Úbeda, Torres (Aznatín) Jódar 935 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr (Cerro Hernando)

Documentos relacionados
ÁREAS NATURALES (por G. Blanca, B. Cabezudo & F. B. Navarro)

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

Series climatófilas. BaQp. Serie supramediterránea bética silicícola del roble melojo (Quercus pyrenaica): Berberido australis-querceto pyrenaicae S.

Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis)

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral

APÉNDICE VII.3 INVENTARIO DE PRESIONES EN MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE VII.3. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

PEDIATRAS 1943 DISTRITO LEVANTE - ALTO ALMANZORA Z.B.S. CUEVAS DE ALMANZORA

El estudio físico de España

El estudio físico de España

Emisoras en frecuencia modulada de gestión indirecta en Andalucía

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

ALMERÍA UPO CENTRO UDAD DESCRIPCION UNIDAD

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Comunidad Autónoma de Andalucía

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

MEDICO DE FAMILIA DE EBAP 318 Aljarafe 14 DISPOSIT. APOYO ALJARAFE 3 ZBS CAMAS 2 ZBS CASTILLEJA DE LA CUESTA 3 ZBS CORIA DEL RIO 0 ZBS MAIRENA

MEDICOS DE FAMILIA EBAP

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

Nuevo mapa sanitario de Andalucía Distritos de Atención Primaria y Zonas Básicas de Salud

AR5- PbQr.b. Serie mesomediterránea luso-extremadurense seca-subhúmeda y silicícola

Sierra de la Paramera y Serrota

1. Relieve. a) Gran extensión de la Meseta. b) Cadenas montañosas muy numerosas y muchas cimas que superan los 3000 metros.

GEODIVERSIDAD. (1 de 7) Unidades Geológicas en la RENPA. Suelos en la RENPA. Georrecursos en la RENPA

TEMA: CIUDADES ANDALUZAS

El relieve y los ríos.

Geografía: España física. Apuntes básicos para 3º de ESO. José Manuel Roás Triviño

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

La Junta incluye 118 lugares en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía

ANDALUCÍA. calila FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS SÉÉSÉ. Proyecto editorial creado y dirigido por. -Seife^i'" SUB Hamburg B/ ÜMi. >JfcV >.«',*..

UPO DESCRIPCION CENTRO UNIDAD DESCRIPCION UNIDAD C. TRASLADO

EL RELIEVE DE ESPAÑA Y EL DE TU COMUNIDAD

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

RESUMEN POR LOCALIDADES DEL PASO DE PCPI A FPB PROPUESTO POR LAS DELEGACIONES TERRITORIALES

Vista aérea de parte de la hoya de Baza. JH

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

V.4.1. PROCESO DE ESPECIALIZACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS PLUVIOMÉTRICOS.

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR

Nuevo mapa sanitario de Andalucía Distritos de Atención Primaria y Zonas Básicas de Salud

BIODIVERSIDAD Y ESPACIOS NATURALES

Propuesta inicial de Plantilla

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

78 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

LOS PAISAJES CAMBIAN

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

E S T U D I O D E D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R D E P I E N S O S E C O L Ó G I C O S E N A N D A L U C I A

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

X X X X X X X X X X X X X X

El clima de la Península Ibérica

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve.

Municipios andaluces con suministro de gas natural. (Situación a )

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Tema 3. La atmósfera y el clima

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

Aproximación a la RENPA

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

ÁREAS URBANAS DE ESPAÑA 2010 RESULTADOS ANDALUCÍA Francisco Ruiz 11 de diciembre de 2010

NI: FBI NII: FBII PL:

efinición de ecosistema ff

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

Asistencia técnica: Promedco SL

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

DIRECTORIO DE CENTROS

Transcripción:

Jaén, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Huelma 1395 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (sierra Santerga) Jaén (Higueruela) 515 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t Jaén, Campillo 1661 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr de Arenas, Carchelejo (Grajales) Jaén, 510 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t Fuerte del Rey (Silla del Conde) Jimena, 1740 Pluviestacional oceánico Supra-Oromediterráneo Subhúmedo-húmedo Encinares BhQr Albánchez de Pinares-sabinares Úbeda, Torres DoPs (Aznatín) Jimena, Baeza 609 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t (Cabeza Gorda) Jódar 935 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr (Cerro Hernando) La Carolina 919 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr, PbQr.t (Borras) La Carolina 1300 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo-húmedo Melojares StQp (Estrella) La Carolina 1210 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo-húmedo Melojares AuQp (Montón del Trigo) La Carolina 819 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr, PbQr.t (Padre Santo) La Carolina 1006 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Alcornocales SaQs (Peña Barbuda) La Puerta de 1064 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t Segura (Salfaraf) Continúa 153

Jaén, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial La Puerta de 1153 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr Segura, Benatae (Oruña) Larva (Picones) 1144 Xérico oceánico Mesomediterráneo Semiárido Coscojares RlQc.t Los Villares, 1203 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr Martos, Fuensanta de Martos (Cerro del Viento) Mancha Real, 1540 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Pegalajar (El Morrón) Mancha Real, 1190 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr Pegalajar (La Artesilla) Marmolejo 706 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t (Colodro) Martos 1003 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t (Peña de Martos) Martos, Jamilena 1254 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr (La Grana) Mengíbar 470 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t (Atalaya) Montizón (Morrón 952 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr de las Mujeres) Montizón 1002 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr (Padilla) Montizón 806 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t (Peñas Blancas) Peal de Becerro 680 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t (Pico del Águila) Continúa 154 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Jaén, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Pegalajar 1051 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr (Moroche) Pegalajar, 1327 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr Cambil (Atalaya) Porcuna 443 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t (Cantarero) Pozo Alcón 1190 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr (Cerro de las Disputas) Pozo Alcón 1840 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Subhúmedo-húmedo Pinares-sabinares (Gilillo) DoPs Pozo Alcón 1890 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Subhúmedo-húmedo Pinares-sabinares (Peña Juana) DoPs Pozo Alcón 1629 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (Puntal del Gato) Pozo Alcón, 2036 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Húmedo Pinares-sabinares Quesada DoPs (Cabañas) Quesada 1480 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Seco-subhúmedo Encinares BhQr (Caballo de Quesada) Quesada 1511 Pluviestacional oceánico Meso-Supramediterráneo Seco Encinares PcQr, BhQr (Cerro de Vitar) Quesada 1183 Xérico oceánico Mesomediterráneo Semiárido Coscojares RlQc.t (Peña Cambrón) Santa Elena 1127 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo-húmedo Melojares AuQp (Peña de Malabrigo) Santiago de 567 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t Calatrava (Dehesilla) Continúa 155

Jaén, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Santiago de la 1565 Pluviestacional oceánico Meso-Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr, PcQr Espada Pinares-sabinares (Almagreros) JpPs Santiago de la 1915 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Subhúmedo-húmedo Pinares-sabinares Espada DoPs (Almorchón) Santiago de la 1989 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Húmedo Pinares-sabinares Espada DoPs (Banderillas) Santiago de la 1677 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Espada (Bermeja) Santiago de la 1683 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Espada (Calar del Pino) Santiago de la 1964 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Subhúmedo-húmedo Pinares-sabinares Espada DoPs (Las Palomas) Santiago de la 1716 Pluviestacional oceánico Sumediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Espada (Los Cocones) Santiago de la 1785 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Espada Pinares-sabinares (Los Puestos) JpPs Santiago de la 1825 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo-húmedo Encinares BhQr Espada Quejigares DlAg (Marasnal) Pinares-sabinares JpPs Santiago de la 1524 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Espada (Peña Amusgo) Santiago de la 1609 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Espada (Toalillo) Santiesteban del 909 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Alcornocales SaQs Puerto (Cabeza Grande) Continúa 156 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Jaén, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Santiesteban del 825 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t Puerto (Cerro de la Yedra) Santiesteban 827 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr, PbQr.t del Puerto (Descuernavacas) Santiesteban del 934 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr Puerto (Loma del Bachiller) Santiesteban del 931 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr Puerto (Loro) Santiesteban del 822 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t Puerto (Toro) Segura de la 1341 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr Sierra (Cerro de Góntar) Segura de la 1808 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Húmedo Pinares-sabinares Sierra (Yelmo) DoPs Siles (Bucentaina) 1430 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Siles (Espino) 1722 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo-húmedo Encinares BhQr Siles 1687 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (Los Calerejos) Torredelcampo 508 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t (Cerro de Grajales) Torredelcampo 537 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t (Cerro Largo) Torredelcampo, 1614 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Los Villares (Jabalcuz) Torredelcampo, 1151 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr Los Villares (Pata del Caballo) Continúa 157

Jaén, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Torres, Pegalajar 1405 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (Mojón Blanco) Valdepeñas 1368 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr de Jaén (La Morenica) Valdepeñas de 1845 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Subhúmedo Pinares-sabinares Jaén (La Pandera) DoPs Valdepeñas 1763 Pluviestacional oceánico Supra-Oromediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr de Jaén Pinares-sabinares (Ventisquero) DoPs Valdepeñas de 1458 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Jaén, Noalejo (Maleza) Vilches 565 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t (Alto del Infierno) Vilches 825 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr (Cerro de Lora) Vilches (Güiribaile) 522 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t Vilches (Rostroncil) 792 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr, PbQr.t Villacarrillo 1577 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (Pardal) Pinares-sabinares JpPs Villanueva de la 763 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr Reina (Mosquila) Villanueva del 1015 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr Arzobispo (Albercones) Villanueva del 1124 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr Arzobispo, Beas de Segura (Mojón Alto) Villardompardo 430 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t (Cerro Pelado) Villarodrigo 1341 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (Atalayón) 158 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

El ombrotipo subhúmedo es característico en las zonas más altas y expuestas del distrito biogeográfico Subbético-Maginense, desde las sierras Subbéticas cordobesas hasta la sierra Mágina en Jaén (fotografía) y sierra de Harana en Granada. En el termotipo oromediterráneo de las sierras Béticas (pico Cabañas, sierra de Cazorla, Jaén), la altitud permite la existencia puntual de un ombrotipo húmedo. 159

7.7. MÁLAGA Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Alameda 798 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t (Los Carvajales) Alfarnate 1386 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr (Tres Mogotes) Pinares-sabinares RmJp Antequera 1377 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr (Camorro Alto) Casares, 1452 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo-húmedo Pinares-sabinares Estepona, PaQc Genalguacil Pinsapares BmAp (Reales) Cómpeta 1711 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr (Lucero) Pinar-sabinar RmJp Cortes de la 1395 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr Frontera (Pinos) Cuevas de 907 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t San Marcos (Cuevas Altas) Mijas, 1150 Pluviestacional oceánico Termo-Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares SmQr Alhaurín el Pinares-sabinares Grande (Mijas) RmJp.o Ronda (Tajo 1123 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr de Legarín) Tolox 1919 Pluviestacional oceánico Oromediterráneo Húmedo Pinares-sabinares (Torrecilla) DoPs Villanueva del 1634 Pluviestacional oceánico Supramediterráneo Subhúmedo Encinares BhQr Rosario (sierra Pinares-sabinares del Jobo) RmJp 160 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

En la provincia de Málaga el termotipo termomediterráneo penetra por algunos valles desde la costa hacia el interior, llegando a localidades como el Chorro, donde dominan las formaciones vegetales edafoxerófilas. 161

Es frecuente también el ombrotipo seco en la Axarquía malagueña y algunas sierras bermejenses, como la sierra de Carratraca. En el barranco de la Sanguijuela (proximidades de Ronda, Málaga), es posible encontrar bajo ombrotipo subhúmedo tanto encinares como quejigares, los primeros en los lugares más xéricos y los segundos en umbrías y zona más húmedas. 162 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

7.8. SEVILLA Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Guadalcanal 955 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr.b (Capitana) Guadalcanal 803 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr (La Jayona) Guadalcanal 910 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PbQr (Hamapega) El Real de la Jara 903 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Alcornocales SaQs (S_ Padrona) El Castillo de las 555 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t Guardas (Cerro de la Laguna) El Pedroso 512 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PbQr.t (Acebuchosa) El Pedroso 418 Pluviestacional oceánico Termomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares McQr (La Cambre) Constantina 459 Pluviestacional oceánico Termomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares McQr (Pedrochal) El Castillo de las 427 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Alcornocales SaQs Guardas (Loma de la Parrita) El Garrobo 343 Pluviestacional oceánico Termomediterráneo Subhúmedo Encinares McQr (Cerro de los Buitres) Castilblanco de 410 Pluviestacional oceánico Termomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares McQr los Arroyos (Cebrón) Écija (Cerro 257 Pluviestacional oceánico Termomediterráneo Seco Encinares SmQr del Palmar) Montellano 508 Pluviestacional oceánico Termomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares SmQr (sierra de Montellano) Continúa 163

