BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MARZO

Documentos relacionados
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEPTIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ABRIL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JULIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO FEBRERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MARZO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO AGOSTO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DICIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JUNIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MAYO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JULIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JUNIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO FEBRERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ABRIL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DICIEMBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO AGOSTO

EDITORIAL ESQUIZOFRENIA

Sala Situacional de Salud Mental

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016

Sala Situacional. Enero

Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 19 al 25 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA N (Del 17 al 23 de Enero de 2016)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Mujeres - De F01 a F99

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL SEMANA

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

Epi Vidal 2016 Nº 11

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Epi Vidal 2016 Nº 13

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

Epi Vidal 2016 Nº 6. Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Epi Vidal 2016 Nº 8. Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

RESUMEN DE CASOS DE ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

Semana Epidemiológica N (Del 08 al 14 de Febrero 2015) Equipo de Epidemiología

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA LA HIPERTENSION ARTERIAL

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

31 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA VIRUS ZIKA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETÍN INFORMATIVO EPIDEMIOLÓGICO Nº 25 SEMANA RED CCU

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA SEMANA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Epi Vidal 2015 Nº 7. Referencias... 2 Datos de consultas en el Hospital J R Vidal... 3

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 03 al 09 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Epi Vidal 2015 Nº 11

Epi Vidal 2015 Nº 13

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Epi Vidal 2015 Nº 9. Referencias... 2 Datos de consultas en el Hospital J R Vidal... 2

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Transcripción:

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 26-4-2017 HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL Pag.1

EDITORIAL Minsa lanza Red Nacional de Investigación en Tuberculosis para combatir esa enfermedad Instituciones públicas y privadas, e investigadores generarán evidencia científica para enfrentar este mal. MINISTERIO DE SALUD Dra. Patricia Jannet García Funegra HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN DIRECCION GENERAL DIRECTOR GENERAL Dr. Carlos Alberto Saavedra Castillo DIRECTOR ADJUNTO Dra. Rosa Ila Casanova Solimano OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL DIRECCIÓN Carretera Central Km. 3.5 Santa Anita Teléfono: 494-2410 anexo 219 El (Minsa) lanzó la Red Nacional de Investigación en Tuberculosis con el fin de fomentar el estudio y la generación de evidencia para combatir esta enfermedad en nuestro país. La presidencia de la red recae en el Minsa, a través de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis, mientras que su secretaría técnica se encuentra a cargo del Instituto Nacional. Esta red es integrada por instituciones públicas y privadas, e investigadores. Debemos fortalecer esta red para que las investigaciones que realicemos se articulen plenamente con las políticas públicas y que sus resultados se reflejen en una mejor intervención del paciente, señaló María del Carmen Calle Dávila, directora general de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública - DIGIESP, del Minsa, durante el lanzamiento. Por otro lado, la DIGIESP también organizó el seminario Avances y desafíos en el manejo de la tuberculosis resistente y tuberculosis pediátrica, donde se revisaron las últimas tendencias para el tratamiento de esta enfermedad. Durante el evento, la directora de DIGIESP se refirió a los casos presentados en niños y adolescentes. Tenemos un compromiso muy grande con la tuberculosis infantil, que no solo es responsabilidad de las familias sino de la comunidad y de los servicios de salud del país, indicó Calle. El Minsa impulsa estas acciones en función a la estrategia Fin a la Tuberculosis, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en el marco del Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis (24 de marzo). FUENTE: MINISTERIO DE SALUD... CONTENIDO http://www.hhv.gob.pe/ Casos Mensuales de Enfermedades Diarreicas Aguas (EDAs) Casos Mensuales de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Casos de Violencia Familiar Casos Mensuales de Síndrome Febriles Casos Mensuales de Bartonelosis Casos Mensuales de Accidente de Trabajo Casos Mensuales de Accidente de Punzocortante Casos de Vigilancia Institucional Casos Mensuales de Infecciones Asociadas a la Atención (IAAS) Frecuencias acumuladas de las Atenciones arias: Consulta Externa, Emergencia, Egresos en ización de 2017 Casos de Atenciones a Pacientes en el mes de 2017 Información Mensual Epidemiológica de 2017 Generación de Residuos Sólidos Biocontaminados hasta 2017 Novedades/Notas de Prensa Pag.3 Pag.3 Pag.5 Pag.6 Pag.6 Pag.6 Pag.6 Pag.6 Pag.7 Pag.7 Pag.9 Pag.12 Pag.13 Pag.14 Pag.2

