Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Departamento El Paraíso Postrera 2017

Documentos relacionados
Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Región Golfo de Fonseca Postrera 2017

Boletín Agroclimático Departamento de Comayagua Temporada de Postrera, 2017

Boletín Agroclimático del Departamento de El Paraíso para la Temporada de Primera, 2017

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Región 13

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo del Departamento de Santa Barbara

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Región de Occidente

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Departamento de Intibucá

Boletín Agroclimático Departamento de Comayagua Temporada de Primera, 2017 No. 1 Mayo 2017 Mesa de AgroClimática de Comayagua

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

Febrero Marzo - Abril Subcuencas Molino, Piedras y Pisojé. EN ESTE BOLETIN Nuestro clima local Pronósticos Recomendaciones

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II -No. 11 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 13 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de mayo de 2017 PRESENTACIÓN

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 15 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 12 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de mayo de 2017 PRESENTACIÓN

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 18 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de julio de 2017 PRESENTACIÓN

Manejo Integrado de Cultivos

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 18 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de septiembre del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No.19 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 17 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de septiembre del 2016

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

México y la zona Andina

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 03 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de enero de 2017 PRESENTACIÓN

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 05 Período del 01 al 10 de marzo de 2016 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JUNIO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JULIO Se espera una canícula con un comportamiento normal

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 27 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de diciembre del 2016

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Reporte Agro Meteorológico Año II - No. 4. Tabla de Contenido

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 19 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 30 de septiembre del 2016

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

IMPACTO EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA POR LA AFECTACIÓN DE UNA NUEVA RAZA DE ROYA (Hemileia vastatrix) EN VARIEDADES RESISTENTES. 05 de Mayo de 2017

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 21 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto de 2017 PRESENTACIÓN

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 02 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de enero de 2017 PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

Reporte Agrometeorológico Año VI - No. 17 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de junio de 2018 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

El cultivo de. Contenido. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Selección de semilla. Prevenga el ataque de plagas y enfermedades

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Alertas Tempranas Caldas

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

CENTA EAC VARIEDAD DE FRIJOL COLOR ROJO CLARO

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Avances en la investigación

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Trabajo realizado en Okinawa 3

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 24 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: Enumerar los cultivos que pueden asociarse con el café durante su etapa de crecimiento.

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Reporte Agro Meteorológico No. 11. Tabla de Contenido

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina

Monitoreo #3. Desarrollo Vegetativo. Malezas Población Vigor Plagas y Enfermedades. 12 días después de la siembra. Áreas a Monitorear.

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No.32 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero

Comportamiento de la roya enero a mayo 2018

Quinua Blanca de Junin

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE OCTUBRE 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA NOVIEMBRE 2017 SE MANTIENEN LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA LOS CULTIVOS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 05 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de febrero de 2017 PRESENTACIÓN

Reporte Agrometeorológico Año VI - No. 27 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 30 de septiembre de 2018 PRESENTACIÓN

Parcelas de validación de las variedades de maíz de grano blanco y amarillo DICTA-Sequia, DICTA Maya y Victoria tolerante a la sequia, 2015.

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 08 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de Marzo de 2017 PRESENTACIÓN

Innovaciones tecnológicas para crear medios de vida resilientes en familias campesinas del Corredor Seco de Nicaragua y Honduras.


of Nebraska - Lincoln. Follow this and additional works at:

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Manejo Agronómico en la Producción de Sorgo

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Monitoreo #2. Post Siembra. Macrofauna de Suelo Malezas Población Vigor Plagas y Enfermedades. 12 días después de la siembra. Áreas a Monitorear.

Transcripción:

Boletín Agroclimático Departamento de El Paraíso Temporada de Postrera, 2017 No. 2 Septiembre 2017 Mesa AgroClimática de Intibucá Unidad de Agroambiente,Cambio Climático & Gestión de Riesgo UACC&GR-SAG Introducción Este Boletín de Postrera de 2017, ha sido elaborado en el marco de las acciones que la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), lleva a cabo en distintas regiones del país, mediante el apoyo de la Unidad de Agroambiente Cambio Climático y Gestión de Riesgos (UACC&GR), Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG), Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (COPECO-CENAOS). Para tal fin, la SAG ha constituido Mesas Agroclimáticas Participativas Regionales, como un nuevo modelo nacional que tiene como objetivo, facilitar la información agroclimática oportuna a nivel regional y local que propicie una mejor coordinación, planificación y fortalecimiento de alianzas entre el gobierno, productores, autoridades locales, ONG`S y agencias de cooperación internacional. Mediante éste boletín se brindan recomendaciones a nivel de fincas y sistemas de producción para orientar a los productores (mujeres y hombres) y de esta forma contribuir al incremento de la producción y productividad en el sub-sector agroalimentario, bajo un enfoque de adaptación, mitigación al cambio climático, gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad. Instituciones Participantes en el desarrollo del MAP(Mesa Agroclimática Participativa) Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras(COCOCH) Para una vida mejor Pág 1