Sevilla, Continuación Picos Alt. Bioclima Termotipo Ombrotipo Veg. Potencial Morón de la 468 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo- Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t, Frontera (Cerro termomediterráneo SmQr del Morisco) Morón de la 661 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t Frontera (Loma de los Garridos) Villanueva de 1128 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr S. Juan, Algámitas (sierra La Rabitilla) Algámitas (Terril) 1130 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Subhúmedo Encinares PcQr Osuna (Cerro 810 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco-subhúmedo Encinares PcQr.t del Gomerón) Osuna (Cerro 461 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t de Andújar) El Saucejo 568 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t (Cerro Morillas) El Saucejo 590 Pluviestacional oceánico Mesomediterráneo Seco Encinares PcQr.t (Cerro de Pedro Benítez) 164 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

La biogeografía de Andalucía

Se entiende por Biogeografía la disciplina que estudia las causas de la distribución y localización de las especies y biocenosis en la Tierra. Así mismo, teniendo en cuenta las áreas actuales y pretéritas de taxones y sintaxones, así como la información procedente de otras ciencias de la Naturaleza (Geografía física, Edafología, Bioclimatología, etc..) trata de establecer una tipología o sistemática de los territorios emergidos del planeta, cuyas unidades en orden jerárquico decreciente son: Reino, región, provincia, sector y distrito (RIVAS- MARTÍNEZ, 1996a). La unidad básica en biogeografía vegetal aceptada por la mayoría de los autores es el Distrito. Desde la óptica de la biogeografía integrada se entiende por Distrito: Territorio, generalmente de extensión reducida, geomorfológicamente homogéneo, caracterizado por poseer al menos una geoserie climatófila y una o más edafófilas, el cual se diferencia de cualquier distrito colindante al menos en una de sus geoseries especiales (ALCARAZ, 1996). Existen numerosas definiciones y terminología biogeográfica cuya discusión no es el propósito de este libro, pero se hace necesario resaltar otra definición de Distrito realizada desde el punto de vista fitosociológico con un criterio integrador de la Geografía Humana y la Biogeografía (RIVAS-MARTÍNEZ, 1987): Comarca caracterizada por la existencia de asociaciones y especies peculiares que faltan en áreas o distritos próximos, así como por un uso tradicional del territorio ejercido por el Hombre. Tanto los distritos como el resto de unidades biogeográficas son delimitadas por una composición florística endémica y/o característica así como por unas comunidades vegetales, a lo cual se añaden datos de tipo ecológico, como la bioclimatología, geología, edafología, topografía, antropozoogénesis, dinámica de la vegetación y paleohistoria de la flora. La aplicación de esta ciencia a los territorios españoles ha sido bastante manifiesta durante el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad, en el que hay que destacar las síntesis de RIVAS-MARTÍNEZ (1973), RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1977, 1990, 1993, 2002), HERNÁNDEZ-BERMEJO & SAÍNZ-OLLERO (1984), SAÍNZ-OLLERO & HERNÁNDEZ-BER- MEJO (1985), ALCARAZ et al. (1991), RIVAS-MARTÍNEZ & LOIDI (1999b), MOTA et al., (2001), etc. Aunque existen sistemas jerárquicos de clasificación propuestos recientemente por RIVAS-MARTÍNEZ & LOIDI (1999b) y RIVAS-MARTÍNEZ et al. (2002), para la elaboración de este libro se han seguido trabajos biogeográficos en el marco andaluz de gran entidad y precisión, como el propuesto por RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1997), que sin duda han sido de gran utilidad. En él, todo el territorio español se halla dentro del Reino Holártico, y se establecen dos unidades corológicas con rango de Región: la Mediterránea y Eurosiberiana. 167

Ésta última ocupa Galicia, parte del norte de Portugal, cordillera Cantábrica y Pirineos mientras que el resto de la península pertenece a la región Mediterránea. Región Mediterránea: Ocupa el norte de África, islas mediterráneas y zonas litorales de los países europeos (Francia, Italia, Grecia, España) hasta el oriente próximo, incluyendo las Islas Canarias, Madeira y Azores. En su delimitación se integran criterios bioclimáticos y florísticos, puesto que se consideran mediterráneos aquellos lugares en los que el verano coincide con la estación seca y existe entonces un período de sequía fisiológica. Esta región se subdivide en 2 subregiones, Mediterránea oriental y Mediterránea occidental, dentro de la cual se encuentra la península ibérica. Estas subregiones a su vez se dividen en superprovincias biogeográficas de las cuales en Andalucía (mapa 1) están presentes dos, la superprovincia Mediterráneo-Íbero-Atlántica y la superprovincia Mediterráneo-Íbero-Levantina, que prácticamente dividen a la península en dos mitades, la primera occidental que recibe lluvias fundamentalmente invernales y primaverales, de sustratos silíceos predominantes, y la segunda oriental que recibe las máximas lluvias en el otoño y es eminentemente calcárea. En Andalucía dentro de la superprovincia Mediterráneo-Íbero-Atlántica se engloban las provincias Bética, Gaditano-Onubo- Algarviense y Luso-Extremadurense, mientras que bajo la superprovincia Mediterráneo- Íbero-Levantina están las provincias Murciano-Almeriense y Castellano-Maestrazgo- Manchega, que pasamos a describir a continuación: (una representación cartográfica de estas provincias puede consultarse en RIVAS-MARTÍNEZ (1997) y con algunas modificaciones jerárquicas en RIVAS-MARTÍNEZ & LOIDI (1999b) y RIVAS-MARTÍNEZ et al. (2002). En las tablas 8 y 9 pueden consultarse las especies y comunidades vegetales características y/o diferenciales de cada sector y distrito biogeográfico. Mapa 1. Sectorización biogeográfica de Andalucía (extraído de Rivas Martínez et al., 1997). 168 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

1. Provincia Bética Se trata de una unidad muy bien definida y caracterizada a pesar de presentar una gran heterogeneidad dentro de sus sectores. Sin duda se puede considerar como un punto caliente de diversidad en el contexto mediterráneo. Abarca prácticamente todas las sierras y depresiones intramontañosas de las cordilleras Béticas, valle del Guadalquivir y zonas costeras de Granada y Málaga. Su diversidad topográfica, geológica, edáfica y climática, unida a su paleohistoria han proporcionado la ya mencionada riqueza en flora y vegetación (VALDÉS, 1993; HERNÁDEZ-BERMEJO & CLEMENTE, 1994). Limita al norte con los materiales hercínicos silíceos de la provincia Luso- Extremadurense, al suroeste con los materiales también silíceos aluviales onubenses y las areniscas del Flysch del Campo de Gibraltar perteneciente a la provincia Gaditano-Onubo- Algarviense, al sureste limita con los territorios de bioclima xérico-oceánico de la provincia Murciano-Almeriense, que como ya fue comentado en el apartado de bioclimatología penetra por los valles del Almanzora, Nacimiento, Andarax y por la costa hasta el cabo Sacratif (Granada), y cuyos elementos biogeográficos diferenciales son muy característicos. Por último, al noreste limita con la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, territorio continental del que se separa por su cortejo florístico fundamentalmente (NAVARRO et al., 2001). La provincia corológica Bética muestra una indudable originalidad paisajística y fitosociológica con varias series de vegetación climatófilas y edafoxerófilas endémicas, entre las que destacamos: Erigeronto frigidi-festuceto clementei S., Genisto versicoloris-junipereto nanae S., Daphno oleoidis-pineto sylvestris S., Adenocarpo decorticantis-querceto pyrenaicae S., Adenocarpo decorticantis-querceto rotundifoliae S., Daphno latifoliae-acereto granatensis S., Berberido hispanicae-querceto rotundifoliae S., Paeonio broteroi-abieteto pinsapo S., etc. Además son endémicos sintaxones superiores como la alianza Lonicero-Berberidion (espinales caducifolios béticos), la alianza Xeroacantho-Erinaceion (piornales de alta montaña), el orden Convolvuletalia boissieri (tomillares dolomitícolas), etc. El número de táxones endémicos es muy grande como puede comprobarse en el trabajo de RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1991), obra que se ha utilizado como base para la realización de las tablas de flora endémica y/o diferencial de cada sector biogeográfico andaluz que aparecen al final de este capítulo. Esta provincia se halla subdividida en siete sectores (Hispalense, Rondeño, Malacitano- Almijarense, Alpujarreño-Gadorense, Nevadense, Subbético y Guadiciano-Bacense), que se comentan a continuación: 1.1. Sector Hispalense Incluye los terrenos sedimentarios y aluviales de la depresión del Guadalquivir, estando presente en todas las provincias políticas andaluzas en mayor o menor grado, excepto en Almería. Ocupa un área extensa en el centro de Jaén, centro-sur de Córdoba, centro y buena parte del sur de Sevilla y centro y norte de Cádiz. Más escasamente aparece sobre 169

materiales geológicos carbonatados del sureste de Huelva, en el norte de la provincia de Málaga (Antequera, Fuente de Piedra, Campillos,...) y una pequeña mancha en el poniente de Granada (proximidades de Loja hacia Riofrío). Hacia el norte limita con Sierra Morena (sector Mariánico-Monchiquense, provincia Luso-Extremadurense) con la que se separa claramente por los materiales geológicos silíceos (pizarras, cuarcitas, granitos, esquistos); hacia el sur y el este con las sierras calizas Subbéticas (sector Subbético, provincia Bética), tanto de Córdoba como de Jaén (sierras Subbéticas cordobesas, la Pandera, Alta Coloma, Mágina y el macizo Cazorla-Segura); también hacia el sur pero ya en provincia de Granada, Málaga y Cádiz contacta con las calizas del sector Rondeño (provincia Bética), esta vez a través de la sierra Gorda de Loja, el Gibalto, los Camarolos, sierra de las Cabras, sierra del Enebral, Torcal de Antequera, sierra de Cañete y serranías de Ronda y Grazalema. En las proximidades de Loja (Granada) contacta puntualmente con la vega de Granada, territorio más frío perteneciente al sector Malacitano-Almijarense (provincia Bética). Por último, hacia el suroeste limita con los sectores Aljíbico y Gaditano-Onubense Litoral (provincia Gaditano-Onubo-Algarviense), del que se separa por los materiales geológicos silíceos basados en areniscas, arenas, dunas fósiles, etc. Se definen dos distritos para este sector, el distrito Hispalense y el distrito Jerezano. El primero ocupa la mayor parte del sector mientras que el distrito Jerezano queda relegado a los suelos vérticos (vertisoles) del suroeste Hispalense (proximidades de San José del Valle, Alcalá de los Gazules, Paterna de Rivera, Benalup, Medina-Sidonia, Vejer de la Frontera). El relieve es llano o con colinas suaves, formado por materiales geológicos sedimentarios cuaternarios carbonatados, con afloramientos puntuales de yesos, calizas, margocalizas e incluso islas de areniscas silíceas en las proximidades del Arahal (Sevilla) y en el distrito Jerezano. Desde el punto de vista bioclimático predomina el termotipo termo y mesomediterráneo inferior, puntualmente el mesomediterráneo superior en la campiña de Jaén (proximidades de Úbeda), y los ombrotipos seco, que es más frecuente hacia el oriente, y subhúmedo hacia occidente. En el distrito Jerezano es el piso bioclimático termomediterráneo subhúmedo (puntualmente seco) el más extendido. La potencialidad de la vegetación viene marcada en el distrito Hispalense por encinares (series SmQr y PcQr.t, puntualmente PcQr y McQr, ver la leyenda al final del trabajo), mientras que en el distrito Jerezano predominan los acebuchales sobre vertisoles (TcOs) y de forma aislada alcornocales (TbQs). El paisaje es principalmente agrícola (olivares, cultivos de cereal, girasol, algodón, viñas, maíz, etc.), con escasos restos de vegetación natural. En el distrito Jerezano es frecuente también encontrar fincas ganaderas dedicadas a la cría de vacuno (bravo y retinto), y caballar. 170 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Acebuchales (TcOs) en las proximidades de Alcalá de los Gazules, Cádiz (distrito Jerezano, provincia Bética). Al fondo las sierras del Aljibe (sector Aljíbico, provincia Gaditano- Onubo-Algarviense). Riofrío, Granada (sector Hispalense, provincia Bética). Dominio de los encinares PcQr.t. 171

