttubiya. S. XII. Está ubicada en Marrakech (Marruecos). Tiene base cuadrada y es de estilo almohade, recordando a la torre de la Giralda de Sevilla. Tiene dos cuerpos cuadrados, el segundo más pequeño, con decoración de arcos ciegos lobulados y entrelazados con decoración de sebka (rombos) en el cuerpo superior. Alminar de la Mezquita de Kairuán. S. XII. Está ubicada en Egipto. Tiene base cuadrada y tiene tres cuerpos cuadrados, cada uno más pequeño en disminución, con remate en almenas. ARTE HISPANO-MUSULMÁN LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA, con especial atención a los siguientes epígrafes: a) Panorama histórico-cultural. b) Características generales. c) Etapas y evolución. d) Obras más representativas. Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por epígrafe). a) CONTEXTO o PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL. El Islam nace en la península de Arabia en 622 d.c. con Mahoma. Desde el punto de vista comercial era un lugar privilegiado por ser paso obligado de caravanas y de rutas comerciales, lo que fue un factor primordial para la rápida expansión del Islam, así como punto de encuentro entre Oriente y Occidente. El Islam no fue especialmente innovador en las artes y cultura pero sí, indudablemente, transmisor de las culturas que a través de los siglos conoció, dominó o se relacionó. Su legado ha permitido conservar todas aquellas tradiciones que, probablemente, de otra manera, habrían desaparecido con las largas y sucesivas guerras a través del inexorable tiempo que todo lo engulle. A lo largo del siglo VII d.c. Mahoma, el profeta, predicó su nueva religión y fortaleció los pilares del Islam:- la fe. - la oración (5 veces al día en dirección a La Meca).- el ayuno (Ramadán, desde el alba hasta la noche).- la limosna. - la peregrinación a La Meca (al menos una vez en su vida). - la Yihad (guerra santa o esfuerzo por extender pacíficamente la nueva fe). Para servir a esos intereses, el mundo islámico se sirvió principalmente de la arquitectura, construyendo edificios como las Mezquitas, tanto menores (de barrio) o aljamas (mayores); las Madrasas o escuelas residencia para estudiar teología del Islam, los Ribat o conventos-fortaleza para los monjes guerreros que practicaban la guerra santa. En un segundo plano, la cerámica, cristal, marfil y metales, desempeñarían también un papel muy importante y con una calidad excelente. La organización política y religiosa se centró en la figura del Califa, que asumía los poderes político y religioso simultáneamente. El Califa vivía en residencias reales y palacios, donde a un tiempo permanecían las guarniciones militares. Otros cargos fueron el Hachib (primer ministro), el Emir (gobernador provincial), el Visir (administrador general), el Cadí (juez), el Imán (director espiritual) y el Muezzin (el que llama a la oración). En cuanto a las artes figurativas, predominó el aniconismo, o no representación de figuras humanas, tanto en escultura como en pintura, para evitar la idolatría, aunque no desapareció del todo, limitándose a miniaturas, cerámicas y poco más. Entre todos los califatos, emiratos y distintas organizaciones territoriales a lo largo de la expansión islámica, destacaron los califatos omeya de Damasco y abasí de Bagdad. 3

b) CARACTERÍSTICAS GENERALES (LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN GENERAL). La Mezquita fue el edificio más importante, desde el punto de vista religioso, para el arte islámico. Algunas teorías apuntan a que trataría de imitar la casa de Mahoma en Medina: un recinto cuadrado de adobe con un patio central con un cobertizo en su lado sur, de doble fila de palmeras y con un techo de palma y barro. En general, la tipología responde a una planta rectangular orientada hacia La Meca. A los pies se encuentra el Alminar, torre desde la que el Muecín llamaba a la oración cinco veces al día. Desde ahí se accede al interior del recinto donde hay un patio (shan) y una fuente para abluciones. De allí se pasa al interior del edificio donde se encuentra el Haram o sala para la oración, con techumbre de madera arquitrabada y repleta de columnas y arcos, recordando el paraíso o los oasis con palmeras, fuente de la vida. Se distribuye a través de una