Fuente: Climatologia Aragón AEMET

Documentos relacionados
LOS CURSOS FLUVIALES EN LA CIUDAD Y SU RIQUEZA NATURAL

LOS CURSOS FLUVIALES EN LA CIUDAD Y SU RIQUEZA NATURAL

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO TEMPLADO

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

EL RÍO GUADALETE. guadalete. Guadalete significa en griego

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

MEDIR. F. Cano Cuenca

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre % sobre la. Aragón España

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Un río es una corriente continua de agua

Guía Salida de Campo IV Semestre

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Fotografías seleccionadas.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

España: ríos y montañas

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

INFORME DE ALTERACIONES A LA

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

2. Tipificación e Inventario

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

Presentación montada por José Antonio Pascual

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

6. especies exóticas InvAsoRAs de AGUAs continentales mejillón cebra ( 6.1 Red de control MeJIllÓn cebra control de larvas

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

17 de julio de Trofeo. Campeonato de Aragón de Triatlón Distancia Sprint Circuitos y zonas de competición

ANEJO Nº 2.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS. LÍNEA PIEZOMETRICA.

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y MEDIOAMBIENTAL EN LA RAMBLA DE AGUAMARGA, ALICANTE (ALICANTE)

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

TEMA 10. CORRECCIÓN DE CAUCES

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

ACTUACIONES PARA EL CONTROL DEL JACINTO DE AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

PUERTO ASIS UN ASENTAMIENYTO HUMANO SIN RONDA HIDRICA

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Puntos. GRÁFICO 4. Basuras en los puntos de muestreo.

CAPÍTULO 6. COLECTORES

Territorio Histórico: Municipio: Foto nº: Fecha: Hora:

Indice general BETEARTE, S.L.

DH Cantábrico oriental

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

ACTUACIONES DEL PLAN PIMA ADAPTA EN RÍOS

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

4.10. El balance hídrico

CUENCA DEL RÍO GIRONA

Transcripción:

Fuente: Climatologia Aragón AEMET Este verano ha llovido en Zaragoza un total de 27 l/m 2 hasta ayer mismo (27/09/2011). - En julio cayeron 14 l/m 2, cuando la media es 15 l/m 2. - En agosto cayó 7 l/m 2 (la normal es de 16 l/m 2 ). - En septiembre (hasta ayer 27/09/2011) han sido 6 l/m 2, normal 18 l/m 2. Ha sido por tanto un verano seco, con ausencia de tormentas de importancia en la capital. La temperatura en el mes de julio en Zaragoza fue casi normal, estuvo solo -0,1º por debajo de la normal climatológica. En agosto fue muy cálido, con casi 3º por encima de la normal climatológica de la serie 1971-2000. En septiembre va a ser también muy cálido, con 2,5º por encima de lo normal.

Fuente: Climatologia Aragón AEMET

Fuente: Climatologia Aragón AEMET

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD (20-09-2011). Estudio sobre la presencia de algas en los cauces fluviales. Término municipal de Zaragoza Estudio realizado los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, con un caudal en el Ebro que oscilaba entre 50 m3/s el día 30 y 33 m3/s el día 1. El río Gállego, desde San Mateo hasta su desembocadura, no presenta ningún tramo con plantas acuáticas en superficie. Probablemente el suficiente caudal, profundidad y velocidad del agua impiden su proliferación. Tenemos que exceptuar los brazos abandonados del río que, con agua estancada, están totalmente cubiertos. A partir del azud de la acequia del Urdán, a la altura de la Cartuja de Aula Dei, y hasta su desembocadura, el caudal pierde 5 o 6 m3/s y se pueden observar algas que recubren las piedras del fondo del cauce pero prácticamente en ningún punto se ven plantas que lleguen a flotar en superficie. En el río Huerva, desde Cuarte hasta su desembocadura, no hemos encontrado ningún punto con algas o plantas en superficie. En este caso pensamos que la propia estrechez del río y la vegetación de sus riberas, que en algunos tramos lo ocultan por completo, impiden la entrada de luz y con ello su proliferación.