1.2. Sector Rondeño Se localiza principalmente en la provincia de Málaga, y de forma más escasa en el noreste de Cádiz y poniente granadino. Incluye en Málaga la Serranía de Ronda (sierra de las Nieves), sierra Bermeja y el Torcal de Antequera, en Cádiz la sierra de Grazalema (el Pinar), el Endrinal, sierra de Líbar, las Viñas, Zafalgar, y en Granada las sierras de Alhama y Gorda de Loja. Existen multitud de pequeñas sierras incluidas entre las mencionadas sierras malagueñas, como las del Oreganal, Blanquilla, de los Merinos, de Ortegícar, Mollina, Sanguijuela, Cañete, Alcaparaín, Prieta, Real, Blanca, Alpujata, el Chorro, sierras del valle de Abdalajís, las Cabras, el Enebral, los Camarolos, Gibalto, etc. Limita al norte con los materiales sedimentarios aluviales carbonatados de la depresión del Guadalquivir (sector Hispalense), al sur y al este con la Axarquía malagueña y la vega de Granada (sector Malacitano-Almijarense, provincia Bética), y al suroeste con los sustratos silíceos de la unidad del Aljibe (sector Aljíbico, provincia Gaditano-Onubo-Algarviense). Contacta con el mar en las proximidades de Fuengirola y Torremolinos. Este sector está dividido en tres distritos: Rondense, Bermejense y Anticariense. El primero de ellos abarca las serranías calizas y dolomíticas de Ronda y Grazalema en sentido amplio hasta la sierra del valle de Abdalajís en el este, donde da paso al distrito Anticariense, mientras que el distrito Bermejense se extiende al sur por sierra Bermeja, Los Reales, sierra de Carratraca, Alpujata, Blanca, Apretaderas, etc., dominadas por materiales geológicos peridotíticos. Por último el distrito Anticariense engloba las sierras calizas del Torcal de Antequera, sierras de las Cabras, el Enebral, Camarolos, Gibalto, los Alazores y las granadinas sierras Gorda de Loja y Alhama hasta el boquete de Zafarraya. La diferenciación entre el distrito Rondense y Anticariense es fundamentalmente florística. Existen además de forma generalizada otros materiales geológicos sedimentarios intramontañosos, como margocalizas, margas, etc. El termotipo dominante es el mesomediterráneo tanto en sus horizontes inferior como superior; el termomediterráneo, abundante en el distrito Bermejense es puntual en el Rondense (inmediaciones del embalse del Guadalhorce y sierra de Cañete); y en menor medida aparecen el supramediterráneo (sierra del Pinar, las Nieves, Camorolos y sierra de Loja) y el oromediterráneo (sierra de las Nieves, pico de la Torrecilla). Prácticamente todo el territorio es subhúmedo, aunque pueden aparecer enclaves más secos en las campiñas y zonas más orientales así como el húmedo en las sierras o el hiperhúmedo en la estratégica posición geográfica de la sierra de Grazalema y en algunos enclaves de la sierra de las Nieves. Las series climatófilas de este territorio vienen dominadas por los encinares (series de vegetación: PcQr y PcQr.t. BhQr está escasamente en el distrito Anticariense al igual que SmQr en el distrito Bermejense). El resto de series aparecen de forma puntual pero son de gran trascendencia, como los acerales-quejigales (DlAg), pinsapares (PbAp) y sabinares oromediterráneos (DoPs) de sierra de las Nieves, pinsapares (PbAp) de sierra de Grazalema, pinsapares (BmAp) de la sierra Bermeja y alcornocales (McQs) del distrito Bermejense. El paisaje es muy abrupto, con intrincadas sierras mezcladas con campiñas fértiles de cereales y olivos. Las sierras, aunque no suelen alcanzar gran altitud (salvo en las 172 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Nieves), tienen fuertes pendientes, cortados y canchales, con grandes masas de rocas en superficie lo que ha propiciado la existencia de numerosas series edafoxerófilas (RmJp y PaQc). Torcal de Antequera, Málaga (distrito Anticariense, provincia Bética). Llanos y boquete de Zafarraya, límite entre los distritos Almijarense (sector Malacitano- Almijarense) y Anticariense (sector Rondeño) de la provincia Bética. 173

Pinares edafoxerófilos (PaQc) sobre peridotitas en el distrito Bermejense (provincia Bética), al fondo la sierra Blanca de Mijas (Málaga). Pinsapares en la sierra de las Nieves, Málaga (distrito Rondense, provincia Bética). PbAp. 174 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

1.3. Sector Malacitano-Almijarense Abarca una porción del sureste de la provincia de Málaga y el centro-oeste de la de Granada, incluyendo desde el nivel del mar hasta las cumbres más altas de las sierras de Almijara y Tejeda, sierras de Cázulas, de los Guájares, de la Pera, etc., Sierra Nevada noroccidental calcárea (Trevenque, Alayos, Dornajo, sierra del Manar, etc.), y sierras de Huétor, la Yedra, Alfacar y Víznar, hasta las inmediaciones de la Peza. También incluye toda la Axarquía malagueña y la vega de Granada. Limita al norte con los materiales geológicos subbéticos (calizas, margas, margocalizas) de sierra Harana y comarca de los Montes granadinos (sector Subbético), sierras calizas del distrito Anticariense y materiales peridotíticos del distrito Bermejense al suroeste (sector Rondeño). Puntualmente al noreste con los materiales sedimentarios de la depresión semiárida de Guadix (sector Guadiciano-Bacense) y en las inmediaciones de Loja (Granada), con los materiales también sedimentarios aluviales de la campiña del Guadalquivir (Sector Hispalense). Al este con el valle de Lecrín y río Guadalfeo (sector Alpujarreño-Gadorense) y el macizo central silíceo de Sierra Nevada (sector Nevadense). Al sur con el mar Mediterráneo, entre Torremolinos y Salobreña. La heterogeneidad de este sector hace necesaria su división en distritos de mayor coherencia ecológica, como el distrito Malacitano-Axarquiense que viene definido por los materiales geológicos del complejo Maláguide (filitas, esquistos,...) y que se extiende, como su nombre indica, por la Axarquía malagueña; el distrito Almijarense, que abarca las sierras de Tejeda y Almijara, sierras de las Albuñuelas, los Guájares, Cázulas, etc., caracterizado por la presencia de dolomías, calizas, filitas del complejo geológico Alpujárride; y el distrito Alfacarino-Granatense que abarca la orla noroccidental calizo-dolomítica de Sierra Nevada, Huétor y materiales neógeno-cuaternarios aluviales de la vega de Granada. Desde el punto de vista bioclimático se presentan desde el termotipo termomediterráneo hasta el oromediterráneo, y respecto a los ombrotipos, desde el semiárido en la costa hasta el subhúmedo y húmedo en las cotas más elevadas. Prácticamente toda la Axarquía es termomediterránea, así como la base meridional de las sierras de la Almijara y los Guájares. El mesomediterráneo se extiende por la vega de Granada, comarca del Temple y zona media de todas la sierras -entre los 800(900)-1300(1500)m-. El supramediterráneo es más escaso, ya que solo aparece en las sierras de Tejeda-Almijara, Sierra Nevada calizodolomítica y sierra de Huétor. Puntualmente por encima de los 1800-1900 m hace presencia el termotipo oromediterráneo en el pico de la Maroma (Tejeda), Trevenque, Dornajo, Sabinas (Sierra Nevada). El ombrotipo más extendido probablemente sea el seco, por toda la comarca del Temple, vega de Granada, base de las sierras y la Axarquía malagueña. Sin embargo las sierras de Tejeda-Almijara, Sierra Nevada y Huétor son subhúmedas y húmedas en las cumbres y zonas más expuestas. En la franja costera Almijarense (Almuñécar, Salobreña) se deja sentir la influencia semiárida del sureste almeriense. La vegetación potencial dominante corresponde a los encinares temo, meso y supramediterráneos, tanto sobre sustratos básicos (SmQr, PcQr, PcQr.t, PcQr.o, BhQr), como sobre sustratos ácidos (AdQr.m, AdQr.s, SmQr.c, PcQr.ma). Sin embargo hay que destacar también la amplia extensión que ocupan las formaciones edafoxerófilas (RmJp), mezcladas en la mayoría de los casos con encinares y ocupando los terrenos más descarnados, con 175

fuertes pendientes, orientaciones desfavorables, en definitiva más xéricos. De forma puntual se presenta la serie de los acerales-quejigales (DlAg) en aquellos lugares donde se palía la xericidad estival, los pinares-sabinares en la alta montaña (DoPs) y un robledal relíctico sobre sustratos silíceos (AdQp) en la carretera de la Cabra (Granada-Almuñécar). Distrito Malacitano-Axarquiense (provincia Bética) desde las proximidades de Álora (Málaga). Vertiente granadina de sierra de Tejeda (distrito Almijarense, provincia Bética). 176 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo (Granada) pertenecientes al distrito Almijarense, provincia Bética. Pico Trevenque, Sierra Nevada granadina (distrito Alfacarino-Granatense, provincia Bética). DoPs y RmJp. 177

1.4. Sector Subbético Abarca buena parte del sur y este de la provincia de Jaén, norte de Granada y con menor extensión el noreste de Málaga y sureste de Córdoba. Incluye las sierras de Arcas y el Pedroso (proximidades de Archidona, Málaga), sierras de Cabra, Rute, Albayate (sierras Subbéticas cordobesas), sierras de la Pandera, Alta Coloma, Parapanda, sierra de Madrid, Montillana, el Pozuelo, Montejícar, sierra Mágina, Harana, Cazorla-Segura-Las Villas, sierra del Pozo, Castril, sierra Seca, la Guillimona, Sagra, y sierras de Huéscar (Marmolance, la Encantada, Montilla, Moncayo...). Limita al norte y al este con los materiales sedimentarios de la depresión del Guadalquivir (sector Hispalense, provincia Bética), al sur con la vega de Granada y dolomías alpujárrides de la sierra de Huétor, altiplanos y depresión semiárida de Guadix-Baza (sector Guadiciano-Bacense, provincia Bética) y altiplanos de Orce, Huéscar y la Puebla de Don Fadrique (sector Manchego, provincia Castellano-Maestrazgo Manchega). La geología es muy homogénea, constituida por sustratos carbonatados (calizas, dolomías, margas y margocalizas) y con abundantes afloramientos rocosos. Puntualmente pueden aparecer sustratos silíceos en el contacto con Sierra Morena (sierra de Segura, arenas de la facies Utrillas) o suelos descalcificados por lavado del perfil edáfico en los lugares de precipitaciones más altas. Existen dos distritos claramente diferenciados desde el punto de vista florístico, el distrito Subbético-Maginense al suroeste del área descrita y el distrito Alcaracino-Cazorlense al noreste. En cuanto a la bioclimatología los termotipos a destacar son el mesomediterráneo, tanto en su horizonte inferior más escaso como el superior, y el supramediteráneo, que abarca una amplia zona en las sierras de Cazorla-Segura y Mágina. Esto es muy lógico si se tiene en cuenta el carácter montañoso y continental de este sector, que también propicia la aparición del termotipo oromediterráneo, en menor superficie que los anteriores pero con una muy buena representación, sobre todo en Mágina, Cazorla-Segura, Castril, Guillimona y la Sagra. Los ombrotipos van desde el seco hasta el húmedo, predominando de forma general el ombrotipo subhúmedo, seco en las partes basales y orientales de las sierras y campiñas, y el húmedo en las zonas más altas y más expuestas a la llegada de los frentes. La vegetación climatófila potencial de este sector está basada mayoritariamente en encinares basófilos (PcQr, PcQr.t, PcQr.o, BhQr) aunque son de destacar sobre todo en el distrito Alcaracino-Cazorlense también los acerales-quejigales (DlAg) y los pinaressabinares de alta montaña (DoPs), que constituyen la mejor representación de Andalucía sin lugar a dudas. Los pinares edafoxerófilos (JpPs, JpPh) ocupan un área amplia, sobre todo en el distrito Alcaracino-Cazorlense, unas veces en formaciones puras y otras mezclados con encinares, dependiendo de la profundidad del suelo, pendiente, orientación, etc. 178 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Vista panorámica de la sierra de la Guillimona y sierras de Segura desde la Sagra, Granada (distrito Alcaracino-Cazorlense, provincia Bética). Vista de la comarca de los Montes (Granada) desde el castillo de Moclín (distrito Subbético-Maginense, provincia Bética). Al fondo la vega de Granada y Sierra Nevada. 179

