Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. Director Ejecutivo

Documentos relacionados
Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

Avances en la investigación

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS


Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad

PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN NICARAGUA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Bosques y biodiversidad - agrícola para la seguridad alimentaria

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

FUNDACION CAFÉ FORESTAL

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Áreas Protegidas y Cambio Climático

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable. Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques.

Programas - Líneas de acción

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Compartir, consumir y administrar el agua de manera justa es adaptarse al cambio climático. Gestión del agua para la adaptación al cambio climático.

Introducción al proyecto Microfinanzas para Adaptación basada en Ecosistemas

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Parque Natural Bahía de Cádiz

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Pagos por servicios ambientales usando paquetes de servicios en zonas con uso intensivo de la tierra en Costa Rica

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático

Programa Bosques y Agua

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación

Febrero Marzo - Abril Subcuencas Molino, Piedras y Pisojé. EN ESTE BOLETIN Nuestro clima local Pronósticos Recomendaciones

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

Revista El País semanal

Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio.

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Bananeros frente al cambio climatico: Adaptacion al incertidumbre, variabilidad y eventos extremos

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

INTEGRACIÓN DE LOS ENFOQUES DE ADAPTACIÓN. Roberto Vides-A. FCBC, Bolivia Powerpoint Templates Page 1

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Transcripción:

Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. Director Ejecutivo

Qué países han ganado y perdido más árboles desde 1990? Alemania: +1% USA: +2.5% China: +23.6% Honduras: -43.6% Nicaragua: -31.0% Haití: -16.4% Costa Rica: +7.5% Togo: -72.6% Uganda: -56.3% Brasil: -9.7% Fuente: EP 2017, FAO

Entendiendo el Problema: Un ciclo vicioso

Buscando un agente de cambios: Porque el sector ganadero? Elemento clave en la dinámica de deforestación Sector vulnerable ante el cambio climático Potencial para diversificar ingresos Potencial para liberar áreas poco productivas

Buscando el enfoque adecuado: Porque la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)? AbE se refiere Genera importantes beneficios como biodiversidad Uso de la biodiversidad Adaptación integral Adaptación propia y de su entorno Financiamiento nacional e internacional Medidas costoefectivas

Como funciona la Adaptación basada en Ecosistemas en sistemas ganaderos? Aumentar la capacidad del sistema agropecuario para adaptarse al cambio climático Protege de eventos extremos Asegura la nutrición animal Menos estrés térmico = mejor producción Permite esquemas de pago locales Ayuda a la recarga hídrica

Ejemplos de mecanismos económicos y financieros AbE Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas) Fondos de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación) Certificación y etiquetado: Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC). Acceso/sobreprecio en los mercados verdes: Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos) Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas) Proyecto Regional de Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Fondos fiduciarios de conservación: Fondos para mejorar Ecosistemas la gestión (RISEMP) y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación) Servicios ecosistémicos (SE): Captación de Carbono y Concentración de biodiversidad Certificación y etiquetado: Periodo de funcionamiento: 2003-2007 (4 años) Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo Lugar: Matigúas y Rio en Blanco los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC). Actividad: Practicas Silvopastoriles, con el fin de intensificar el uso de suelo Acceso/sobreprecio en los mercados verdes: Pago: 75USD/punto incremental Agregación de en valor un y índice aumento de SE del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos) Proveedores de SE (oferta): 123 productores ( con grupo de control) Beneficiarios (demanda): Comunidad global Intermediarios: NITLAPAN Facilitador: Banco Mundial, CATIE, como coordinador regional Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Fondos de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación) Pagos por servicios ecosistémicos : Fideicomiso para Pagos el Ordenamiento para compensar a y quienes la Recuperación mantienen del los servicios Río Estelí ecosistémicos (FORREST)(p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas) Servicios ecosistémicos: Madera como paraguas para servicios de adaptación y cobeneficios como carbono, turismo y biodiversidad Certificación y etiquetado: Lugar: Municipios de Certificación la Subcuenca de productos del Rio Estelí y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC). Actividad: Medidas de adaptación basadas en ecosistemas en fincas ganaderas, incluyendo plantación de cedro real Acceso/sobreprecio en los mercados verdes: Proveedores de Servicios: Agregación Hasta de 840 valor productores y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos) Beneficiarios: Entorno de las fincas incluyendo los productores tabacaleros, comunidad global Facilitador: BANPRO Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Certificación y etiquetado: Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC). Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas) Fondos fiduciarios de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación) Acceso/sobreprecio en los mercados verdes: Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos) Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Acceso/sobreprecio en los mercados verdes: Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos) Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas) Alianza Mesoamericana Pro-Abejas y Biodiversidad Servicios ecosistémicos: Fondos Concentración fiduciarios de biodiversidad conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas Actividad: Practicas Apícolas protegidas sostenibles (p. ej., convenios de conservación) Integrantes: Comisión Nacional Apícola de Nicaragua (CNAN), Asociación de Productores Nacionales de la Miel Certificación (PRONAMIEL) y etiquetado: y el Centro de Entendimiento con la Naturaleza (CEN), junto con la Red de Reservas Silvestres Privadas Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC). Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por temperatura en el 2030, escenario optimista y pesimista Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por lluvias en el 2030, escenario optimista y pesimista Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por huracanes Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por inundaciones Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

La amenaza total resulta de la combinación de todos los factores Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza Total Actual Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza Total a futuro Escenarios optimista y pesimista

Roman Leupolz-Rist, M.Sc. Economista Principal en Economía Ambiental

Que significan las amenazas climáticas para la finca ganadera? Producción de leche en fincas modelo en abril

Impacto económico: Fincas modelo en municipios con alta amenaza por temperatura Índice de Temperatura y Humedad en abril Por cada unidad de ITH por encima de 72, la producción de leche disminuye en un 0.2 kg por vaca y día.