Área de Influencia Departamento de El Paraíso Fenómeno del Niño y Nina Elaborado por: Unidad de Agroambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgo UACC&GR Comportamiento de la Oscilación del Sur. Fenómeno del Niño y Niña: Tomando de referencia los análisis realizados por instituciones internacionales como la NOOA, Oficina de Meteorología de Australia y lo expresado por el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (COPECO-CENAOS), indican que actualmente se encuentran una condición temporal neutral, por lo tanto, se presentarán condiciones normales en cuanto a precipitaciones y temperaturas. De acuerdo a los modelos climáticos analizados para el territorio de El Paraíso, se espera que las condiciones de lluvia estén bajo lo normal, a excepción de parte de los municipios de Moroceli y Teupasente que presentaran condiciones arriba de lo normal. Como se observa en el mapa, el territorio de El Paraíso presentará dos tipos de pronósticos de lluvias; debido a que parte de Moreceli y Teupasente presenta anomalías de la precipitación de agosto a octubre arriba de los normal, mientras que los municipios de Liure, Soledad, Vado Ancho, Alauca y El Paraíso, las condiciones no serán tan favorables debido a que se esperan menos lluvias bajo lo normal que el promedio histórico. Figura: Oscilación del Sur. Fuente: CENAOS-COPECO Condiciones climáticas para la temporada de Postrera Anomalía de Precipitación Pronosticada Agosto-Octubre2017 Fuente: CENAOS-COPECO Para una vida mejor Pág 2

Maíz Comportamiento de Lluvias en Municipios de referencia Recomendaciones Generales Genética/variedades semillas: Usar semilla certificada y calificada, según las condiciones climáticas para la región son favorables, utilizar las variedades como Guayape, Lempira QPM, Olanchano 03, DICTA 96, Victoria Amarillo, y Dicta Maya y Sequia. Respecto a las variedades Locales/criollas utilizar las que presentan mejores rendimientos y menos ataques a plagas y enfermedades. Manejo Agronómico: Usar distanciamiento de siembra adecuado de 6-7 por mts lineal y 30 cm entre surco, aplicación de herbicidas pre emergentes, para un mejor desarrollo de la planta en los primeros días, una fertilización al momento de la siembre de 18-46-0, primera aplicación de insecticida a los 5-8 días de nacido, a los 20 días la primera aplicación de UREA, segunda aplicación de herbicida a los 35, la segunda aplicación a los 35-40 días. Utilizar un fertilizante foliar opcional del productor, regulador de ph y un adherente. Manejo Post Cosecha: Proteger el grano de la humedad y altas temperaturas con nailon o en galeras, resguardar el grano de plagas, como ser gorgojo, roedores y hongos. Almacenamiento (secado) y ensilaje Enfermedades y Plagas: Departamento Municipios Fecha de Pronostico de inicio de temporada más lluviosa Liure Del 6 al 10 y del 21 al 25 de octubre, hasta 78 milímetros. Texiguat Dela 11 al 20 de septiembre y del 11 al 31 de octubre hasta con 87 milímetros. San Lucas Del 26 al 30 de septiembre, del 21 al 25 de octubre y del 1 al 10 de noviembre, hasta 80 milímetros. El Paraíso Guinope Del 1 al 10 de noviembre se esperan lluvias arriba de 57 milímetros. Jacaleapa Del 26 al 30 de noviembre con precipitaciones hasta de 45 milímetros. Potrerillos Del 1 al 10 de noviembre con precipitaciones de hasta 88 milímetros. Teupasente Del 26 al 30 de octubre y del 1 al 5 de noviembre hasta 40 milímetros. Recomendaciones Agroclimáticas para la región Debido al comportamiento de las lluvias descrito, se recomiendo para la temporada de postrera no sembrar en terreno muy bajos o con poco drenaje o hacer las mismas para la salida del agua. Si su terreno es en ladera deberá realizar obras de conservación de suelos como barreras vivas o muertas. Además, realizar la incorporación de rastrojos al terreno y evitar la quema de los mismos, además aprovechar aguas lluvias con reservorios para almacenar y facilitar las labores del manejo del cultivo en época seca. Enfermedad Pudrición de mazorca Humedad y hongos La mazorca Mantener limpio el cultivo, Utilizar semillas que sean variedades con buena cobertura de mazorca Mancha de asfalto Humedad, encharcamiento y cambios climáticos Comienza a las 7 hojas verdaderas Aplicación de preventivos a base de cobre Para una vida mejor Pág 3