1.5. Sector Alpujarreño-Gadorense Se extiende por el sureste de la provincia de Granada y suroeste de la de Almería e incluye las sierras de Lújar, Contraviesa, Gádor y parte media y baja de las Alpujarras (Sierra Nevada). Limita al oeste con los materiales calizo-dolomíticos del sector Malacitano-Almijarense, al norte con los materiales silíceos (esquistos) del complejo geológico Nevado-Filábride (sector Nevadense), al este y sureste con las series de los cambronales (MZl) y elementos florísticos propios de las áreas semiáridas del sector Almeriense (provincia Murciano- Almeriense), y al sur con el mar Mediterráneo desde las inmediaciones de Salobreña hasta el cabo de Sacratif. Predominan los materiales carbonatados (calizas, dolomías, margas...) aunque hay territorios como la Contraviesa o la base de Lújar con predominio de materiales descalcificados (filitas, pizarras). Existen dos distritos: Alpujarreño y Gadorense, el primero occidental y el segundo oriental, que quedan separados a la altura del río Adra y depresión de Ugíjar. Laujar de Andarax, al fondo la sierra de Gádor, Almería (distrito Gadorense, provincia Bética). 180 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Los termotipos presentes son termo y mesomediterráneo, siendo puntual el supramediterráneo en la cima de la sierra de Lújar y más amplio en la de Gádor, donde aparece también el oromediterráneo. Los ombrotipos dominantes son el semiárido, que abarca una franja costera desde Motril y Salobreña hacia Adra, el seco que se extiende por el resto del territorio salvo en las cumbres de Gádor y algunos puntos de la sierra de Lújar donde dan paso al ombrotipo subhúmedo. Los encinares nuevamente constituyen la vegetación potencial dominante de este territorio, tanto sobre sustratos carbonatados (PcQr, PcQr.t, BhQr, SmQr) como sobre sustratos descalcificados (AdQr.m, SmQr.c). Igualmente ocupan un área costera muy amplia los lentiscares semiáridos (BgPl, BgPl.m, BgPl.w) que penetran por el valle del río Adra hasta la depresión de Ugíjar, y base oriental de Gádor. De forma mucho más reducida merecen especial mención los acerales-quejigales (DlAg) y los pinares de alta montaña (DoPs) de la sierra de Gádor, y sobre sustrato silíceo los alcornocales de la sierra de Lújar (McQs). 1.6. Sector Nevadense Se extiende por el centro-este de la provincia de Granada y centro-oeste de la de Almería, incluyendo de forma muy generalizada Sierra Nevada y los Filabres, que se unen en el corredor que va desde Fiñana a Gérgal, a la altura de Abla y Doña María, punto que constituye la separación entre los dos distritos existentes en este sector, el distrito Nevadense y el distrito Filábrico. Se trata de un sector muy montañoso donde se alcanzan las mayores altitudes de la península ibérica (Mulhacén, 3.481 m; Alcazaba, 3.366 m; Veleta, 3.428 m, con hasta más de treinta picos por encima de los 3.000 m, todos en la provincia de Granada). En la sierra de los Filabres se rebasan los 2.000 m en Dos Picos (2.086 m) y la Tetica de Bacares (2.083 m). Desde el punto de vista geológico queda perfectamente delimitado por el complejo geológico Nevado-Filábride, en el que predominan rocas silíceas metamórficas de origen paleozoico (esquistos, cuarcitas, filitas, pizarras, micasquistos) aunque en algún punto pueden aparecer mármoles y serpentinitas. Es fácil de delimitar puesto que está rodeado en su práctica totalidad de materiales carbonatados, como al oeste, donde limita con la orla calizo-dolomítica de la propia Sierra Nevada (sector Malacitano-Almijarense), al sur con las calizas de la Alpujarra baja, que también pertenecen al macizo de Sierra Nevada pero al sector biogeográfico Alpujarreño-Gadorense. Al sureste limita con los territorios semiáridos del sector Almeriense y al norte con la porción calizo-dolomítica de la sierra de Baza y los altiplanos de Guadix y Baza. Sin embargo, hay que mencionar la existencia de sustratos carbonatados (calizas, dolomías) en la sierra de los Filabres dentro de este sector (Serón, Tíjola, Calar del Gallinero, Tetica de Bacares, el Layón...), que si bien siempre se han incluido en los trabajos biogeográficos como Nevadenses, estudios recientes demuestran la similitud de su endemoflora con el adyacente sector Guadiciano-Bacense (distrito Serrano- Bacense), por lo que sus autores lo proponen como un nuevo distrito dentro de éste: Bacarense (PEÑAS, 1997; MOTA et al., 2001). Existen 4 termotipos y 4 ombrotipos dentro de este sector, desde el mesomediterráneo hasta el crioromediterráneo y desde el ombrotipo seco hasta el hiperhúmedo. La disposición geográfica tanto de Sierra Nevada como de los Filabres en sentido este-oeste proporciona un 181

Borreguiles en el termotipo oromediterráneo del distrito Nevadense (provincia Bética). Al fondo los Tajos de la Virgen (Sierra Nevada, Granada). GbJn. Piornales oromediterráneos en las cumbres de la sierra de los Filabres (distrito Filábrico, provincia Bética). Dominio del GbJn. 182 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

gran contraste entre umbría y solana, abarcando los termotipos altitudes distintas en ambas vertientes. En general, el mesomediterráneo se extiende por zonas basales y orientales de las sierras, ascendiendo más en altitud en las solanas, donde da paso al supramediterráneo (salvo fenómenos de inversión térmica). Este termotipo junto con el oromediterráneo, sobre sustrato silíceo, constituyen un caso único en Andalucía por su representatividad, al igual que el crioromediterráneo, que constituye el de mayor potencia de toda la región Mediterránea. Las precipitaciones aumentan con la altitud y en sentido este-oeste por lo que los ombrotipos van desde el seco en la mayor parte de Filabres y zonas basales de Sierra Nevada, el subhúmedo en las cumbres de Filabres y media montaña nevadense, y el húmedo e incluso el hiperhúmedo por encima de los 2.000-2500 m, donde la mayoría se producen en forma de nieve. La vegetación potencial de este sector viene dominada por series de vegetación silicícolas salvo en la porción calizo-dolomítica existente en la sierra de los Filabres ya comentada con anterioridad. Tanto los termotipos meso como supramediterráneo nevadenses están dominados por encinares silicícolas (AdQr.m y AdQr.s) salvo en aquellos lugares donde por las características ecológicas disminuya el déficit hídrico estival que permite la existencia de caducifolios silicícolas como los robles melojos (AdQp.m, AdQp.s), que en ocasiones forman masas mixtas con encinares. La serie nevadense silicícola oromediterránea pertenece a los enebrales-piornales (GbJn) y la crioromediterránea a los pastizales psicroxerófilos de alta montaña (EfFc), ambas series endémicas del sector Nevadense de la provincia Bética. En la porción calizo-dolomítica de Filabres la potencialidad viene dada por los encinares meso y supramediterráneos basófilos (PcQr y BhQr), y de forma puntual los pinares-sabinares oromediterráneos (DoPs). 1.7. Sector Guadiciano-Bacense Este sector abarca el noreste de la provincia de Granada y buena parte del norte de Almería, penetrando puntualmente en la provincia de Jaén por el valle del Guadiana Menor. Incluye los altiplanos y depresión sedimentaria y semiárida de Guadix-Baza (distrito Guadiciano-Bastetano), la porción calizo-dolomítica de la sierra de Baza (distrito Serrano- Bacense), la sierra de las Estancias (distrito Serrano-Estanciense) y las sierras de Orce y María (distrito Serrano-Mariense). Limita al norte y oeste con los materiales calizos duros de origen mesozoico del sector Subbético, al oeste también limita con las dolomías y calizas alpujárrides del sector Malacitano-Almijarense, al sur con los materiales silíceos del complejo Nevado-Filábride (sector Nevadense), al este con el sector Almeriense (provincia Murciano-Almeriense) a la altura del valle del Almanzora, por donde ascienden elementos florísticos típicos de este sector, y al noreste con los altiplanos continentales del sector Manchego (provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega), con el que también se diferencia a nivel florístico. Geológicamente pueden distinguirse tres grandes unidades: las del Neógeno-Cuaternario donde abundan los materiales terrígenos como margas, margo-calizas, arcillas, limos, arenas, etc., siendo abundantes los afloramientos de yesos en la Hoya de Baza y los materiales aluviales arenosos y limosos de trama silícea en la zona de Guadix. En los altiplanos 183

Altiplanos y depresión de Guadix, al fondo la sierra de Baza, Granada (sector Guadiciano- Bacense, provincia Bética). Río Castril desembocando en el embalse del Negratín, Granada (distrito Guadiciano- Bastetano, provincia Bética), al fondo sierra Seca y la Sagra (distrito Alcaracino- Cazorlense, provincia Bética). 184 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

dominan los conglomerados y costras carbonatadas. Existen calizas en el cerro Jabalcón, arenas volcánicas descalcificadas en las cercanías de Alamedilla e incluso ventanas tectónicas silíceas (filitas, esquistos) en el arroyo de Gor y bentonitas en el valle del Fardes. Existen materiales Subbéticos localizados en las sierras de María y Orce, donde preponderan los materiales calizos y calizo-dolomíticos, y por último, los materiales Alpujárrides que afloran en la sierra de Baza y las Estancias, en los que las rocas más frecuentes son dolomías, calizas, filitas y cuarcitas. Toda la depresión de Guadix-Baza, altiplanos y áreas basales de las sierras periféricas pertenecen al termotipo mesomediterráneo, tanto de ombrotipo semiárido como seco, mientras que conforme ascendemos en las montañas (distrito Serrano-Bacense, Serrano- Mariense y Serrano-Estanciense), el piso bioclimático pasa a ser supramediteráneo seco o subhúmedo puntualmente. En las cumbres de la sierra de Baza existe una amplia extensión oromediterránea subhúmeda, que es más escasa en la sierra de María y puntual (por efecto topográfico) en el pico de Lúcar (sierra de las Estancias). En la vegetación potencial de este territorio tienen especial importancia las series de los encinares basófilos, tanto en los altiplanos y áreas basales de las sierras (PcQr) como en la media montaña (BhQr). En el distrito Serrano-Estanciense y más puntual en el Serrano- Bacense aparece una serie de encinares silicícolas (AdQr.m). Aproximadamente por debajo de la línea de nivel de los 1000m, y provocado eminentemente por un aislamiento geográfico, se extiende la serie de los pinares-coscojales (NAVARRO et al., 2001) semiáridos (RlQc, RlQc.t). En el piso bioclimático supramediterráneo subhúmedo del distrito Serrano- Bacense hay que destacar la existencia puntual de acerales-quejigales (DlAg), mientras que en el oromediterráneo existen pinares-sabinares (DoPs) en magnífico estado de conservación, más escasos en la sierra de María y puntual en el pico de Lúcar. También merecen especial mención los pinares-sabinares edafoxerófilos de los distritos Serrano-Bacense y Serrano-Estanciense, tanto sobre dolomías kakiríticas (RmJp) como sobre calizas, calizodolomías o mármoles (JpPs), en los termotipos meso y supramediterráneo. En numerosas ocasiones se entremezclan con las series de los encinares basófilos. 2. Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense De marcado carácter litoral, ocupa el territorio mediterráneo-atlántico que se extiende entre la Costa de Sol (Marbella) y los territorios psammófilos del Sado y Tajo hasta las proximidades de Oporto, incluyendo las sierras gaditanas situadas al oeste del río Guadiaro así como las sierras de Algeciras, llegando hasta la desembocadura del río Guadalete (sector Aljíbico). Comprende además, las extensas llanuras de las marismas del Guadalquivir y la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel hasta Ayamonte (sector Gaditano-Onubense). Finalmente, abarca también los territorios que van desde la desembocadura del Guadiana hasta el Cabo de San Vicente y desembocadura del río Mira que delimitan el sector Algarviense. Al norte y este limita con los sustratos carbonatados de la provincia Bética (sectores Hispalense y Rondeño), mientras que al noroeste lo hace con la provincia Luso-Extremadurense (sector Mariánico-Monchiquense), tránsito que viene marcado por el 185