EDAs BOLETIN MENSUAL DEL MES DE DEL 2017 Tabla Nº 01 Casos Mensuales de Enfermedades Diarreicas Aguas (EDAs) BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE EDAs Acuosas 01 06 04 04 00 15 Disentéricas 00 00 00 00 00 00 FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS Del Total acumulado de consulta externa, hospitalización y emergencia para el mes de del 2017 fueron 15 casos de diarreas acuosas y 00 casos de diarrea disentería. IRAs Tabla Nº 02 Casos Mensuales de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) No Neumonías Neumonías No Grave BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE IRAs 08 19 19 16 13 75 00 00 00 00 00 00 Neumonía 00 00 00 00 00 00 FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS Pag.3

Del Total acumulado de consulta externa, hospitalización y emergencia para el periodo de del 2017, se encontraron 75 casos de Rinofaringitis y Faringitis Aguda, 00 casos de Neumonía No Grave y 00 casos de Neumonías. Insuficiencia Respiratoria Aguda: Se instaura en un periodo de tiempo tan corto que la persona no puede compensar o adaptarse al cambio. Casi siempre se presenta como consecuencia de un acontecimiento concreto en una persona sana. Pag.4

Tabla Nº 03 Casos de Violencia Familiar BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA FAMILIAR 35 26 32 32 18 143 FUENTE: SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA La violencia familiar es considerada internacionalmente un problema de salud pública y está dentro de las prioridades nacionales. Total de casos reportados en el mes de del 2017 es de 143. Pag.5

Tabla Nº 04 Casos Mensuales de Síndrome Febriles BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE FEBRILES FEBRILES 01 00 00 02 01 04 FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS Del Total acumulado para el periodo de del 2017, se encontró 04 casos de Síndrome Febril. Tabla Nº 05 Casos Mensuales de Bartonelosis BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE BARTONELOSIS BARTONELOSIS 00 00 00 00 00 00 FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS Del Total acumulado para el periodo de del 2017, no se encontraron casos de Bartonelosis. Tabla Nº 06 Casos Mensuales de Accidente de Trabajo ACCIDENTE DE TRABAJO FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE ACCIDENTE DE TRABAJO 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado para el periodo de del 2017, se encontró 00 casos de Accidente de Trabajo. Tabla Nº 07 Casos Mensuales de Accidente de Punzocortante ACCIDENTE DE PUNZOCORTANTE FUENTE: DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE ACCIDENTE DE PUNZOCORTANTE 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado para el periodo de del 2017, no se encontraron casos de Accidente Punzocortante. Tabla Nº 08 Casos de Vigilancia Institucional REPORTES Caso Nuevo de TBC de Pacientes 00 Caso Nuevo de TBC de personal de salud 00 Caso Nuevo de TBC de MDR o XDR 00 Caso nuevo de VIH de pacientes 00 Fallecimiento de Pacientes 00 FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS Durante en el mes de del 2017, se ha reportado 00 pacientes y 00 personal de salud con nuevo caso de TBC y no hay casos de TBC de MDR o XDR, no hubo casos de VIH, no hay pacientes fallecidos. Pag.6

Tabla Nº 09 Casos Mensuales de Infecciones Asociadas a la Atención (IAAS) INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE INFECCIONES ASOCIADAS EN LA ATENCION DE SALUD (IAAS) CATETER URINARIO PERMANENTE 00 00 00 00 00 00 CATETER VENENOSO PERIFERICO 00 00 00 00 00 00 CATETER VENENOSO CENTRAL 00 00 00 00 00 00 FUENTE: DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA ASPIRACION DE SECRECIONES 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado para el periodo de del 2017, no se encontraron casos de Infecciones Asociadas a la Atención. Tabla Nº 10 Frecuencias acumuladas de las Atenciones arias: Consulta Externa, Emergencia, Egresos en ización de Marzo 2017 FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA Si tenemos en cuenta en Consulta Externa Psiquiatría en el, en comparación al mes de del año 2016 (6301 atenciones), en del 2017 (8283 atenciones), una frecuencia acumulada ligeramente mayor al año anterior. Pag.7

FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA Si tenemos en cuenta las atenciones en Emergencia en el, en comparación al mes de del año 2016 (211 atenciones), en del 2017 (508 atenciones), una frecuencia acumulada excesivamente muy elevado al año anterior. FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA Si tenemos en cuenta los egresos en izaciones en el, en comparación al mes de del año 2016 (119 egresos), en del 2017 (84 egresos), una frecuencia acumulada ligeramente bajo al año anterior. Pag.8

Tabla N 11 Casos de Atenciones a Pacientes en el mes de 2017 MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA DEL MES DE DEL 2017 DIAGNOSTICO (Dx) FEMENINO MASCULINO TOTAL GENERAL/(Dx) F20.0 - ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 865 1132 1997 24.11 F32.1 - EPISODIO DEPRESIVO MODERADO 452 127 579 6.99 F41.2 - TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION 347 163 510 6.16 F41.1 - TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 189 163 352 4.25 F60.3 - TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EMOCIONALMENTE INESTABLE 273 43 316 3.82 F90.0 - PERTURBACIONES DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCION 37 233 270 3.26 F33.1 - TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO MODERADO PRESENTE F10.2 - SINDROME DE DEPENDENCIA - TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL F19.2 - SINDROME DE DEPENDENCIA - TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTROAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS F06.2 - TRASTORNO DELIRANTE (ESQUIZOFRENIFORME), ORGÁNICO 160 40 200 2.41 32 148 180 2.17 37 135 172 2.08 59 85 144 1.74 Otros Dx. 1790 1773 3563 43.02 FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA TOTAL 4241 4042 8283 100.00 % Pag.9

MORBILIDAD EN EMERGENCIA DEL MES DE DEL 2017 DIAGNSTICO (Dx) FEMENINO MASCULINO TOTAL GENERAL/DX F20.0 - ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 50 50 100 19.69 R45.4 - IRRITABILIDAD Y ENOJO 32 13 45 8.86 R45.5 - HOSTILIDAD 11 13 24 4.72 R45.0 - NERVIOSISMO 16 8 24 4.72 F60.3 - TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EMOCIONALMENTE INESTABLE 22 2 24 4.72 Z91.5 - HISTORIA PERSONAL DE LESION AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE 17 6 23 4.53 R46.2 - CONDUCTA EXTRAÑA E INEXPLICABLE 12 9 21 4.13 R45.6 - VIOLENCIA FISICA 5 13 18 3.54 R45.1 - INQUIETUD Y AGITACION 10 8 18 3.54 F06.2 - TRASTORNO DELIRANTE (ESQUIZOFRENIFORME), ORGÁNICO 8 6 14 2.76 Otros Dx. 133 64 197 38.78 FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA TOTAL 316 192 508 100.00 % Pag.10

MORBILIDAD EN EGRESOS EN HOSPITALIZACION DEL MES DE DEL 2017 DIAGNOSTICO (Dx) FEMENINO MASCULINO TOTAL GENERAL/ (Dx) F20.0 - ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 20 17 37 44.05 F19.2 - SINDROME DE DEPENDENCIA - TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL 6 13 19 22.62 USO DE OTROAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS F14.2 - SINDROME DE DEPENDENCIA - TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE COCAINA 0 3 3 3.57 F10.2 - SINDROME DE DEPENDENCIA - TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL 3 0 3 3.57 F63.0 - JUEGOS PATOLOGICOS 0 3 3 3.57 F25.0 - TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MANIACO 1 1 2 2.38 F19.3 - ESTADO DE ABSTINENCIA - TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTROAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 0 2 2 2.38 F31.7 - TRASTORNO BIPOLAR, ACTUALMENTE EN REMISION 1 0 1 1.19 F31.0 - TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO HIPOMANIACO PRESENTE 0 1 1 1.19 F34.1 - DISTIMIA 0 1 1 1.19 Otros Dx. 6 6 12 14.29 FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA TOTAL 37 47 84 100.00 % Pag.11

