Conclusiones y Recomendaciones

Documentos relacionados
Conclusiones y Recomendaciones

Santo Domingo, República Dominicana de Noviembre de 2015

Conclusiones y Recomendaciones

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ESTRATEGIA REGIONAL DE GANADERÍA SOSTENIBLE

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

Consejo Ministros CAC. 16 de febrero, 2012

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Capacitación de los Servicios Veterinarios de la Región Andina para la última etapa del PHEFA Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Montreal, 7 marzo de 2017

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Conferencia Regional para América Latina y el Caribe LARC34 Asuntos Programáticos y Presupuestarios

Animal: Una Estrategia Regional para la

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

1 Antecedentes. 1.1 El Marco de Sendai y la V Plataforma Regional

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Política y financiamiento de cambio climático

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Febrero diciembre 2018

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Declaración de Cartagena

PROPUESTA DE MECANISMO DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE

ANTECEDENTES. Taller práctico Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

TERMINOS DE REFERENCIA: Contratación de Asistencia Técnica en Género en el sector Agropecuario

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Contexto de la convocatoria

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

AGENDA PRELIMINAR. Colombia-Ecuador-Panamá

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

Abril diciembre Durante el año 2018, se estará desarrollando las siguientes actividades del PROCAGICA:

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Secretaría Ejecutiva

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

TIC y Salud en Latinoamérica

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

XII REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO GANADERO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE XII CODEGALAC. Capítulos Cono Sur y Región Andina

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

INFORME DE CONCLUSIONES

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Agenda Compartida. Compromiso Voluntario de la Red Latinoamericana de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la Inversión Pública

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Jimy Ferrer Carbonell

Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016.

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

Transcripción:

Oficina Regional para América Latina y el Caribe Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago, Chile Fax: +56 2 2923-2101 Tel: + 56 2 2923-2100 www.fao.org/americas Nuestra Ref: FAORLC CODEGALAC-XIV XIV REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO GANADERO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CODEGALAC Capítulo Mesoamérica El Sector Pecuario en Mesoamérica y su contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: brechas, riesgos, oportunidades y opciones de cooperación y movilización de recursos San José, Costa Rica 29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2017 Conclusiones y Recomendaciones

1. Conclusiones i. Los países de Mesoamérica reconocen la importancia y refuerzan el compromiso para continuar avanzando en estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible de la producción pecuaria. Para avanzar, se necesitan políticas efectivas, instituciones sólidas y la aplicación de prácticas innovadoras y avanzadas. ii. El sector pecuario puede contribuir de manera importante al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que es una fuente de empleo e ingresos, proporciona alimentos de alto valor nutricional, beneficia circuitos económicos locales, y puede generar menores impactos ambientales bajo una producción más sostenible, entre otros. iii. Existe un margen considerable para reducir las emisiones y crear compensaciones. Es necesario expresar la voluntad política de los países miembros de la CODEGALAC en este sentido. Algunos países de la subregión han incluido los sistemas ganaderos en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) en virtud del Acuerdo Climático de París. iv. La Agenda Global de Ganadería Sostenible puede constituir un valioso apoyo para la Subregión, a través de sus redes de acción se puede realizar intercambio de experiencias, desarrollo de innovaciones tecnológicas y de políticas que puedan favorecer la sostenibilidad del sector pecuario. Se reconoce la importancia de las redes de acción que hacen parte de la Agenda Global. v. Los países de Mesoamérica reconocen la necesidad de contar con información y datos fiables para el análisis y apoyan la propuesta de contar con un Laboratorio para el Análisis de Políticas Pecuarias (LAPP) que pueda suministrar evidencias para incidir en los tomadores de decisión, en la formulación y diseño de políticas públicas, priorizando las necesidades y resultados esperados por los países. vi. Las experiencias en materia tecnológica presentadas por el CATIE e instituciones cooperantes que participan en las redes de desarrollo y la plataforma latinoamericana de ganadería baja en emisiones y las evidencias con las que se cuenta, son un aporte relevante para el desarrollo de políticas en Mesoamérica. vii. La experiencia presentada por Costa Rica acerca del diseño e implementación de políticas públicas para favorecer el desarrollo sostenible de la producción ganadera, reduciendo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, y restaurando y creando reservas de carbono en los pastizales, de manera social, ambiental y económicamente sostenible, es muy valiosa y puede ser replicada en el resto de los países Mesoamericanos, considerando en cada caso las especificidades. viii. Se reconoce la necesidad de contar con opciones de financiamiento para los programas y estrategias que permitan implementar acciones a favor del desarrollo sostenible del sector, considerando el ámbito social, económico y ambiental. ix. El acceso a crédito y/o otros mecanismos de inversión y financiamiento para el sector pecuario son limitados en la subregión. Sin embargo, existen experiencias de marcos legales y mecanismos establecidos e implementados que podrían ser compartidos, por ejemplo: Banco de Desarrollo Agropecuario de Panamá y CONALECHE en República Dominicana. x. Se concluye en la necesidad de fortalecer la coordinación y las acciones de gestión de riesgos de desastres (GRD) entre todas las agencias correspondientes en los países, a fin de mejorar la planificación de la preparación, prevención, respuesta y recuperación; considerar además la eventual ocurrencia de eventos de origen epidemiológico y los no epidemiológicos.