Impacto económico: Fincas modelo en municipios con alta amenaza por temperatura Producción potencial máxima bajo los efectos del Estrés Térmico Producción real es más baja por otros factores

Que significan las amenazas climáticas para la finca ganadera? Impacto económico en las fincas modelo en el mes de abril Mes de abril 2030s (2020-2040): Pérdidas en leche entre aprox. USD 250 USD 1,100 por finca

Como funciona la Adaptación basada en Ecosistemas en sistemas ganaderos? Prácticas de manejo que utilizan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con el fin de aumentar la capacidad del sistema agropecuario para adaptarse al cambio climático Protege de eventos extremos Asegura la nutrición animal Menos estrés térmico = mejor producción Permite esquemas de pago locales Ayuda a la recarga hídrica

Cuáles municipios se deben priorizar? Aquellos de mayor riesgo Vulnerabilidad Amenazas Exposición Riesgo Basado en IPCC 2014

La exposición se refiere a la presencia de personas; medios de subsistencia; infraestructura; o activos económicos [ ], en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente, IPCC (2014). Sujeto expuesto: Sistemas ganaderos a nivel de municipio Integra las variables de tamaño del hato ganadero y la densidad ganadera a nivel de municipio. Waslala Rio Blanco Siuna Villa El Carmen EL Corral EL Almendro

La vulnerabilidad se compone de la sensibilidad y la capacidad de adaptación La sensibilidad se refiere a la fragilidad de un objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto. La capacidad de adaptación se refiere a la suficiencia de un sistema para enfrentar un suceso peligroso respondiendo o ajustándose de modo que no se afecte su funcionamiento, su identidad y su estructura.

La vulnerabilidad se compone de la sensibilidad y la capacidad de adaptación Indicadores de sensibilidad Ausencia de fuentes de agua Carencia de asistencia técnica y capacitaciones Dificultad de acceso al crédito Ausencia de silos de forraje, etc. Indicadores de capacidad de adaptación Capacidad de fuga Conocimientos en manejo de bosques para suelo y de agua Experiencias con cortinas rompe viento Pertenencia a organización de productores, etc.

La vulnerabilidad (V) se refiere a la propensión o predisposición a ser afectado negativamente IPCC (2014). V = S - CA Sensibilidad (S) Waspán Desembocadura del Río Grande Capacidad de adaptación (CA). La Concepción Nandasmo Niquinohomo

El riesgo se refiere al potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores (IPCC 2014). Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y las amenazas De las amenazas actuales se deriva el riesgo actual. 4. Puerto Cabezas Vulnerabilidad 5. El Rama Amenazas Exposición 2. Villa El Carmen 3. Granada Riesgo R = E V A

El riesgo se refiere al potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores (IPCC 2014). De las amenazas futuras se deriva el riesgo futuro: Ejemplo RCP 8.5 2030: Bonanza 4. Puerto Cabezas Vulnerabilidad San Francisco Libre León Tipitapa El Tortuguero 5. El Rama Amenazas Exposición 2. Villa El Carmen 3. Granada Riesgo R = E V A

Recomendaciones Se debe avanzar en la investigación científica sobre los efectos de variables como temperatura y precipitación sobre diferentes tipos de pasto y bancos de proteínas en Nicaragua; así como el impacto sobre la productividad de carne y leche. Se recomienda incluir en el CENAGRO indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa específicos para mejorar la creación de futuros índices de riesgo. Se debe avanzar además en el análisis de la genética del ganado e incluir una categorización básica en el CENAGRO.

Recomendaciones El enfoque de adaptación basada en ecosistemas, debería de ser incluido en todos los planes, programas y políticas relacionadas al desarrollo del sector ganadero con un enfoque especial en la productividad. Es importante tomar una postura proactiva ante los fondos y fuentes de financiamientos internacionales, proponiendo iniciativas innovadoras que apalanquen el financiamiento privado bajo una lógica de compensación por servicios ecosistémicos. Es vital la creación de iniciativas con múltiples fuentes y múltiples beneficios (adaptación ganadera, bosques, agua).

Recomendaciones Para lograr un cambio en las dinámicas de cambio de uso de suelo, es necesario de empezar a identificar agentes de cambio que puedan contribuir a la transformación hacia una economía más sostenible, pero igualmente productiva.

Muchas gracias! Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social Disponible en www.funides.com