Tabla Nº 12 Información Mensual Epidemiológica de Marzo 2017 La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. Vigilancia de Cáncer 0 Tos Ferina o Convulsiva 0 Dengue y Dengue Hemorrágico 0 Curva de Febriles 0 Lesiones por Accidente de Tránsito 0 ESAVI 0 ZOONOSIS 0 Actividades de Hidatidosis 0 Visita Familiar integral 0 Rabia Urbana 0 Rabia Silvestre 0 Actividades de Leptospirosis 0 Actividades de Carbunco 0 Brucelosis Humanas 0 Accidentes por Animales Ponzoñosos 0 Accidente de Control de Peste 0 FUENTE: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS Pag.12

TABLA N 13 Generación de Residuos Sólidos Biocontaminados hasta 2017 FUENTE: OFICINA DE SERVICIO GENERALES Y MANTENIMIENTO La cantidad de Residuos Sólidos Peligrosos No Comunes de los años 2015, 2016 y hasta del 2017. El promedio de generación de dichos residuos ha aumentado excesivamente al año anterior. En el mes de del 2016 se produjeron 2555.00 Kg de Residuos Biocontaminados y en el mes de del 2017 se produjeron 3524.30 kg de Residuos Biocontaminados. Generación de Residuos Sólidos en Kg. Anual del año 2015 al 2017 35000.00 30000.00 28081.60 31284.05 25000.00 20000.00 15000.00 10000.00 9279.60 5000.00 0.00 2015 2016 2017 FUENTE: OFICINA DE SERVICIO GENERALES Y MANTENIMIENTO Pag.13

TABLA N 14 Novedades/Notas de Prensa La violencia como símbolo de poder en una sociedad machista La charla se realizó en las instalaciones del en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer. La violencia es un tema de poder, el machista piensa que la mujer debe ser sumisa, afirmo el Lic. Héctor Salgado, sociólogo del Centro de Emergencia Mujer La Molina, durante su exposición en la charla Violencia hacia la mujer y a los integrantes del grupo. Salgado agregó que la formación inicia desde casa, por ello, es recomendable expresar nuestros sentimientos a nuestros hijos, compartir momentos con ellos y hacerles saber que los roles en el hogar debe ser compartido. Si el niño crece en un hogar donde papá es miembro activo de la crianza y, además, participa del mantenimiento del hogar (asear la casa, lavar la ropa), esta será una figura común que no estará ajena a su realidad. Finalmente, el especialista explicó que la violencia es toda acción u omisión que cause daño físico, psicológico o sexual y analizó el rango que puede alcanzar a nivel familiar. Así mismo, destacó que el de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con los Centro de Emergencia Mujer y la campaña nacional No te calles, la cual mediante su línea 100 brinda apoyo a las víctimas de violencia las 24 horas del día. La actividad estuvo presidida por el director general del, Dr. Carlos Alberto Saavedra Castillo, quien expresó sus felicitaciones a las mujeres que laboran en la institución e hizo una breve reseña del significado de la fecha. FUENTE: HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN Pag.14

Minsa: La prevención es indispensable para disminuir los casos de dengue Las fuertes lluvias, huaicos e inundaciones en diversas zonas del país han creado las condiciones para la proliferación del dengue, enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti, que crece en el agua empozada. En ese sentido, el (Minsa) señala que la prevención es indispensable para disminuir los casos de este mal. La doctora María del Carmen Calle Dávila, directora general de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, del Minsa, expresa que esa prevención cobra una especial importancia cuando se refiere al paciente con dengue. Una persona puede transmitir el dengue a otra por la picadura del zancudo. En otras palabras, la persona que ya tiene dengue debe cuidarse o ser cuidada para no convertirse en un medio de transmisión. Debe usar repelente, así como mosquiteros o mallas para las ventanas. Si es picada por el zancudo, entonces este llevará el dengue a otra persona, siempre a través de la picadura, refiere la especialista. ACUMULADOS La doctora Calle aclaró que en lo que va del año se han presentado 6.387 casos confirmados de dengue en el país, es decir, desde antes que comiencen las emergencias por los fenómenos climáticos. Los principales síntomas del dengue son fiebre alta, sarpullido, malestar general y fuerte dolor de huesos, músculos y ojos. Ante esta sintomatología, hay que ir al centro de salud más cercano lo más pronto posible, indica Calle, quien subraya la importancia de lavar con escobilla y tapar bien los depósitos de agua, y de dejar entrar a casa al personal del Minsa, debidamente identificado, que echará el larvicida con unas motitas en los recipientes de agua y luego fumigará la vivienda. FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Pag.15