CUENCA PROPIA DEL RÍO PARAGUAY EN ARGENTINA

Documentos relacionados
SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CUENCA PROPIA DEL RÍO URUGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 39

CUENCA PROPIA DEL RÍO PILCOMAYO EN ARGENTINA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

CUENCA PROPIA DEL PARANÁ MEDIO Cuenca N º 17

CUENCAS DE ARROYOS MENORES DE ENTRE RIOS AFLUENTES DEL URUGUAY. Cuenca Nº 45

CUENCA DEL RIO ITIYURO - CARAPARI. Cuenca Nº 84

CUENCA DEL RÍO ATUEL Nº 59

CUENCA PROPIA DE LOS BAJOS SUBMERIDIONALES 1 Cuenca Nº 22

CUENCA DE LOS RIOS ROSARIO U HORCONES Y URUEÑA Cuenca Nº 85

CUENCA DEL ARROYO NOGOYÁ. Cuenca Nº 32

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

CUENCA DEL DELTA DEL PARANÁ Cuenca Nº 37

Regiones Geográficas del Perú

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

CUENCA DEL RÍO CORRIENTE. Cuenca 24

Cuenca Alta Río Bermejo

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica La política hídrica en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

CUENCA DEL RÍO ARRECIFES

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Cuenca Alta Río Bermejo

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia.

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

EXAMEN DE INGRESO. Tipos de climas y de biomas: complete el cuadro seleccionando las siguientes opciones. Subtropical con estación seca

CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406.

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO. Dirección de Acuicultura

CUENCA DEL RÍO BERMEJO SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR Cuenca Nº 18 Y 20

Cuenca Juramento Medio Inferior"

2. Tipificación e Inventario

Presentación montada por José Antonio Pascual

Clima: Frío húmedo. Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos: Molisoles.

Zonificación RIAN Chaco y Formosa

Establecimiento Don Jose. Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos

PROCESO METODOLÓGICO

per1t0 RENO" 1 PREMIO

CUENCA DEL ARROYO COLASTINÉ

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cuenca propia de los Bajos Submeridionales 1 Cuenca Nº 22

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Sistema de Explotación Porcía

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Sistema de Explotación Eo

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Política con los Bosques ó Política Forestal

Manejo y Control de Inundaciones

Cuenca del río Paraná hasta Confluencia N º 10 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES

Programa Marco de la Cuenca del Plata

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

Clasificaciones climáticas

EL RIESGO DE LOS RÍOS SAN LUCAS Y CALCHAQUÍ PARA LA LOCALIDAD

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

Los paisajes de la Tierra

Sistema de Explotación Navia

1. Aspectos Generales

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Un río es una corriente continua de agua

El MERCOSUR y los problemas ambientales en la región

Humedales. Importancia de los Humedales

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

DOLORES HIDALGO C.I.N.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015.

Capítulo 1. Resumen Ejecutivo

Transcripción:

Cuenca Nº 13 CUENCA PROPIA DEL RÍO PARAGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 13 La cuenca del río Paraguay es una cuenca compartida con Brasil, Bolivia y Paraguay y forma parte de la llamada Hoya Hidrográfica del Plata. En territorio argentino se encuentra localizada en la Provincia de Formosa ocupando una superficie de 2.296 km 2 (SSRH 2002). Fuente: SSRH (2002) Cuenca del Plata CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES Al río Paraguay se lo describe como un río de escasa pendiente. El mismo posee sus nacientes en Brasil, localizándose su tramo medio en Paraguay y su tramo inferior parte en Argentina y en Paraguay. El río escurre de norte a sur y sus principales afluentes son los ríos Pilcomayo y Bermejo (ambos provenientes del sector occidental del país). Es el principal afluente del río Paraná y presenta una velocidad de aproximadamente 3 km/h. Su anchura media es de 500 m y su profundidad media es de 5 m. Posee una extensión aproximada de 2.600 km y es navegado por buques de gran calado hasta Asunción y de medio calado hasta Corumbá (Brasil). Su relieve se caracteriza por poseer una alternancia de estrechos albardones de riachos con amplios interfluvios deprimidos. En estos últimos se presentan riachos de drenaje pobre, anegables y en algunos casos con sales y sodio. Los mismos son producidos por el divagar del río en su planicie aluvial o de inundación que origina un relieve peculiar con presencia de albardones Fuente: CIC (2005) 1