serie de naves, generalmente perpendiculares al muro de la qibla. También se encuentra aquí la Macsura, o espacio privado para las autoridades islámicas, cerca del muro de la qibla y generalmente en el centro y a veces separado por verjas o barandas. La Qibla es el muro orientado hacia La Meca. El Mihrab es un nicho en el muro de la qibla reservado para el Califa. Delante se colocaba el mimbar o púlpito desde el que el Imán dirigía el culto, predicando el sermón y adoctrinando al fiel. Las ciudades musulmanas presentaban importantes adelantos respecto a las medievales occidentales. Contaban con hospitales, escuelas, jardines, alcantarillado, alumbrado público, baños, aljibes (depósitos de agua). Sin embargo, el trazado era irregular y las calles tortuosas y estrechas, con pasos elevados entre casas, lo que contribuía a crear un ambiente íntimo y privado, así como los callejones sin salida y las calles en zig-zag. La Medina era el centro de la ciudad donde se encontraba la Mezquita mayor, la Alcaicería (residencia del alcalde de la ciudad) y los zocos o barrios comerciales. También había en las ciudades una Alcazaba o recinto militar fortificado. c) ETAPAS Y EVOLUCIÓN. El arte hispano-musulmán nace en la Península con la invasión musulmana en el siglo VIII d.c. y la dominación de la dinastía de los Omeya (primero Emirato y luego Califato independiente de Córdoba). Se pueden diferenciar diversas etapas artísticas: Arte emiral y califal. Arte almohade. Arte nazarí. 1. ARTE HISPANO-MUSULMÁN EMIRAL y CALIFAL. Coincide con la época califal desde Abderramán I hasta Abderramán III (primer califa independiente de Córdoba) y Alhaquén II y el edificio más representativo es la mezquita de Córdoba. Las características de este estilo, principalmente arquitectónico, son: Plantas rectangulares y centralizadas, por influencia romana y bizantina. Dobles arquerías superpuestas, por influencia romana. Alternancia piedra y ladrillo en las dovelas (piedras) de los arcos, por influencia romana. Uso de materiales como piedra, ladrillo, alternando soga y tizón, por influencia visigoda. Arcos de herradura, por influencia visigoda, pero más cerrados y a veces con el trasdós descentrado. Arcos lobulados, mixtilíneos, entrecruzados y entrelazados. Cubiertas arquitrabadas de madera y de yeso, con formas geométricas, de mocárabes (especie de estalactitas derivado de trabajos de marquetería) o de concha. Columnas de mármol o piedra, pilares con capiteles corintios muy trabajados, a veces con cimacio, por influencia bizantina. 2. ARTE HISPANO-MUSULMÁN ALMOHADE. s. XIII d.c. El arte almohade es el arte de los pueblos que vinieron a ayudar a los reinos taifas, en peligro ante el avance de los cristianos, en el siglo XIII y que serian derrotados por las tropas de Alfonso VIII y otros reyes coaligados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Este arte se basó esencialmente en la arquitectura de carácter defensivo adaptada a la topografía del terreno, con diferentes recintos amurallados y concéntricos, puertas en recodo y torres almenadas. Un elemento característico eran las llamadas Torres albarranas, como la de Espantaperros en Badajoz o la del Oro en Sevilla, torres 4

independientes al recinto de la muralla y a la que se conectaban mediante muros o pasos elevados, o, incluso, se situaban en lugares de forma aislada. 3. ARTE NAZARÍ. s. XIV-XV d.c. Uso de materiales como piedra, ladrillo y yeso, por influencia visigoda. Bóvedas de mocárabes y arcos de medio puntos de mocárabes. Columnas de fustes cilíndricos y capiteles cúbicos. Los tres principios de la vida para todo musulmán recogidos a través del patio granadino: - El agua, escaso en su hábitat y representado por los oasis, que aquí se convierten en estanques y fuentes con pilas en el suelo. - La luz, fundamental en el desierto, fuente de calor y esplendor, que aquí se trata mediante la suave transición de luz a oscuridad a través de la sombra, utilizando para ello los pórticos, creadores de penumbra. - La vegetación, otro elemento esencial en su vida, siempre presente en los oasis y también aquí representada mediante setos (arrayanes), matorrales, palmeras, árboles frutales, tiestos y plantas aromáticas. 