paso de las comunidades vegetales psammófilas (arenas, dunas, areniscas silíceas) a sustratos silíceos duros como esquistos, cuarcitas, pizarras, etc. Con carácter general, en este sector son de destacar desde el punto de vista geológico los sustratos pobres en bases, fundamentalmente areniscas y arenales silíceos (flyschs del campo de Gibraltar). Desde el punto de vista bioclimático el termotipo termomediterráneo se presenta como dominante y más escaso el mesomediterráneo en el sector Aljíbico, con ombrotipo subhúmedo generalizado, puntualmente seco y más frecuente húmedo en el sector Ajíbico. La vegetación potencial se basa fundamentalmente en alcornocales (TbQs, McQs, OQs) y quejigares de quejigo andaluz (RhQc). Son de destacar igualmente las formaciones edafoxerófilas dunares (Psa) y los acebuchales (TcOs). 2.1. Sector Aljíbico Se extiende por la franja litoral comprendida entre el Faro de Calaburras en Fuengirola (Málaga) y la zona marismeña de la Bahía de Cádiz. Comprende por tanto el piedemonte costero de las sierras de Mijas, Blanca de Ojén y Bermeja, todas en la provincia de Málaga, alcanzándose el núcleo central del sector en las sierras del Campo de Gibraltar (Cádiz). Hacia el noreste las arenas silíceas propias de esta unidad contactan con los materiales calizos duros, serpentinas, propios del sector Rondeño (distritos Rondense y Bermejense) y hacia el norte y oeste son los suelos vérticos de las colinas y campiñas gaditanas y sevillanas (sector Hispalense) los límites de este distrito. Hacia el sur y el este limita con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. En general es un territorio de baja altitud, siendo las cotas más significativas las correspondientes al pico del Aljibe (1091 m), pico de Luna (786 m), sierra del Niño (780 m), sierra del Bujeo (650 m) etc. Los territorios que comprende este sector se incluyen, salvo el mencionado piedemonte de las sierras malagueñas, en el flysch del Campo de Gibraltar (Unidad del Aljibe) siendo los materiales preponderantes las areniscas Miocénicas. Casi todo el sector Aljíbico puede incluirse dentro del termotipo termomediterráneo, si bien en determinadas estaciones se aprecia una cierta tendencia hacia el mesomediterráneo. Los ombrotipos son el subhúmedo y el húmedo debido a las proximidades del estrecho de Gibraltar, que constituye un embudo entre el Atlántico y el Mediterráneo generador de borrascas y frentes húmedos. En lo que respecta al paisaje vegetal, la serie de vegetación que mayor extensión alcanza en el sector Aljíbico en los pisos mesomediterráneo y termomediterráneo de ombrotipo húmedo, es la correspondiente a los alcornocales ombrófilos (TbQs), que se encuentran, por lo general, en un buen estado de conservación, pudiéndose observar soberbios bosques bien en explotación corchera o adehesados en todo el Parque Natural Los Alcornocales. Cuando en estos lugares se atenúa la xericidad estival aparecen quejigares de Quercus canariensis (RhQc). Hacia el oriente, sobre sustratos silíceos también, pero con 186 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Alcornocales en el sector Aljíbico de la provincia Gaditano-Onubo-Algarviense (P. N. Alcornocales, Cádiz), al fondo sierras de los Pinos y Líbar (distrito Rondense, provincia Bética). ombrotipos subhúmedos siguen existiendo alcornocales (McQs). En ocasiones aparecen afloramientos carbonatados dispersos por todo el sector sobre los que se desarrollan suelos vérticos que dan lugar a la aparición de acebuchales (TcOs). De forma puntual en el litoral encontramos comunidades edafoxerófilas psammófilas (Psa) y en la sierra del Aljibe robledales de Quercus pyrenaica (LbQp). 2.2. Sector Gaditano-Onubense Se localiza en el sur y sureste de la provincia de Huelva, y pequeños territorios en el suroeste de Sevilla y litoral occidental de Cádiz. Se trata de un territorio eminentemente litoral y de baja altitud, con cotas que no sobrepasan los 200 m, donde son dominantes los arenales y suelos silíceos, siendo de destacar por su originalidad y riqueza los ecosistemas dunares y marismeños. Limita hacia el suroeste con el océano Atlántico y hacia el noreste con los acebuchales (TcOs) y encinares (SmQr) del sector Hispalense (provincia Bética) desarrollados sobre sustratos carbonatados. Puntualmente limita con el sector Aljíbico en el sureste (proximidades de Barbate) y con el sector Algarviense en el noroeste (proximidades de Huelva), donde también contacta con el sector Mariánico-Monchiquense (provincia Luso-Extremadurense), de materiales silíceos duros (esquistos, cuarcitas,...). 187

Bahía de Cádiz, al fondo San Fernando (distrito Gaditano Litoral, provincia Gaditano- Onubo-Algarviense). EH20. El Rocío, Huelva (distrito Onubense Litoral, provincia Gaditano-Onubo-Algarviense). 188 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Se distinguen dos distritos, el Gaditano-Litoral que abarca una línea costera en el occidente de Cádiz, desde aproximadamente Barbate hasta la desembocadura del Guadalquivir, y el Onubense-Litoral que se extiende desde la desembocadura de este río hasta las proximidades de Huelva, penetrando hacia el interior por el valle del Guadalquivir hasta las proximidades de Sevilla. Estos distritos se distinguen fundamentalmente por su flora endémica, de la que hay que destacar la del distrito Onubense-Litoral. Todo el sector se incluye, en lo que se refiere al bioclima, dentro del piso termomediterráneo seco a subhúmedo. La serie de vegetación climatófila que caracteriza de una manera general al sector, es la correspondiente a la de los alcornocales termomediterráneos sabulícolas (OQs) en su faciación gaditano-onubense sobre arenales con Halimium halimifolium. No son, desgraciadamente, muy amplias las zonas donde estos alcornocales se manifiestan con plenitud, siendo más frecuentes sus etapas de sustitución y degradación. Sin embargo son de destacar las formaciones edafoxerófilas psammófilas (Psa), sobre todo en el distrito Onubense-Litoral (costas del coto de Doñana), y las geoseries edafohigrófilas silicícolas (EH17) (EH20). 2.3. Sector Algarviense En Andalucía ocupa una pequeña porción costera del suroeste de Huelva, desde el Aljaraque hasta la desembocadura del Guadiana, englobando Cartaya, Isla Cristina, Lepe y Ayamonte, continuando por la costa sur portuguesa hasta el cabo de San Vicente y remontando por el oeste hasta el río Mira. Desde el punto de vista litológico predominan, en el caso de la porción onubense, los sustratos arenosos propios del sistema dunar. Limita al norte con el sector Mariánico-Monchiquense y por el sur con el océano Atlántico. Hacia el oeste limita con la frontera de Portugal y hacia el este con el distrito Onubense-Litoral. El termotipo que existe es el termomediterráneo y ombrotipos seco a subhúmedo, bajo los que habitan importantísimos ecosistemas dunares y halófilos, continuación de los gaditanos y onubenses, y los alcornocales termófilos sabulícolas (OQs) de los que prácticamente no quedan restos. 3. Provincia Luso-Extremadurense Esta unidad ocupa la mayor parte del sur y oeste peninsular, que coincide con la parte baja de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Comprende el centro y sur de Portugal (Beira Baixa, Estremadura, Alentejo y parte del Algarve), Extremadura, Montes de Toledo y la Cordillera Mariánica (Sierra Morena en sentido amplio), en general sobre sustratos silíceos. En Andalucía tan solo existe un sector dentro de esta provincia (sector Mariánico- Monchiquense), por lo que para no ser redundantes en información, todo lo que se explique a continuación sobre éste es aplicable a la provincia Luso-Extremadurense en esta región. 189

3.1. Sector Mariánico-Monchiquense Se trata de un sector que abarca una extensión muy considerable en el norte y oeste de Andalucía, concretamente en el norte de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, y centro y norte de Huelva, en lo que se conoce tradicionalmente como Sierra Morena. Incluye una serie de sierras que de este a oeste y en sentido amplio son las siguientes: sierra de la Estrella, sierras de Andújar, sierra de Cardeña-Montoro, Hornachuelos, Sierra Norte de Sevilla y sierra de Aracena y Picos de Aroche. La altitud media es de 600-700 metros, destacando las elevaciones de Estrella (1308 m), Hamapega (907 m) y Aroche (712 m). Fisiográficamente es una sucesión de lomas y barrancos con pocos escarpes pero abruptas en su conjunto, lo que ha dificultado la ocupación por parte del hombre. Al ocupar toda la franja norte de nuestra región, los límites los buscamos solo al sur y al sureste ya que hacia el resto limita con otras provincias y regiones políticas. En este caso es la geología la que nos marca el tránsito de esta unidad hacia la provincia Bética, con la que contacta en su gran mayoría. Los materiales paleozoicos de la meseta que pertenecen a este sector limitan al sur con el sector Hispalense (provincia Bética) a la altura de la falla del Guadalquivir, en el cambio de la series silicícolas a las basófilas. Al suroeste contacta con la provincia Gaditano-Onubo-Algarviense, en el que predominan los sustratos arenosos y complejos dunares. Sierra Pelada, Huelva (distrito Araceno-Pacense, provincia Luso-Extremadurense). PbQr.t. 190 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Geológicamente el sector Mariánico-Monchiquense pertenece al macizo Hespérico, dominado por materiales paleozoicos de naturaleza silícea (granitos, cuarcitas, esquistos, gneises, areniscas, etc.). Los suelos son mayoritariamente pobres en bases y descalcificados, con ph ácido. Desde el punto de vista bioclimático el régimen es Mediterráneo pluviestacional oceánico. La mayor parte de la zona corresponde a los termotipos meso y termomediterráneo, apareciendo el supramediterráneo solo puntualmente en algunas sierras más elevadas. Los ombrotipos dominantes son el seco y subhúmedo siendo el primero más frecuente hacia el oriente y el segundo hacia occidente, con algunos enclaves húmedos diseminados por las partes más altas y expuestas. La vegetación potencial dominante en este territorio corresponde a encinares silicícolas, tanto termo (McQr) como mesomediterráneos (PbQr, PbQr.t) así como alcornocales en aquellos enclaves de mayor humedad, sobre todo en Huelva y Sevilla, tanto termófilos (McQs) como mesomediterráneos (SaQs, SaQs.ca). Por último señalar la presencia puntual en relación al área del sector, de las series de los melojares mesomediterráneos (AuQp) y supramediterráneos (SaQp). Todo el territorio andaluz de la provincia Luso-Extremadurense se incluye en el sector Mariánico-Monchiquense, del que distinguimos dos distritos, el Marianense hacia oriente y el Araceno-Pacense en el oeste, que se separan aproximadamente en el límite de provincia de Sevilla y Córdoba, a la altura de los pueblos de Guadalcanal, Alanís, San Nicolás del Puerto y Las Navas de la Concepción. Este límite se basa fundamentalmente en la flora. 4. Provincia Murciano-Almeriense Se trata de una de las provincias biogeográficas con más carácter e identidad de la península ibérica. Comprende una buena parte de los territorios litorales y continentales del sureste semiárido de la península ibérica. Su límite septentrional corresponde a las estribaciones orientales de la sierra de Bernia en la provincia de Alicante, y su extremo sur y occidental alcanza el cabo de Sacratif en Granada. En Andalucía aparece prácticamente solo en la provincia de Almería penetrando por la costa levemente en la provincia de Granada. Los numerosos endemismos, las comunidades y series exclusivas de esta unidad biogeográfica delimitan y constituyen el diagnóstico de separación con respecto a territorios limítrofes. Son tres los sectores que se pueden reconocer en esta provincia: Almeriense, Murciano y Alicantino; de ellos solo el primero está representado en Andalucía, por tanto todo lo que a continuación se exponga respecto al sector Almeriense es extrapolable a la provincia Murciano-Almeriense en Andalucía: 191