Plaga Gallina ciega Aparece cuando hay alta humedad relativa Ocasiona un visible daño en las hojas, amarillamiento, secado y perdida del follaje Para evitar su aparición se recomienda el monitoreo constante, desarrollar sistemas eficientes de drenaje, aplicación de pesticida para control preventivo, una adecuada fertilización, buena preparación del suelo, buen programa fitosanitario, uso de semilla tratada contra hongos, destrucción total de rastrojos de cosechas anteriores. Para su tratamiento utilizar foliar en áreas afectada, antes de la floración se debe realizar un control químico preventivo o curativo haciendo aspersiones con fungicidas. Gusano cogollero Alta humedad relativa Parte superior del cogollo Momento oportuno de control 20% de plantas atacadas, aplicación de polvo o granulado Hormigas En todo momento Se comen la semilla Tratar la semilla con blindajes Frijol Genética/variedades semillas: Se recomienda el uso de semilla certificada y adecuada según la ubicación de la parcela, utilizar preferiblemente las variedades de frijol: DEORHO, AMADEUS Y Paraisito Mejorado. Asimismo, puede utilizar variedades criollas adaptadas a su región. Manejo Agronómico: Uso de semilla para la siembra de variedades mejoradas, fertilización adecuada (monocultivo: fertilización al momento de la siembra más foliares), En relevo: aplicación de foliares más potasio, contra de malezas adecuado, control adecuado de plagas (mosca blanca y trips) y enfermedades (mustia hilachosa y mancha angular), monitoreo y control preventivo de babosa (1 mes antes de realizar la siembra) Manejo Post Cosecha: Si las condiciones de lluvia son favorables se recomienda colgar en tendales los manojos de frijol, proteger con plástico las estructuras de secado. Enfermedades y Plagas: Enfermedad Mustia hilachosa Altas temperaturas, fuertes lluvias total del cultivo. Aplicación preventiva de fungicida (benomil y amistar) Virus del Mosaico Dorado Altas temperaturas total del cultivo Uso de variedades mejoradas, eliminación de hospederos, adecuado control de malezas y siembra en épocas recomendadas Mancha Angular Zonas frescas y cálidas, siembra fuera de época y residuos de cosecha anterior total del cultivo (porque produce defoliación) Fecha adecuada de siembra, rotación de cultivos, control preventivo de la enfermedad (pronto y benomil) y eliminación de rastrojos Plaga Mosca blanca periodos de sequía prolongado y cultivos y malezas hospederos Hojas, flores (aborta), vainas y frutos Siembra de variedades resistentes, eliminación de hospederos alternos y aplicación de control químico para reducir población. Trips Altas temperaturas, sequia, siembra fuera de época Hojas Siembra en época recomendada, rotación de cultivos, control químico (braly mas pegasus y el sunfaire) hacer monitores de plagas y si hay alta incidencia hacer aplicaciones cada 3 o 4 días. Para una vida mejor Pág 4