4. ARTE MUDÉJAR. s. XI-XV d.c. Se denomina Mudéjares a los musulmanes que permanecieron en la península, tras su expulsión en 1492, a través de la posibilidad de permanecer en el territorio reconquistado a cambio de determinados pagos y contribuciones. Se conformaron en núcleos concretos de lugares de Castilla y Aragón. Especialmente se situaron en Toledo, León, Teruel, Extremadura y Andalucía. El Arte mudéjar se desarrolló principalmente entre los siglos XII y XVI. En él se funden los estilos islámico, románico y gótico, para diferenciar dos etapas muy concretas: - Arte románico-mudéjar (siglos XI-XIII). - Arte gótico-mudéjar (siglos XIII-XV). Siguiendo la tradición islámica, la arquitectura fue la principal manifestación artística, así como las artes menores de tejidos, alfombras, arquetas de marfil y especialmente las techumbres de madera, en su variante de los artesonados (techos poligonales invertidos a modo de artesas de albañil, con decoraciones geométricas de lazos y estrellas). Las características de la arquitectura mudéjar son: - Plantas basilicales de 1 ó 3 naves con pilares y 3 ábsides semicirculares. - Uso del ladrillo, yeso y cerámico para revestimiento interior. - Empleo del arco de herradura musulmán. - Cubiertas de madera, arquitrabadas y artesonados. - Arcos ciegos al exterior, lobulados, de medio punto o apuntados. - Bandas lombardas, recordando el románico catalán. - Grandes torres campanario, a modo de alminares con cerámica vidriada. - Decoración de sebka en el exterior de las torres. - También se aplicó a las sinagogas (lugares de oración) de los judíos. - Edificios judíos: Sinagogas del Tránsito y Santa María la Blanca (Toledo). d) OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS. 1. ARTE CALIFAL. Mezquita de Córdoba. s. VIII d.c. Es el templo islámico principal de la ciudad, que fue capital de Al-Andalus en la época califal. La inició Abderramán I, hacia 785 ó 786 con planta rectangular y once naves perpendiculares al muro de la qibla. También levantó la puerta más antigua conservada, la Puerta de San Esteban. Sin embargo, tras resultar pequeña ante el crecimiento de la ciudad, se ampliaría varias veces sucesivamente con los califas que siguieron a este Abderramán. Abderramán II hizo una segunda ampliación, creando varios tramos -8- hacia el sur y Abderramán III no extendió las naves y reforzó las arquerías del patio, construyendo el alminar. Alhaquén II estableció la qibla en el límite hoy admirado, hacia el sur, levantando el vistoso mirahb y la Capilla de Villaviciosa, junto al mihrab. Almanzor siguió ampliando la mezquita con varias naves más -8-, esta vez lateralmente, ya que el río Guadalquivir impedía seguir haciéndolo hacia el este. La Mezquita fue construida sobre la basílica visigoda de San Vicente, cuyos 5

materiales fueron aprovechados para levantar el edificio islámico. Su planta hipóstila es rectangular, siguiendo el modelo de la mezquita omeya de Damasco. El exterior muestra fuerza en sus muros, a modo de murallas, construido con sillares de piedra a soga y tizón. Muestra gran cantidad de contrafuertes y un número elevado de puertas, rematándose todo con almenillas escalonadas, a modo de castillo. Esas puertas de acceso suelen presentar una triple estructura, por influencia romana, con arcos de herradura enmarcados en un alfiz (moldura recta que encierra el arco) o con doble alfiz, y arquillos ciegos de herradura entrelazados o lobulados. Tiene alminar cuadrado, con dos cuerpos superpuestos de diferente tamaño, un patio, fuente y el Haram (sala de oración), con las naves, asemejando el oasis repleto de palmeras, a modo de paraíso. Las arquerías son de herradura dobles superpuestas, arco de herradura abajo y de medio punto arriba, con dovelas alternadas en piedra y ladrillo o coloreadas en rojo y blanco, por influencia del Acueducto romano de los Milagros de Mérida. Las columnas son finas, de mármol coloreado, sin basa, con capitel corintio y cimacios de influencia bizantina. La cubierta de es vigas de madera. La Macsura o lugar para los altos dignatarios de la ciudad muestra cúpulas como cubiertas, con nervios que no se cruzan en el centro y de sección cuadrada. Se separa mediante arcos polilobulados y lobulados entrecruzados, situándose delante del mihrab. El