4.1. Sector Almeriense Ocupa todo el este y sur de la provincia de Almería, expandiéndose hacia el oeste por los valles del río Almanzora, río Nacimiento, río Andarax en ocasiones hasta los 600-700 m, y por la costa sur hasta el cabo de Sacratif en Granada. Incluye entre otros lugares los Campos de Tabernas, los yesos de Sorbas, sierra Alhamilla, Cabo de Gata-Níjar, Campos de Dalías, cuenca baja del Almanzora, sierra de Cabrera, etc. Todos sus límites en Andalucía contactan con la provincia Bética, ya sea al norte con el distrito Serrano-Estanciense (sector Guadiciano-Bacense), al oeste con el sector Nevadense (distritos Nevadense y Filábrico), y al suroeste con el sector Alpujarreño- Gadorense. De la mayor parte de estos territorios se diferencia, además de por su flora y comunidades endémicas y/o diferenciales, por la dominancia del ombrotipo semiárido. Aunque su extensión no es excesivamente grande con respecto a otros sectores andaluces, su heterogeneidad ecológica ha permitido su división en tres distritos: Almeriense Oriental, Almeriense Occidental y Caridemo. El distrito Almeriense occidental se extiende desde el granadino cabo de Sacratif hacia la provincia de Almería por una franja litoral, rodeando la base sur y este de la sierra de Gádor hacia las faldas orientales de Sierra Nevada, y las meridionales de la sierra de los Filabres ocupando los Campos de Tabernas hasta la sierra de Alhamilla. Según MOTA et al. (1997) está caracterizado por recibir una mayor influencia de las precipitaciones procedentes del Atlántico, siendo menos importantes las precipitaciones otoñales frente a las primaverales. El distrito Caridemo ocupa los territorios volcánicos y carbonatados de la sierra del Cabo de Gata, también el área litoral Salinas y sierra del Cabo de Gata, Almería (distrito Caridemo, provincia Murciano-Almeriense). 192 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

de la sierra de Cabrera, así como los terrenos desde la base sureste de Alhamilla hasta el Cabo de Gata, donde se incluyen las llanuras prelitorales de los Campos de Níjar. Por último, el distrito Almeriense Oriental abarca una amplia zona desde la sierra de Cabrera y los terrenos yesíferos de Sorbas, extendiéndose por el tramo medio-bajo del río Almanzora y otras cuencas del noreste del Almería, hasta la provincia de Murcia. Los materiales geológicos dominantes en este sector son las margas y areniscas del Mioceno, areniscas, limos y calizas del Neógeno, margas y areniscas del Plioceno, materiales cuaternarios aluviales, yesos del Mioceno frecuentes en Sorbas y Tabernas, rocas volcánicas en el cabo de Gata, y en las sierras de Alhamilla, Cabrera y base de Gádor rocas calizas y dolomías alpujárrides así como micasquistos y cuarcitas nevado-filábrides. Desde el punto de vista bioclimático lo más destacable de este sector es su mayoritario ombrotipo semiárido, que se torna incluso árido en ciertos puntos (Cabo de Gata en Almería y Tiñoso, Cope en Murcia). Sólo en las montañas elevadas (sierras de Alhamilla, Cabrera) las precipitaciones se incrementan hasta alcanzar el ombrotipo seco. El termotipo más general, especialmente en los territorios costeros, es termomediterráneo y la franja estrictamente litoral corresponde a su horizonte inferior. Las zonas continentales, ciertas umbrías y las montañas elevadas son mesomediterráneas. El termotipo supramediterráneo es prácticamente desdeñable si exceptuamos, tal vez, las umbrías cumbreñas de la sierra de Alhamilla. La vegetación potencial climatófila del territorio Almeriense corresponde en su gran mayoría con matorrales semiáridos arbustivos y abiertos, cambronales en el caso del termotipo termomediterráneo y ombrotipo semiárido inferior (MePa, Zl, MZl), y lentiscares o palmitares (BgPl, BgPl.w, ChRl) en el termomediterráneo semiárido superior. Tan solo donde el ombrotipo alcanza el estatus de seco aparecen encinares, tanto en el termomediterráneo, caso que solo ocurre puntualmente en la sierra de Cabrera (RlQr), como en el mesomediterráneo de la sierra de Alhamilla, en sustratos carbonatados (PcQr) como silíceos (AdQr.m). En cuanto a las series edafoxerófilas son de destacar el complejo politeselar tabernense sobre margas subsalinas (Mt), los complejos de vegetación gipsícola de Sorbas, Tabernas y sierra de Cabrera (Yc, Yt, Ys), así como la geoserie litoral psammófila (Psl). 5. Provincia Castellano-Maestrazgo- Manchega Unidad de gran extensión vinculada fundamentalmente a los sustratos básicos del centro de la península. Se extiende por la Meseta Castellana, parameras, altiplanicies ibéricas y por las campiñas de la Alcarria. Penetra en el Sistema Ibérico tanto en la parte suroccidental (serranías celtibéricas) como en la suroriental, recorriendo Cucalón, Palomera, Gúdar y Javalambre, finalizando en el Maestrazgo. Al norte y oeste limita con las provincias Carpetano-Ibérico-Leonesa y Luso-Extremadurense, al noroeste con la Aragonesa, limitando al sur con la provincia corológica Bética (sectores Subbético y Guadiciano-Bacense) y con la Luso-Extremadurense, mientras que al este lo hace con la Murciano-Almeriense. 193

Abundan, en esta provincia los sedimentos continentales miocénicos en la llanura, mientras que en la montañas son generalmente predominantes las calizas, margas cretácicas y los materiales triásicos y jurásicos. La separación con la provincia Bética viene marcada fundamentalmente por sustituciones del contingente florístico y de series de vegetación, adquiriendo carácter discriminatorio los matorrales marcadamente béticos del Lavandulo-Echinospartion boissieri frente a los manchegos del Sideritido-Salvion lavadulifoliae. 5.1. Sector Manchego Este sector se extiende por el centro peninsular desde la provincia de Madrid hasta el norte de las provincias de Granada y Almería, ocupando las zonas manchegas que corresponden a los tramos medio-altos de los ríos Tajo, Guadiana y Júcar. En Andalucía incluye concretamente los Llanos de Orce y Venta Micena hacia Topares, los Campos de Bugéjar y sierra de la Zarza en la provincia de Granada, mientras que en Almería ocupa una gran extensión, desde las sierras de María y Orce hacia el norte (Montalviche, el Gigante, cerro el Gabar, sierra del Oso, etc.) y rodea hacia el sur y el oeste por Vélez-Rubio hasta Chirivel, por el paso topográfico que delimita la sierra de María y las Estancias. Limita al noroeste con las calizas propias del sector Subbético (provincia Bética), al suroeste con la depresión semiárida de la Hoya de Baza y al sur con las sierras de Orce- María y las Estancias (sector Guadiciano-Bacense). Desde el punto de vista geológico, este sector en Andalucía viene dominado fundamentalmente por materiales neógeno-cuaternarios como arcillas, margas, margocalizas y conglomerados, en general sustratos carbonatados. El territorio está dominado por el termotipo mesomediterráneo salvo en la cumbre de alguna sierra como el Gabar que puede aparecer el supramediterráneo. El ombrotipo es seco aunque hay contacto con el ombrotipo semiárido en las inmediaciones de Orce. Domina una serie de vegetación, que es la de los encinares mesomediterráneos manchegos (BrQr). Estos encinares en algunas ocasiones pueden dejar paso de forma muy esporádica a pinares edafoxerófilos de Pinus halepensis sobre margas compactas o a sabinares topográficos en los distintos afloramientos de roquedos calizos que hay diseminados por el territorio, siendo en la mayoría de los casos imposible su separación porque constituyen una mezcla donde la encina ocupa nichos más favorecidos. La delimitación de este sector no es fácil debido a que la mayor parte de la superficie que ocupa está reducida a cultivos, generalmente cerealistas, y son muy pocos los núcleos de vegetación significativa que quedan. Concretamente se basa, según NAVARRO et al. (2001), en los romerales y tomillares nitrófilos como discriminantes biogeográficos puesto que contienen una gran cantidad de especies diferenciales, algunas de ellas endémicas, que demarcan bastante bien lo bético de lo manchego. 194 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Altiplanos de Topares, Almería (distrito Manchego-Espunense, provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega). Al fondo la sierra de María (distrito Serrano-Mariense, provincia Bética). Tablas 8 y 9 Especies características y/o diferenciales y comunidades vegetales exclusivas de cada sector biogeográfico dividido por distritos (basado en Rivas- Martínez et al., 1991 y Rivas-Martínez et al., 1997). En gris se recojen las especies que aparecen en todo el sector. Tabla 8.1. Especies características y/o diferenciales del sector Hispalense Distrito Hispalense Anchusa puechii Centaurea pauneroi Distrito Jerezano Anthemis bourgaei Ononis azcaratei Si!ene stockeni Silene tomentosa 195

Tabla 8.2. Especies características y/o diferenciales del sector Rondeño. Distrito Rondense Distrito Bermejense Distrito Anticariense Abies pinsapo Anthyllis vullneraria subsp. arundana Armeria villosa Avenula bromoides subsp. arundana Campanula specularioides Carduus rivasodayanus Cytisus moleroi Erodium recoderi Fumana lacidulemiensis Galium pulvinatum Helictotrichon filifolium subsp. serpentinicola Koeleria dasyphylla Linaria oblongifolia Linaria platycalyx Omplalodes commutata Ononis saxicola Orobanche haenseleri Reseda undata subsp. gayana Saxifraga boissieri Sideritis incana var. occidentalis Sisymbrium arundanum Ulex baeticus subsp. baeticus Vulpia hispanica subsp. montana Abies pinsapo Allium rouyi Arenaria capillipes Arenaria retusa subsp. retusa Armeria carratracensis Armeria colorata Armeria malacitana Centaurea carratracensis Centaurea lainzii Galium viridiflorum Halimium atriplicifolium subsp. serpentinicola Iberis fontqueri Linaria clementei subsp. clementei Linaria clementei subsp. reverchonii Linaria huteri Linum suffruticosum subsp. carratracensis Omplalodes commutata Platycapnos tenuiloba subsp. parallela Saxifraga gemmulosa Silene fernandezii Silene inaperta subsp. serpentinicola Staehelina baetica Teucrium chrysotrichum Ulex baeticus subsp. baeticus Lepidium hirtum subsp. anticarium Linaria oblongifolia Nepeta amethystina subsp. anticaria Omplalodes commutata Saxifraga biternata Saxifraga reuteriana Scrophularia viciosoi Ulex baeticus subsp. baeticus 196 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 8.3. Especies características y/o diferenciales del sector Malacitano-Almijarense Distrito Malacitano-Axarquiense Distrito Almijarense Distrito Alfacarino-Granatense Limonium malacitanum Arenaria caesia Arenaria delaguardiae Arenaria racemosa Brachypodium boissieri Brassica repanda subsp. latisiliqua Centaurea bombycina Eryngium grossii Helianthemum viscidulum subsp. viscidulum Hieracium texedense Iberis grossii Linaria amoi Linum suffruticosum subsp. dolomiticum Rothmaleria granatensis Silene boryi subsp. tejedensis Teucrium fragile Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia Trisetum velutinum Ulex parviflorus subsp. rivasgodayanus Arenaria caesia Armeria filicaulis subsp. trevenqueana Brachypodium boissieri Brassica repanda subsp. latisiliqua Centaurea bombycina Centaurea boissieri subsp. funkii Erodium boissieri Erodium daucoides Genista nevadensis Helianthemum estevei Helianthemum raynaudii Helianthemum pannosum Helianthemum viscidulum subsp. viscidulum Limonium subglabrum Odontites granatensis Rothmaleria granatensis Silene boryi subsp. tejedensis Scabiosa pulsatilloides subsp. pulsatilloides Tanacetum funkii Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia Trisetum velutinum 197