semilunares. Así se originan dos tipos de lagunas: cuerpos de aguas estancadas en las partes bajas y grandes lagunas en antiguos cursos del Río Paraguay hoy abandonados (estrangulamiento de meandros, captaciones, etc). El clima de la cuenca es cálido subtropical húmedo con precipitaciones abundantes durante todo el año, superiores a los 1.000 mm anuales, arrojando un balance hídrico positivo. Los veranos son cálidos y los inviernos templados. La cuenca se encuentra influida por el Anticiclón del Atlántico Norte, principal encargado de brindar aire tropical cálido y húmedo al sector noreste de la Argentina. (Atlas Físico Total 1982, CFI 1962) Según el Atlas Físico Total (1982) la región es descripta como de Parques y Sabanas Subtropicales con un patrón de vegetación único que muestra bosques en los altos, pastizales en las áreas más planas y pajonales y esteros en las cuencas de acumulación de agua. Se trata de un mosaico que alterna espacios con dominancia arbórea, herbácea y herbácea acuática en la zona de los esteros. La vegetación está formada por bosques xerófilos mezclados con palmares y sabanas. En los bosques se destacan el Quebracho Colorado Chaqueño, de madera dura y muy rica en tanino, el Quebracho Colorado Santiagueño y el Quebracho Blanco entre otras especies. Los arbustos pueden llegar a ser muy abundantes y formar densas matas: son frecuentes el viñal, el garabato negro y diversas cactáceas. En el estrato herbáceo se encuentran diversas gramíneas. Sobre los albardones se desarrolla una selva higrófila, con ejemplares de timbó y camalotes y repollitos de agua en los bañados y cauces de lento escurrimiento. Por su clima libre de heladas es zona apta para cultivos tropicales restringidos a los suelos agrícolas de los albardones. En la margen derecha del río Paraguay, próxima a la ciudad de Formosa, se encuentra una Reserva de Biósfera de 10.000 has denominada Laguna Oca. Se trata de un humedal que depende principalmente de los aportes y dinámica del río mencionado. Aspectos hidrológicos El río Paraguay posee sus nacientes en la vasta meseta de Campos dos Parecys a 3.000 m de altura en la zona central de la región de Mato Grosso, Brasil. En sus primeros 50 kilómetros se llama río Diamantino y nace en un paraje llano y pantanoso denominado Las Siete Lagunas. Corre 2.6000 kilómetros de norte a sur hasta llegar en la ciudad de Corrientes donde se encuentra con el río Paraná. Al desembocar en el Paraná, el Paraguay produce un remanso ocasionado por el movimiento de hélice de las aguas del 2

Paraná, y vierte sus aguas por tres brazos: Humaitá, Atajo y Paso de la Patria, donde se advierte el contraste de color entre las aguas claras del Alto Paraná y las rojizas del Paraguay que ponen en evidencia la significativa erosión hídrica en la cuenca que amenaza la productividad de los suelos y desencadena procesos de sedimentación que hacen peligrar los aprovechamientos hidroeléctricos y las vías de comunicación fluvial. (CFI 1962) Hidrografía Fuente: Elaboración Propia en Base a SSRH (2002) El caudal medio del río Paraguay se estima en 4.300 m 3 /s pero está expuesto a grandes variaciones con mínimos de 1.800 m 3 /s, períodos en los que se aceleran los procesos de sedimentación y disminuye la navegabilidad y máximos de 9.000m 3 /seg que generan inundaciones de consecuencias desastrosas sobre ambas márgenes (CFI 1962). Las principales zonas urbanas afectadas son localidades como Clorinda y Puerto Pilcomayo y aguas abajo los barrios marginales de la propia ciudad de Formosa instalada al borde de una abrupta barranca. El estiaje del río Paraguay se produce en verano y las crecidas ordinarias en invierno, siendo el ciclo de crecidas diferente al del Paraná debido a la acción reguladora del Pantanal. Grandes crecidas con recurrencia mayor a 50 años se produjeron en 1982, 1992 y 1998 y afectaron amplias áreas pobladas de Formosa, a pesar de la presencia de estructuras de defensa alrededor de ellas. (CFI 1962, Atlas Físico Total 1982) La SSRH cuenta dos estaciones hidrológicas en la provincia de Formosa. A continuación se transcriben los caudales para las series 1909-2003 para ambas estaciones. Para mayor información dirigirse a: www.hidricosargentina.gov.ar 3