Mihrab tiene todo el especio recubierto de decoración geométrica, floral (ataurique y pedúnculos) y epigráfica (alabanzas árabes hacia el Islam), con un gran arco de herradura con el trasdós descentrado, de una gran belleza y enmarcado por doble alfiz. El interior es un nicho poligonal con cubierta de venera (una concha invertida). Palacio de Medina Azahara. S. X. Fue levantado por Abderramán III en 936, continuándolo Alhaquén II en 961. Almanzor lo utilizó también. Está situado a unos 15 km de la ciudad de Córdoba y es un complejo residencial y políticoadministrativo, al establecer allí toda la corte. Su planta sería rectangular, con un perímetro amurallado y doble muralla con torreones rectangulares y un camino de ronda enmedio. También había torres albarranas, exentas, y tres puertas de entrada: la norte comunicaba directamente con Córdoba. Hoy solo se puede ver parte de su esplendor, especialmente en su Salón del Trono, de planta basilical con 3 naves con arquerías de herradura muy cerradas y alfiz doble. Al fondo había dos pequeñas alcobas. 2. ARTE ALMOHADE. s. XIII d.c. La Giralda. s. XII d.c. Es el alminar de la Catedral de Sevilla, que, junto al patio de los Naranjos, fue respetado por Fernando III cuando, tras quedar deslumbrado por su belleza, decidió derribar toda la mezquita mayor de Sevilla, excepto el alminar y el mencionado patio, levantando allí la actual catedral. Su nombre deriva del giraldillo o veleta que remata el último cuerpo y cuyo original, más pesado, se encuentra en el interior de la propia catedral. Está construida en ladrillo, material típico de los almohades y su planta es cuadrada y presenta un cuerpo central con los vanos en disminución hacia arriba y en los laterales presenta decoración de sebka (romboidal). En la parte superior muestra arcos entrecruzados. Sucesivamente, presenta otros cuerpos en disminución, pero son ya de época barroca, así como los balcones, que, aún así, no desfiguran la belleza de este singular edificio. Las campanas del remate final integran así el alminar con la catedral. La Torre del Oro. s. XII d.c. Es una torre albarrana al lado del Guadalquivir para vigilar y controlar el paso de las naves hacia la ciudad musulmana de Sevilla. Es una torre de vigilancia dodecagonal que tiene embutidos (dentro) otros dos cuerpos: uno octogonal y otro circular. Los dos primeros muestran almenas y el último, es un añadido posterior. El nombre de oro le viene dado por los azulejos exteriores de color amarillo que, desde la lejanía, darían el aspecto, con el reflejo del sol, de una torre dorada. 3. ARTE NAZARÍ. s. XIV-XV d.c. La Alhambra de Granada. s. XIV-XV d.c. Alhambra significa castillo rojo y es un palacio amurallado construido en la colina granadina de la Sabika desde el siglo XIV al XV, época correspondiente al dominio de la dinastía de los reyes nazaritas en Granada. Se levantó sobre una fortaleza anterior del siglo XI, interviniendo principalmente Yusuf I y Mohamed V. Tenía diversas funciones: residenciales, militares y oficiales. El lujo y la finura de sus materiales y espacios dan fe del brillo que llegó a ostentar la dinastía en el reino de Granada, donde el refinamiento, la cultura y sensibilidad artística fueron el referente de estos reyes que acabaron con 6

Boabdil, cuya espada aún se conserva, entregando las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. El exterior muestra muros lisos y compactos, con pequeñas aberturas únicamente y numerosas torres en sus murallas, con un alcázar en su parte más avanzada. La decoración es el marco en que se desarrolló este complejo, ya que los materiales utilizados en las construcciones, el ladrillo, la piedra sillar, la argamasa y el yeso, fueron pobres. Tanta belleza deslumbró al propio emperador Carlos V que allí se construyó, dentro de la propia Alhambra, su castillo-palacio renacentista, magnífico ejemplo de la geometría pura de líneas, con su planta cuadrada al exterior y circular al interior. La planta del conjunto palaciego de la Alhambra muestra diferentes fases, con mezcla de elementos y direcciones, a veces opuestas o perpendiculares. El cuarto y el patio son los elementos primordiales. Se conjugan, además, los tres principios de la vida para todo