El río Ebro presenta características diferentes. El sol incide sobre el agua en casi toda su superficie y la corriente en verano es escasa. Durante su estudio hemos podido comprobar que los lugares más frecuentados por las plantas acuáticas son las partes internas de los meandros, donde el agua deposita materiales y se crean playas de gravas, y también los tramos rectos y zonas centrales de poca profundidad. No es habitual encontrarlas en las partes externas de las curvas, donde el río erosiona más, hay más profundidad y mayor corriente. No hemos visto diferencias significativas en las zonas próximas a los desagües de las depuradoras de la Almozara y de la Cartuja (ver reportaje fotográfico), por lo que, a la vista, no las podemos relacionar con ningún efecto sobre esta vegetación. Sin embargo llama la atención una mayor presencia de plantas acuáticas en zonas más centrales del cauce en las proximidades de los puentes, a excepción del puente de Alfocea, la pasarela de la Cartuja y el puente de la Unión que tienen en común la ausencia de arcadas, si bien este último esta condicionado también por su proximidad al azud. Tal vez la influencia en la dinámica fluvial de los soportes que se cimientan dentro del cauce, condicione suficientemente los depósitos que alteran el fondo y favorezca la aparición de estas plantas.

METODOLOGÍA Para cuantificar la superficie ocupada por las plantas acuáticas se ha dibujado sobre la fotografía aérea todas las áreas encontradas desde el término de Sobradiel hasta el de Pastriz. Para calcular el espacio que ocupan en el sentido longitudinal del río se han tomado las referencias de las riberas y los campos limítrofes, con hitos fácilmente identificables. Las longitudes han sido medidas posteriormente con una herramientas informáticas. Las medidas en el sentido perpendicular al cauce se han hecho sobre el terreno basándolas en comparaciones y estimaciones realizadas a simple vista. Con la medida de la longitud, basada en referencias geográficas y medida en el ordenador, y la medida de la anchura media, basada en una apreciación más subjetiva, se han calculado las superficies de cada mancha de vegetación acuática, expresada en metros cuadrados. Lo habitual es que las plantas formen un entramado flotante, tupido y continuo, pero también hemos tenido en cuenta un coeficiente corrector para reducir el resultado en aquellas superficies que son ocupadas de forma discontinua o con menor densidad, sin llegar a cubrir completamente la lámina de agua dentro del perímetro que ocupan. El resultado final de las 69 entradas de datos aporta el dato de 149.229 m2 de superficie de río cubierta de plantas acuáticas en nuestro término municipal.

Identificación de especies. Creemos haber identificado las cuatro que se presentan en mayor abundancia. Para ello hemos utilizado la guía visual de campo de macrófitos de la cuenca del Ebro, editada por la Confederación Hidrográfica del Ebro, cuyas descripciones transcribimos. Ceratophyllaceae ceratophyllum sp: planta vivaz, casi totalmente sumergida. Hojas de color verde oscuro dispuestas alrededor del tallo, con segmentos lineares filiformes, anchos, ásperos, denticulado-espinosos. Tacto coriáceo. Hábitat y distribución: prefiere aguas lentas turbias y profundas, enraizada en sustratos finos. Principalmente en el río Ebro.

Potamogetonaceae potamogeton sp: planta de color verde, muy ramificada, con tallos alargados estrechos, cilíndricos, casi paralelos o separados en abanico. Hojas sumergidas, alargadas, filiformes. Hábitat y distribución: varias especies. Prefieren las zonas de tablas rápidas o lentas, fijadas al sustrato por raíces. Lemnaceae lemna sp: planta color verde claro, forma hemiesférica, similar a una lenteja. Envés con cámaras aeríferas y una sola radícula. Tacto coriáceo. Hábitat y distribución: la lenteja de agua flota en charcas y aguas estancadas, también se puede observar en la orilla entre otras fanerógamas.

Azolla filiculoides sp: considerada planta acuática invasora en la cuenca del Ebro. Helecho acuático flotante, ramificado de forma alterna, hojas de pequeño tamaño. Su color puede variar de verde grisáceo, cuando son jóvenes, a tonos rosados, rojos y marrones en estado adulto. Hábitat y distribución: originaria de Sudamérica. En la cuenca del Ebro se ha localizado en los arrozales de Santalecina (Huesca) y en los ríos Zadorra y Ebro. Vive en aguas lentas y eutrofizadas. Puede formar una capa continua en canales de riego y láminas de agua. En España también se localiza en las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y Miño.

Plano nº 1. Sobradiel a puente de Alfocea

Plano nº 2. Puente de Alfocea a A-2

Plano nº 3. Tramo urbano

Plano nº 4. Azud a la Z-40

Plano nº 5. Z-40 a Pastriz