Cuadro 1: Caudales Estación Promedio de Caudal máximo diario (m 3 /s) Promedio de Caudal mínimo diario (m 3 /s) Promedio de Caudal medio anual (m 3 /s) Puerto Pilcomayo 6.276 1.881 3.656 Puerto Bermejo 1.852 3.770 6.060 Fuente: Elaboración Propia en base a Estadística Hidrológica de la República Argentina (2004) CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS La cuenca comprende los Departamentos de Pilcomayo, Formosa y Mision Laishi de la Provincia de Formosa. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de 2001 la población total de la provincia es de 486.559 habitantes, de ese número, el 50,4% se concentra en torno a las ciudades de Formosa y Clorinda. El Departamento de Formosa posee una población de 210.071 habitantes, siendo el de mayor número de toda la provincia y en el que se encuentra la capital de la misma que posee su mismo nombre. La actividad que se desarrolla en la región es mixta, respondiendo al mosaico de ambientes que caracteriza el área. Los altos son aptos para la agricultura, los bajos impiden el drenaje y no permiten la producción de cultivos, allí el uso generalizado del suelo es para ganadería y en los bosques se realiza la explotación forestal, especialmente de maderas duras. Si bien esta zona tiene buenas características físicas para la producción agrícola, sus limitaciones están relacionadas con la baja fertilidad inherente, la susceptibilidad a la erosión y el uso continuado de los suelos. Los suelos responden a la aplicación de prácticas como el uso de fertilizantes, conservación y riego suplementario. Esos factores permiten una selección muy amplia de cultivos permanentes y anuales y permiten introducir nuevos cultivos para diversificar la producción de oleaginosas como el sésamo o el girasol y estimulantes como el té o la pimienta. Bibliografía Atlas Total de la República Argentina (1982). Volumen 1 y 2. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. 4

Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata. Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata en relación con los efectos de la variabilidad y el Cambio Climático. (2005). Buenos Aires. Argentina Daniele. C y Natenzon. C. (1994). Las Regiones Naturales de la Argentina: Caracterización y Diagnóstico. En El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Argentina. Diagnóstico de su Patrimonio y su Desarrollo Institucional. Daniele.C, Burkart. R, Del Valle Ruiz. L, Natenzon, C y Ardura. F. Buenos Aires. Argentina. Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (1962). Tomo IV, Volumen 1. Recursos hidráulicos superficiales. Consejo Federal de Inversiones (CFI). Buenos Aires. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (1971). Cuenca del Río de la Plata, estudio para su planificación y desarrollo. Inventario y Análisis de la Información Básica sobre Recursos Naturales. Washington D.C Soldano (1947). Régimen y aprovechamiento de la red fluvial argentina. Parte 1. El río Paraná y sus tributarios. Editorial Cimera. Buenos Aires. Subsecretaría de Recursos Hídricos (2002). Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina CD-ROM, Buenos Aires Subsecretaría de Recursos Hídricos (2004). Estadística Hidrológica de la República Argentina. Edición 2004. Buenos Aires. Soldano (1947). Régimen y aprovechamiento de la red fluvial argentina. Parte 1. El río Paraná y sus tributarios. Editorial Cimera. Buenos Aires. www.indec.gov.ar. Sitio web visitado en Septiembre de 2005 www.hidricosargentina.gov.ar. Sitio web visitado en Septiembre de 2005 http://www.paraguayglobal.com. Sitio web visitado en Septiembre de 2005 http://www.formosa.gov.ar. Sitio web visitado en Septiembre de 2005 http://www1.unne.edu.ar. Sitio web visitado en Septiembre de 2005 Preparado por Paula Sarafian 10/05 5