xi. Considerando el reto del sector pecuario como fuente importante de proteína de origen animal, en un escenario de recursos naturales finitos y con cambios climáticos, la aplicación e implementación del enfoque de Una Salud es esencial. Existen metodologías y herramientas disponibles para el fortalecimiento de capacidades en los países que permitirían la implementación del enfoque de Una Salud. xii. La Resistencia Antimicrobiana se considera una amenaza para la salud pública, el desarrollo y crecimiento del sector pecuario, el ambiente, y la seguridad alimentaria y nutricional. xiii. Los países de Mesoamérica expresaron la preocupación en cuanto al futuro del sector lácteo dada la implementación de los acuerdos comerciales. xiv. En el proceso de desarrollo y transformación de los territorios rurales, se requiere contar con la institucionalidad adecuada a fin de mejorar el acceso a los servicios técnicos y generar vínculos más directos entre la producción pecuaria familiar (PPF) y el mercado. Así mismo, se reconoce la importancia de contar con extensionistas preparados que permitan fortalecer las capacidades de los pequeños productores. 2. Recomendaciones 2.1 Recomendaciones de la Comisión a la atención de los Países Miembros. Considerando la discusión de los desafíos planteados en la sesión técnica de la Comisión se recomendó a los países miembros: i. Establecer un Laboratorio para el Análisis y Dialogo de Políticas Pecuarias (LAPP) para Mesoamérica, como un instrumento que pueda suministrar evidencias para incidir en los tomadores de decisión, para la formulación y diseño de políticas, priorizando las necesidades y resultados esperados por los países a fin de alcanzar las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Para apoyar la implementación del dialogo de políticas del LAPP, se propone la creación de una Red de Acción vinculada a la Agenda Global para la Ganadería Sostenible. Se sugiere que para el LAPP, la secretaria la realice la secretaria técnica de la CODEGALAC y la coordinación ejecutiva la lideren los países a través de una estructura rotatoria pro-tempore. ii. Expresar a futuro la voluntad política de los países miembros de la CODEGALAC para que el sector ganadero participe en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) en virtud del Acuerdo Climático de París. iii. Analizar la propuesta de Estrategia Regional para la Ganadería Sostenible y completar el formulario entregado para una primera validación de la misma y dar una retroalimentación para Febrero de 2018. iv. Apoyar a los productores a lograr una producción pecuaria sostenible baja en emisiones, realizando esfuerzos para facilitar iniciativas de múltiples partes interesadas a través de la Agenda Global para Ganadería Sostenible y sus redes de acción, entre ellas, la Asociación de Evaluación y Desempeño Ambiental Ganadero (LEAP), que desarrolla herramientas y metodologías e integra los objetivos de sostenibilidad, la creación de sinergias y mitigación. v. Discutir y elaborar agendas de investigación nacional y subregional que identifiquen, sistematicen y promuevan innovaciones y prácticas que apoyen el desarrollo sostenible de la producción pecuaria. vi. Favorecer procesos que apoyen el establecimiento de políticas para la recuperación de áreas degradadas.