Tabla 8.4. Especies características y/o diferenciales del sector Subbético Distrito Subbético-Maginense Carduncellus hispanicus subsp. macrocephalus Crepis granatensis Erysimum fitzii Festuca cordubensis Helianthemum frigidulum Helianthemum viscidulum subsp. viscarioides Hypochaeris rutea Jurinea fontqueri Lithodora nitida Narcissus longispathus Sarcocarnos baetica subsp. integrifolia Thymelaea granatensis subsp. granatensis Thymelaea granatensis subsp. glauca Vicia glauca subsp. giennensis Viola cazorlensis Distrito Alcaracino-Cazorlense Alvssum baeticum Alvssum fastigiatum Alyssum reverchonii Anthyllis rupestris Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis Arenaria alfacarensis Carduncellus hispanicus subsp. macrocephalus Carlina baetica Centaurea boissieri subsp. prostrata Centaurea jaennensis Cirsium rosulatum Crepis granatensis Dianthus anticarius subsp. subbeticus Erodium cazorlanum Erysimum favargeri Erysimum myriophyllum subsp. cazorlense Geranium cazorlense Helianthemum viscidulum subsp. viscarioides Jasione crispa subsp. segurensis Leucanthemopsis spathulifolia Moehringia intricata subsp. giennensis Muscari cazorlanum Narcissus longispathus Ranunculus malessanus Salvia blancoana Sarcocapnos baetica subsp. integrifolia Saxifraga rigoi Scabiosa andryalifolia Scilla paui Scilla reverchonii Scorzonera albicans* Scorzonera reverchonii Sideritis laxespicata Sisymbriella aspera subsp. pseudoboissieri Solenanthus reverchonii Succisella andreae~molinae Thymelaea granatensis subsp. granatensis Viola cazorlensis *También en Serrano-Estanciense 198 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 8.5. Especies características y/o diferenciales del sector Alpujarreño-Gadorense. Distrito Alpujarreño Distrito Gadorense Lavatera oblongifolia Limonium ugijarense Teucrium eriocephalum subsp. serranum Teucrium oxylepis subsp. oxylepis Alyssum gadorense Astragalus tremolsianus Carduncellus hispanicus subsp. hispanicus Centaurea gadorensis Coronopus navasii Lavatera oblongifolia Seseli intricatum Teucrium cavanillesianum Veronica fontqueri Tabla 8.6. Especies características y/o diferenciales del sector Nevadense Distrito Nevadense Distrito Filábrico Agrostis canina subsp. granatensis Alchemilla fontqueri Alyssum diffusum subsp. corymbosum Alyssum purpureum (Nevadensia purpurea) Anthyllis vulneraria subsp. nivalis Antirrhinum rupestre Arenaria imbricata Armeria splendens Artemisia granatensis Astragalus sempervirens subsp. nevadensis Biscutella glacialis Campanula willkommii Carduus carlinoides subsp. hispanicus Carex camposii Centaurea pulvinata Cerastium alpinum subsp. nevadense Cerastium alpinum subsp. aquaticum Chaenorrhinum glareosum Coincya orophila subsp. nevadensis Dactylis juncinella Draba dubia subsp. nevadensis Draba hispanica subsp. laderoi Erigeron frigidus Carex camposii Centaurea sagredoi Coincya orophila subsp. nevadensis Erodium rupicola Genista versicolor Gentiana verna subsp. sierrae Herniaria boissieri Primula elatior subsp. lofthousei* 1 Sideritis arborescens subsp. luteola * 1 Puntualmente Serrano-Bacense Continúa 199

Continuación Distrito Nevadense Distrito Filábrico Erodium rupicola Festuca clementei Festuca frigida Festuca pseudoeskia Genista versicolor Gentiana pneumonanthe subsp. depressa Gentiana verna subsp. sierrae Herniaria boissieri Holcus caespitosus Iberis embergeri Jasione crispa subsp. amethystina Laserpitium longiradium Leontodon carpetanus subsp. nevadensis Leontodon microcephalus Lepidium stylatum Leucanthemopsis pectinata Linaria aeruginea subsp. nevadensis Linaria glacialis Moehringia fontqueri Nepeta boissieri Phleum abbreviatum Pimpinella procumbens Pinguicola nevadensis Plantago nivalis Poa minor subsp. nevadensis Potentilla nevadensis subsp. condensata Potentilla nevadensis subsp. nevadensis Primula elatior subsp. lofthousei* 1 Ranunculus acetosellifolius Ranunculus angustifolius subsp. alismoides Reseda complicata Salix hastata subsp. sierrae-nevadae Saxifraga nevadensis Senecio elodes Senecio malacitanus subsp. frigidus Sideritis arborescens subsp. luteola Thlaspi nevadense Thymus serpylloides subsp. serpylloides Trisetum antoni-josephi Trisetum glaciale Vaccinium uliginosum subsp. nanum Verbascum nevadense Veronica turbicola Viola crassiuscula 200 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 8.7. Especies características y/o diferenciales del sector Guadiciano-Bacense Distrito Distrito Distrito Distrito Guadiciano-Bastetano Serrano-Bacense Serrano-Marianense Serrano-Estanciense Arenaria arcuatociliata Arenaria arcuatociliata Arenaria arcuatociliata Arenaria arcuatociliata Boreava aptera Arenaria tomentosa Arenaria tomentosa Arenaria tomentosa Carum foetidum Centaurea saxifraga Cochlearia glastifolia Helianthemum viscidulum subsp. guadicianum Erodium tordylioides Hormatophylla cadevalliana Saponaria glutinosa Armeria lanceobracteata Brassica repanda subsp. almeriensis Centaurea mariana Hormatophylla cadevalliana Brassica repanda subsp. almeriensis Saxifraga camposii subsp. leptophylla Scorzonera albicans Limonium majus Limonium minus Limonium quesadense Saxifraga camposii subsp. leptophylla Sideritis stachydioides Reseda suffruticosa Senecio auricula Sideritis funkiana subsp. funkiana Tabla 8.8. Especies características y/o diferenciales del sector Aljíbico Armeria hirta Brachypodium gaditanum Carduus lusitanicus subsp. santacreui Cytisus tribracteolatus Digitalis purpurea subsp. bocquetii Holcus grandiflorus Odontites foliosa Psilotum nudum var. molesworthiae Silene gaditana 201

Tabla 8.9. Especies características y/o diferenciales del sector Gaditano- Onubense Distrito Gaditano litoral Distrito Onubense litoral Festuca ampla subsp. simplex Sideritis arborescens subsp. perez-larae Taraxacum gaditanum Armeria hispalensis Daucus arcanus Festuca ampla subsp. simplex Gaudinia hispanica Linaria tartessianaa Linaria tursica Lythrum baeticum Micropyropsis tuberosa Ononis baetica var. donyanensis Rorippa valdes-bermejoi Taraxacum gaditanum Thymus albicans subsp. donyanae Verbascum giganteum subsp. martinezii Vulpia fontquerana Tabla 8.10. Especies características y/o diferenciales del sector Algarviense (Estos táxones se han encontrado sólo en Portugal) Linaria lamarckii Thymus carnosus Ulex subsericeus Tabla 8.11. Especies características y/o diferenciales del sector Mariánico-Monchiquense Distrito Marianense Distrito Araceno-Pacense Armeria capitella Armeria pauana Centaurea cordubensis Centaurea monticola subsp. citricolor Coincya longirostra Dianthus crassipes subsp. serenaeus Gyrocarium oppositifolium Linaria intricata Centaurea galianoi Centaurea taresiana Erica andevalensis Linaria intricata 202 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 8.12. Especies características y/o diferenciales del sector Almeriense Distrito Almeriense Oriental Distrito Almeriense Occidental Distrito Caridemo Herniaria fontanesii subsp. almeriana Limonium album Limonium estevei Moricandia foetida Salsola papillosa Teucrium balthazaris Teucrium lanigerum Androcymbium europaeum Chaenorrhinum grandiflorum subsp. grandiflorum Coris hispanica Euzomodendrum bourgaeanum Helianthemum alypoides Herniaria fontanesii subsp. almeriana Limonium tabernense Linaria benitoi Linaria nigricans Moricandia foetida Narcissus tortifolius Salsola papillosa Sideritis pusilla subsp. pusilla Silene littorea subsp. ascendens Teucrium eriocephalum subsp. almeriense Teucrium compactum subsp. rixanense Teucrium intricatum Teucrium murcicum subsp. hieronymi Teucrium turredanum Androcymbium europaeum Antirrhinum charidemi Dianthus charidemi Herniaria fontanesii subsp. almeriana Salsola papillosa Sideritis osteoxylla Sideritis pusilla subsp. pusilla Teucrium eriocephalum subsp. almeriense Teucrium charidemi Teucrium lanigerum Teucrium murcicum subsp. hieronymi Ulex canescens Verbascum charidemi Tabla 8.13. Especies características y/o diferenciales del sector Manchego Vella pseudocytisus Thymus vulgaris Thymus membranaceus Sideritis leucantha subsp. bourgaeana 203

Tabla 9.1. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Hispalense Distrito Hispalense Distrito Jerezano Chrozophoro tinctoriae-teucrietum spinosi Teucrio lusitanici-coridothymetum capitati Chrozophoro tinctoriae-teucrietum spinosi Tamo communis- Oleetum sylvestris Asperulo hirsutae-ulicetum scabri Kickxio lanigerae-tanacetum annui Tabla 9.2. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Rondeño Distrito Rondense Distrito Bermejense Distrito Anticariense Coridothymo capitati-genistetum haenseleri Ulici haetici-lavanduletum lanatae Violo demetriae-jonopsidietum prolongoi Paeonio broteroi Abietetum pinsapo Saxifragetum boissieri Coridothymo capitati-genistetum haenseleri Bunio macucae-abietetum pinsapo Pino pinastri-quercetum cocciferae Asperulo asperrimae-staehelinetum baeticae Genisto lanuginosa-cistetum populifolii Halimio atriplicifolii-digitaletum laciniatae Ulici baetici- Cistetum clusii Arenario capillipes-iberidetum fontqueri Galio viridiflori-schoenetum nigricantis Jasiono-Linarietum saturejoidis Linario clementei-andryaletum ramosissimae Coridothymo capitati-genistetum haenseleri Ulici haetici-lavanduletum lanatae Violo demetriae-jonopsidietum prolongoi Linario anticariae-saxifragetum biernatae 204 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 9.3. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Malacitano- Almijarense Distrito Malacitano-Axarquiense Distrito Almijarense Distrito Alfacarino-Granatense Thymo gracilis-lavanduletum lanatae Crithmo maritimi-limonietum malacitani Thymo gracilis-lavanduletum lanatae Rhamno myrtifoliae-juniperetum phoenicaeae Centaurea bombycinae- Lavanduletum lanatae Brachypodio boissieri-trisetum velutinae Cisto clusii- Ulicetuní rívasgodayaiii Hippocrepido eriocarpae- Pterocephaletum spathulti Hieracio texedensi-moehringietum texedensis Jasiono-Linarietum saturejoidis linarietosum flavae Thymo gracilis-lavanduletum lanatae Rhamno myrtifoliae-juniperetum phoenicaea Centaurea bombycinae- Lavanduletum lanatae Brachypodio boissieri-trisetum velutinae Convolvulo nitidi-andryaletum agardhii Helianthemo-Anthyllidetum argyrophyllae Teucrio rotundifolii-kerneretum boissieri Arenario modestae-linarietum angustealatae Centaureo granatensis-andryaletum ramosissimae Tabla 9.4. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Subbético Distrito Subbético-Maginense Sarcocapnetum integrifoliae Helianthemo frigiduli-pterocephaletum spathulati Sileno andryalifoliae-saxifragetum camposii Distrito Alcaracino-Cazorlense Sarcocapnetum integrifoliae Fumano paradoxae-thymetum sabulicolae Helianthemo nummularii-genistetum pseudopilosae Saturejo intrincatae-genistetum boissieri Scorzonero albicantis~pterocephaletum spathulati Sileno lasiostylae-arenarietum tenuis Moehringietum giennensis Jasiono minutae-saxifragetum rigoi Rumici- Aquilegietum cazorlensis 205