Sorgo Genética/variedades semillas: Ambar: aceptación de mercado, resistente a sequias plagas y enfermedades, alto rendimiento. Para la zona del Valle de Jamastran. Sureño: aceptación de mercado resistente a sequias, adaptación a suelos pobres. Para la zona sur del departamento (San Lucas, Liure, Vado Ancho, Soledad, Texiguat, Potrerillos, San Matías y Jacaleapa. Manejo Agronómico: Identificar área a sembrar con buen drenaje para asegurar germinación de la semilla, además de preparar el suelo en seco (no demasiado húmedo). Calendarizar la fecha de siembra para realizar en tiempo y forma las actividades de manejo y fertilización, según el tiempo adecuado (clima) para tener una cosecha en tiempo y con buenos rendimientos. De 25 a 30 días hacer la aplicación de fungicida Manejo Post Cosecha: Al momento de cosecha se debe almacenar en el grado de humedad apropiado que es entre el 12 y 14 grados de humedad. Identificar mercados y asegúralos para el momento de cosecha. Enfermedades y Plagas: Enfermedad Mancha de asfalto (Mancha gris de la hoja) Hongo vasilus turigencis) Antracnosis (roya) Plaga Cambios de temperatura, en un clima con lluvias y de repente deja de llover, sale el hongo Altas temperaturas Baja rendimiento en cosecha, mala calidad de bellota. total del cultivo Aplicación preventiva de fungicida (a tiempo) Uso de variedades mejoradas, eliminación de hospederos, adecuado control de malezas y siembra en épocas recomendadas Barrenador de tallo Bajas temperaturas Bajo rendimiento en cosecha Estar pendiente en la etapa final del cultivo, aplicación de fungicidas Pulgón /afidos Bajas temperatura Mata la planta Barreras de plástico, aplicación de cal en el suelo, desde la preparación e insecticidas sistémicos y tras laminar Para una vida mejor Pág 5

Ganadería Alimentación y Nutrición: Se debe seleccionar variedades de pastos que se adapten a las condiciones del terreno y utilizarlos en su optimo estado vegetativo además de siembra de semillas de pasto mejorado (Andropogon, Brachiaria). Pasto de corte (Marafalfa, King Grass, Camerun). Además, establecer sistemas de ensilajes con siembra de maíz QPM, maicillo sureño y caña. Sales suplementos y alimenticios de alto valor nutritivos, emplear dosificaciones adecuadas en la alimentación. Razas: Identificar área a sembrar con buen drenaje para asegurar germinación de la semilla, además de preparar el suelo en seco (no demasiado húmedo). Calendarizar la fecha de siembra para realizar en tiempo y forma las actividades de manejo y fertilización, según el tiempo adecuado (clima) para tener una cosecha en tiempo y con buenos rendimientos. De 25 a 30 días hacer la aplicación de fungicida Manejo Agronómico: Renovación de potreros con semillas mejoradas. Planes Sanitarios: Diseñar un programa Sanitario para la Finca. Sistemas de Calidad del Producto: Implementar las Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) y un Buen Plan Sanitario obtendrá buena calidad de Carne. Sistema Silvopastorial: Establecimientos o mejoramiento de Sistemas Silvopastoriles o Agro silvopastoriles, con siembra de árboles como, Leucaena, Cratylia y Madreado para cerca vivas. Nombre Lluvias intensas saturan de humedad del suelo Enfermedad: Pierna Negra Inflamación de articulaciones Aplicación preventiva de fungicida (a tiempo) Enfermedad: Septicemia Lluvias Segregación por la nariz Uso de variedades mejoradas, eliminación de hospederos, adecuado control de malezas y siembra en épocas recomendadas Mas- Enfermedad: titis Vacunar entrada y salida de la temporada lluviosa Bajo rendimiento en cosecha Estar pendiente en la etapa final del cultivo, aplicación de fungicidas Plaga: Garrapata Crecimiento del pasto Transmisión de otras enfermedades Dectomax Plaga: Barreno Torzalo Combinación entre Humedad y temperatura cálida Daños físicos al animal Dectomax Suelo Realizar la siembra utilizando obras de conservación de suelos, como la incorporación de materia orgánica (gallinaza, pollinaza, estiércol de ganado, rastrojos) o materiales verdes, incorporación de rastrojos pase de romplón, pase de rastra, pase de sembradora y realizar análisis de suelo, realizar obras de drenajes para inundaciones. Siempre evita las quemas en sus terrenos. Ganadería: Obras de conservación para mejora de drenaje para evitar encharcamientos, cultivos silvopastoriles (sacate mejorado con gandul, leucaena, madriado) Cercas vivas, buen manejo de rotación de pastoreo, Parcelamiento o Gaveteo con ciclos de rotación de diez días. Agua Identificar si se encuentra encharcamiento en las parcelas para realizar desagües, de esta manera evitamos las inundaciones, Protección de las fuentes de agua. Para la zona sur del departamento, implementar cosechas de agua: elaboración de reservorios y membranas. Ganadería: Construcción de reservorio, protección de microcuencas en cuencas abastecedoras, manejo de bebederos para mantener calidad de agua. Para una vida mejor Pág 6