vii. Fortalecer la incorporación del sector agropecuario a los Sistemas Nacionales de Gestión y Atención de Riesgos de Desastres, considerando los eventos de origen epidemiológico y los no epidemiológicos. viii. Promover la integración de los ministerios y representantes de organismos internacionales en las instancias encargadas de la formulación de los planes nacionales para la vigilancia del uso de los antimicrobianos, zoonosis y la salud de los ecosistemas, aplicando el enfoque de Una Salud para la elaboración y diseño de los mismos. ix. Desarrollar estrategias y programas sanitarios y de bienestar animal con enfoque subregional, aprovechando las instancias de integración con las que cuenta la subregión. x. Crear estrategias/mecanismos que favorezcan la recuperación de los medios de vida de los productores afectados por los brotes de Enfermedades Transfronterizas y la aplicación de las medidas sanitarias. xi. Actualizar el uso de tecnologías innovadoras con el fin de mejorar los mecanismos de prevención y sistemas de vigilancia, idealmente, se debería tener conocimiento y registro de todos los predios pecuarios. xii. Mejorar el tema de la comunicación estratégica en los problemas sanitarios en todas las instancias (locales, regionales y nacionales) y a todos los niveles, asegurando que llegue a los beneficiarios. xiii. Realizar los análisis y proyecciones de las tendencias y/o dinámicas de mercado, considerando diferentes escenarios y con escalas de tiempo más acotadas (corto-mediano plazo). (Función del Laboratorio). xiv. Efectuar una revisión de las políticas de crédito para el sector pecuario, con el fin de generar recomendaciones en el corto plazo que aporten al diseño de líneas de crédito que atiendan las necesidades del sector pecuario y en particular para la producción pecuaria familiar PPF. 2.2 Recomendaciones de la Comisión a la atención de la FAO i. Se solicita a la FAO explorar la posibilidad de que el LAPP se aloje bajo el seno del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y tenga como objetivo el suministro de evidencias y el soporte técnico en apoyo a la formulación de políticas para el sector pecuario en los países. ii. Apoyar a la CODEGALAC en el establecimiento de la red de acción en la subregión que contribuya a la formulación de políticas públicas. iii. Facilitar el acceso a los países de información relacionada con el avance de los trabajos que realiza la Agenda Global a través de la Red de Acción para Mesoamérica. iv. Apoyar el intercambio de experiencias para mejorar la Gestión y Atención de Riesgos de Desastres en los países de Mesoamérica por conducto de la CODEGALAC a través de la Cooperación Sur-Sur. v. Apoyar a los países para que los productores afectados por emergencias puedan generar negocios productivos alternativos mientras se supera la misma, considerando que muchos de estos productores dependen completamente de la actividad ganadera. vi. Continuar con el trabajo de sensibilización y gestión de conocimiento en el tema de la Resistencia Antimicrobiana, con el fin de viabilizar en los países la formulación de los planes nacionales para la vigilancia del uso de los antimicrobianos. vii. Se recomienda que para la próxima CODEGALAC, se amplíen los tiempos de consulta para incluir los temas en la agenda, considerando también la opinión de los países del Caribe.

viii. Reconociendo la labor de la Comisión en Mesoamérica y el potencial impacto en el desarrollo ganadero sostenible, se recomienda revisar y reactivar el capítulo de la CODEGALAC para los países del Caribe. ix. Sistematizar experiencias exitosas que hayan logrado impactos relevantes y que puedan ser replicadas en otros países y/o territorios. Por ejemplo, el proyecto que desarrolló República Dominicana con el apoyo de la FAO para el fortalecimiento de pequeñas lecherías familiares. x. Promover el uso de plataformas regionales como parte de la gestión del conocimiento para el desarrollo ganadero sostenible. En este sentido, se sugiere coordinar con el CATIE para compartir la información de la Plataforma Latinoamericana de Ganadería baja en emisiones FONTAGRO/Nueva Zelanda /CATIE, y la del CIAP con los otros países miembros de la CODEGALAC. 2.3 Recomendaciones de la Comisión a la atención de la Conferencia Regional de la FAO i. Incorporar en su programa de trabajo bianual las recomendaciones de la XIV Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe, Capitulo Mesoamérica, en materia de cooperación técnica para el sector pecuario. ii. Promover en las instancias de integración subregional (SICA, CAC) el establecimiento de un Laboratorio para el Análisis y Dialogo de Políticas Pecuarias (LAPP) para Mesoamérica, cuyo fin sea suministrar evidencias e incrementar el impacto del análisis y dialogo de políticas pecuarias para alcanzar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Para apoyar la implementación del dialogo de políticas del LAPP, se sugiere la creación de una Red de Acción vinculada a la Agenda Global para la Ganadería Sostenible. Lo anterior, con el fin de atender las recomendaciones de la CODEGALAC, Capitulo Mesoamérica, relacionadas con: el desarrollo sostenible del sector, la gestión de riesgos sanitarios, la producción pecuaria familiar y la Cooperación Sur Sur. iii. Reactivación de la CODEGALAC capitulo CARIBE. 3. Designación de la sede la XV Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe CODEGALAC, Capítulo Mesoamérica Los países miembros acogieron por unanimidad la postulación de Cuba como país anfitrión de la XV Reunión de la CODEGALAC Capítulo Mesoamérica, la que se celebrará en 2019. La temática de dicha reunión se definirá de común acuerdo con los países miembros próximamente. 4. Agradecimientos La CODEGALAC Capitulo Mesoamérica, agradece a la República de Costa Rica por haber acogido como país anfitrión la XIV Reunión de la CODEGALAC y por todas las facilidades y atenciones prestadas para garantizar el éxito de la reunión.