musulmán: - El agua, escaso en su hábitat y representado por los oasis, que aquí se convierten en estanques y fuentes con pilas en el suelo. - La luz, fundamental en el desierto, fuente de calor y esplendor, que aquí se trata mediante la suave transición de luz a oscuridad a través de la sombra, utilizando para ello los pórticos, creadores de penumbra. - La vegetación, otro elemento esencial en su vida, siempre presente en los oasis y también aquí representada mediante setos (arrayanes), matorrales, palmeras, árboles frutales, tiestos y plantas aromáticas. El patio granadino recoge estas tres formas de ver y vivir la vida, con su disposición rectangular y con entradas en recodo. Son famosos el Patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones, el Patio de Comares y el de Machuca. No hay un esquema previo de construcción y los añadidos se fueron sucediendo uno tras otro. El núcleo de cada zona es el patio, alrededor del cual se organizan las habitaciones y una torre con mirador y ajimeces en las ventanas (enrejados de madera). En el interior aparecen los muros con grandes zócalos de alicatados (piezas de cerámica vidriadas coloreadas, a modo de mosaico de formas geométricas -estrellas-, lazos o vegetales. Los arcos son de mocárabes apuntados ligeramente y de yeso. Los soportes son finísimas columnas cilíndricas con capitel puntillado, dos cuerpos: uno cilíndrico y otro cúbico y un cimacio (de influencia bizantina) encima para realzar el conjunto. Hay decoración de sebka en yeso-. Los suelos son de mármol y las cubiertas son de madera, en unos lugares, falsas cúpulas de yeso y de mocárabes en otros, de forma estrellada u octogonales (sala de los Abencerrajes). Como decoración mural también se utiliza el ataurique y la epigrafía, con escritura principalmente islámica religiosa, poética y hacia la propia dinastía nazarí. El Patio de los Leones recibe su nombre de una pila de agua sostenida por doce leones, de procedencia probablemente visigoda, que haría referencia, según algunas teorías, a los signos del zodíaco. 4. EL ARTE MUDÉJAR. Se denomina Mudéjares a los musulmanes que permanecieron en la península, tras su expulsión en 1492, a través de la posibilidad de permanecer en el territorio reconquistado a cambio de determinados pagos y contribuciones. Se conformaron en núcleos concretos de lugares de Castilla y Aragón. Especialmente se situaron en Toledo, León, Teruel, Extremadura y Andalucía. El Arte mudéjar se desarrolló principalmente entre los siglos XII y XVI. En él se funden los estilos islámico, románico y gótico, para diferenciar dos etapas muy concretas: - Arte románico-mudéjar (siglos XI-XIII). - Arte gótico-mudéjar (siglos XIII-XV). Siguiendo la tradición islámica, la arquitectura fue la principal manifestación artística, así como las artes menores de tejidos, alfombras, arquetas de marfil y especialmente las techumbres de madera, en su variante de los artesonados (techos poligonales invertidos a modo de artesas de albañil, con decoraciones geométricas de lazos y estrellas). Las características de la arquitectura mudéjar son: - Plantas basilicales de 1 ó 3 naves con pilares y 3 ábsides semicirculares. - Uso del ladrillo, yeso y cerámico para revestimiento interior. - Empleo del arco de herradura musulmán. 7

- Cubiertas de madera, arquitrabadas y artesonados. - Arcos ciegos al exterior, lobulados, de medio punto o apuntados. - Bandas lombardas, recordando el románico catalán. - Grandes torres campanario, a modo de alminares con cerámica vidriada. - Decoración de sebka en el exterior de las torres. - También se aplicó a las sinagogas (lugares de oración) de los judíos. - Edificios judíos: Sinagogas del Tránsito y Santa María la Blanca (Toledo). - Edificios románico-mudéjares: Santiago del Arrabal (Toledo). Iglesias de San Lorenzo y San Tirso (Sahagún, en León). Iglesia de La Lugareja (Arévalo, en Ávila) - Edificios judíos: Claustro del Monasterio de Guadalupe (Cáceres). Puerta del Sol de la muralla de Toledo. Castillo de la Mota (Valladolid). La Seo (catedral) de Zaragoza. Torre de San Martín (Teruel). Torre de El Salvador (Teruel). Capilla del convento de Santa Clara en Tordesillas (Valladolid). - En miniatura destacan los Códices miniados y los Beatos. 8