Tabla 9.5. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Alpujarreño- Gadorense Distrito Alpujarreño Distrito Gadorense Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis Odontito-Thymetum baetici Arterisco maritimi-rosmarinetum tomentosi Convolvulo lanuginosi-lavanduletum lanatae Achilleo odoratae-astragaletum tremolsiani Tabla 9.6. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Nevadense Distrito Nevadense Distrito Filábrico Erigeronto frigidi-festucetum clementei Genisto versicoloris-juniperetum nanae Saxifragetum nevadensis Sedo brevifolii-centranthetum nevadensis Arenario granatensis-festucetum indigestae Arenario pungentis.sideritetum glacialis Armerio splendentis-agrostietum nevadensis Campanulo willkommii-polystichetum lonchytidis Crepidi oporinoidis-rumicetum indurati Digitali nevadensis-senecietum granatensis Festucetum baetico-pseudoeskiae Nardo strictae-festucetum ibericae Omalotheco pusillae-lepidietum stylati Ranunculo acetosellifolii-vaccinietum uliginosi Sedo melanantheri-saxifragetum alpigenae Senecio elodes-aconitetum nevadensis Senecio granatensis-digitaletum nevadensis Violo crassiusculae-linarietum glacialis Teucrio compacti-cistetum ladaniferi Tabla 9.7. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Guadiciano-Bacense Distrito Distrito Distrito Distrito Guadiciano-Bastetano Serrano-Bacense Serrano-Marianense Serrano-Estanciense Caro-Juncetum maritimi Jurineo pinnatae- Gypsophiletum struthii Centaureo-Dorycnietum gracilis Thymo granatensis- Arenarietum tomentosae Teucrieto rotundifolii- Kerneretum boissieri alyssetosum cadevalliani Athamanto hispanicae- Sideritetum stachydioidis Siderito inacanae- Lavanduletum lanatae Thymo granatensis- Arenarietum tomentosae Paronychio-Astragaletum tumidi thymetosum orospedani 206 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 9.8. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Aljíbico Rusco hypophylli-quercetum canariensis Teucrio baetici-quercetum suberis Equiseto telmateiae-salicetum pedicellatae Frangulo baetici-rhododendretum baetici Genisto tridentis-stauracanthetum boivinii Phillyreo-Quercetum fruticosae Stauracantho boivinii-drosophylletum lusitanici Caricetum mauritanicae Clinopodio arundani-digitaletum bocquetii Davallio canariensis-sedetum baetici Laurentio-Juncetum tingitani Limonietum emarginati Tabla 9.9. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Gaditano-Onubense Distrito Gaditano litoral Artemisio crithmifoliae-armerietum pungentis Inulo crithmoidis-arthrocnemetum macrostachyi Polygono-Limoniastretum monopetali Rhamno oleoidi-juniperetum macrocarpae Thymo albicantis-stauracanthetum genistoidis Distrito Onubense litoral Artemisio crithmifoliae-armerietum pungentis Inulo crithmoidis-arthrocnemetum macrostachyi Polygono-Limoniastretum monopetali Rhamno oleoidi-juniperetum macrocarpae Erico ciliaris-ulicetum lusitanici Halimio commutati-cistetum bourgaeani Halimio halimifolii-stauracanthetum genistoidis Haynardio cylindricae-lophlochoetum hispidae Linario donyanae-loeflingietum baeticae Scirpo fluitantis-juncetum heterophylli Tabla 9.10. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Algarviense Las siguientes comunidades son endémicas de Portugal: Artemisio-Armerietum pugentis armerietosum velutini Artemisio-Armerietum pungentis linarietosum lamarckii Astragaletum vicentini Cistetum libanotidis Genisto-Cistetum palhinhae Querco cocciferae-juniperetum tubinatae Thymo camphorati-stauracanthetum spectabilis Thymo lotocephali-coridothymetum capitti Tuberario majoris-çstauracanthetum boivinii Ulicetum erinacei 207

Tabla 9.11. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Mariánico- Monchiquense Distrito Marianense Distrito Araceno-Pacense Jasiono marianae-dianthetum lusitani Coincyo longirostrae-dianthetum lusitani Genistetum polyanthi Retamo sphaerocarpae-cytisetum bourgaei Jasiono marianae-dianthetum lusitani Ericetum australo-andevalensis Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Junco rugosi-ericetum andevalensis Genistetum polyanthi Retamo sphaerocarpae-cytisetum bourgaei Tabla 9.12. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Almeriense Distrito Almeriense Oriental Distrito Almeriense Occidental Distrito Charidemo Ziziphetum loti Limonio insignis-anabasietum hispanicae Teucrio belionis-helianthemetum scopulori Artemisio barrelieri-launeetum arbortescentis Limonio insignis-lygeetum sparti Mayteno europaer-periplocetum angustifoliae Carrichtero annuae-sinapietum flexuosi Teucrio lanigeri-sideritetum ibanyezii Astragalo grossii-santolinetum viscosae Salsolo papillosae-limonietum carthaginensis Teucrio balthazaris-santolinetum viscosae Cosentinio bivalentis-teucrietum freynii Ziziphetum loti Limonio insignis-anabasietum hispanicae Artemisio barrelieri-launeetum arbortescentis Limonio insignis-lygeetum sparti Teucrio belionis-helianthemetum scopulori Carrichtero annuae-sinapietum flexuosi Teucrio lanigeri-sideritetum ibanyezii Zizipho loti-mayutenetum europaei Anabasio hispanicae- Euzomodendretum bourgaeanii Helianthemo alypoidis- Gypsophiletum struthii Helianthemo almeriensis-sideritetum pusillae Santolino viscosae-gypsophiletum struthii Thymelaeo hirsutae-genistetum ramosissimae Galio ephedroidis-phagnaletum saxatilis Lafuenteo rotundifoliae-teucrietum intricati Castellio tuberculatae-geranietum rotundifolii Wahlenbergio-Loeflingietum pentandrae Ziziphetum loti Limonio insignis-anabasietum hispanicae Artemisio barrelieri-launeetum arbortescentis Limonio insignis-lygeetum sparti Teucrio belionis-helianthemetum scopulori Mayteno europaer-periplocetum angustifoliae Sideritido osteoxyllae-teucrietum charidemi 208 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Tabla 9.13. Comunidades vegetales exclusivas del Sector Manchego Distrito Manchego Espunense Lepidio subulati-teucrietum balthazaris Teucrio webbiani-helianthemetum origanifolii Paronychio aretioides-astragaletum tumidi típico Tablas 10 y 11 Municipio, Altitud, Superprovincia, provincia, sector y distrito biogeográfico de los municipios y picos más importantes de Andalucía 10.1. ALMERÍA Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Abla 863 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Nevadense Abrucena 970 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Nevadense Adra 10 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Albánchez 486 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Alboloduy 373 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Albox 420 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Alcolea 739 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Alcóntar 954 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Alcudia de 1029 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Monteagu Alhabia 282 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Alhama de 520 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Almería Continúa 209

Almería, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Alicún 416 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental ALMERÍA 16 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Almócita 836 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Alsodux 310 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Antas 108 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Arboleas 272 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Armuña de 629 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Almanzora Bacares 1213 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Bayárcal 1257 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Nevadense Bayarque 816 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Bédar 404 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Beires 917 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Benahadux 113 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Benínar 313 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Benitaglia 942 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Benizalón 936 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Bentarique 321 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Berja 331 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Canjáyar 605 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Cantoria 382 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Continúa 210 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Almería, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Carboneras 18 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Caridemo Castro de 939 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Filabres Cóbdar 611 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Cuevas de 88 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Almanzora Chercos 919 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Chirivel 1038 Mediterráneo-Ibero levantina Castellano-Maestrazgo- Manchego Manchego-Espunense Manchego Dalías 370 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Gadorense Gadorense Darrical 372 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Gadorense Gadorense Ejido, El 68 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Enix 723 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Gadorense Gadorense Felix 812 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Gadorense Gadorense Fines 444 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Fiñana 946 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Nevadense Fondón 847 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Gádor 173 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Gallardos, Los 150 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Garrucha 22 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Gérgal 758 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Continúa 211

Almería, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Huécija 408 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Huércal de 67 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Almería Huércal-Overa 279 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Íllar 425 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Instinción 438 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Laroya 859 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Laujar de 921 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Andarax Gadorense Líjar 602 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Lubrín 509 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Lucainena de 553 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental las Torres Lúcar 895 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Guadiciano- Serrano-Estanciense Bacense Macael 536 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental María 1198 Mediterráneo-Íbero levantina Castellano-Maestrazgo Manchego Manchego-Espunense -Manchega Mojácar 172 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Mojonera, La 190 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Nacimiento 595 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Níjar 356 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental, Caridemo Ohanes 958 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Continúa 212 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Almería, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Olula de Castro 1006 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Olula del Río 487 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Oria 1022 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Guadiciano- Serrano-Estanciense Bacense Padules 750 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Alpujarreño- Alpujarreño Gadorense Partaloa 543 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Paterna del Río 1193 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Nevadense Pechina 98 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Pulpí 196 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Purchena 555 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Rágol 420 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Rioja 125 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Roquetas 7 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental de Mar Santa Cruz 320 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Santa Fe de 223 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Mondújar Senes 1008 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Serón 822 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Sierro 758 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Somontín 880 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Guadiciano- Serrano-Estanciense Bacense Sorbas 410 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Continúa 213

Almería, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Suflí 634 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Tabernas 404 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Taberno 721 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Tahal 1005 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Terque 290 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Tíjola 689 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Turre 53 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Turrillas 845 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Uleila del 630 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Campo Urracal 744 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Guadiciano- Serrano-Estanciense Bacense Velefique 925 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Nevadense Filábrico Vélez-Blanco 1074 Mediterráneo-Íbero levantina Castellano-Maestrazgo- Manchego Manchego-Espunense Manchega Vélez-Rubio 838 Mediterráneo-Íbero levantina Castellano-Maestrazgo- Manchego Manchego-Espunense Manchega Vera 100 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental Viator 72 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Vícar 305 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Occidental Zurgena 283 Mediterráneo-Íbero levantina Murciano-Almeriense Almeriense Almeriense-Oriental 214 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Cabo de Gata, Almería (distrito Caridemo, provincia Murciano-Almeriense). 215

Saladares en el Paraje Natural de Punta Entinas-Sabinar, Almería (distrito Almeriense occidental, provincia Murciano-Almeriense). Comunidades psammófilas en las playas de Garrucha, Almería (distrito Almeriense oriental, provincia Murciano-Almeriense). 216 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

10.2. CÁDIZ Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Alcalá de los 211 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico, Jerezano Gazules Algarviense, Bética Hispalense Alcalá del Valle 627 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Algar 204 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Jerezano Algeciras 17 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Algarviense Algodonales 368 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Arcos 185 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Barbate Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Algarviense Onubense Barrios, Los 23 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Algarviense Benaocaz 793 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Bornos 169 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Bosque, El 287 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Jerezano CÁDIZ 14 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Algarviense Onubense Castellar de la 70 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Frontera Algarviense Conil de la 31 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Frontera Algarviense Onubense Chiclana de la Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Frontera Algarviense Onubense Chipiona 6 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Algarviense Onubense Espera 235 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Continúa 217

Cádiz, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Gastor, El 593 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Grazalema 823 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Jerez de la 56 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Frontera Jimena de la 202 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Frontera Algarviense Línea de la 2 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Concepción, La Algarviense Medina-Sidonia 300 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Jerezano Olvera 623 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Paterna de 127 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Jerezano Rivera Prado del Rey 431 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Puerto de 8 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Santa María, El Algarviense Onubense Puerto Real 54 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Algarviense Onubense Puerto Serrano 161 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Rota 9 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Algarviense Onubense San Fernando 29 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano- Gaditano-Litoral Algarviense Onubense Sanlúcar de 30 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Gaditano-Onubense, Onubense-Litoral, Barrameda Algarviense, Bética Hispalense Hispalense San Roque 109 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Algarviense Setenil 633 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Continúa 218 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Cádiz, Continuación Municipios Alt. Superprovincia Provincia Sector Distrito Tarifa 8 Mediterráneo-Íbero atlántica Gaditano-Onubo- Aljíbico Algarviense Torre-Alháquime 484 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Trebujena Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Ubrique 337 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Vejer de la 219 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Jerezano Frontera Villaluenga 870 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense del Rosario Villamartín 175 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Hispalense Hispalense Zahara 511 Mediterráneo-Íbero atlántica Bética Rondeño Rondense Río del Álamo en las proximidades de Benalup, Cádiz (distrito Jerezano, provincia Bética). Dominio de los acebuchales (TcOs) y EH17. 219

Vejer de la Frontera, Cádiz (distrito Jerezano, provincia Bética). Villaluenga del Rosario, Cádiz (distrito Rondense, provincia Bética). 220 Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía

Conil de la Frontera, Cádiz (distrito Gaditano Litoral, provincia Gaditano-Onubo-Algarviense). Ubrique, Cádiz (distrito Rondense, provincia Bética). 221