BAGRECITO Trichomycterus chiltoni

Documentos relacionados
BAGRECITO Bullockia maldonadoi

CARMELITA DE CONCEPCIÓN Percilia irwini

BAGRE. BAGRE DE TORRENTE, BAGRECITO PATAGÓNICO Hatcheria macraei

TOLLO DE AGUA DULCE Diplomystes nahuelbutaensis

POCHA DE LOS LAGOS Cheirodon galusdae

CAUQUE DEL NORTE, PEJERREY DE COLA CORTA Odontesthes brevianalis

BAGRE, BAGRE GRANDE Nematogenys inermis

Cheirodon pisciculus

TRUCHA NEGRA, POCHA, TRUCHA Percichthys melanops

Hatcheria macraei (Girard 1855)

PERCILIA GILLISSI Carmelita, Carmelita común

LAMPREA DE BOLSA, ANGUILA BLANCA Geotria australis

PEJERREY Basilichthys microlepidotus

TRUCHA CRIOLLA Percichthys trucha

PUYE Galaxias maculatus

Nematogenys inermis (Guichenot 1848)

Galaxias platei (Steindachner 1898)

CAUQUE DEL MAULE, PEJERREY DE RÍO, Odontesthes mauleanum

PUYE, PUYEN, PUYEN GRANDE, TOLLO Galaxias platei

PEJERREY CHILENO Basilichthys australis

Percichthys trucha (Valenciennes 1833)

Galaxias maculatus (Jenyns 1842)

Geotria australis (Gray 1851)

Brachygalaxias bullocki (Eigenmann)

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

HISTORIA NATURAL. PRESENCIA DE Trichomycterus johnsoni FOWLER, 1932 EN LOS ESTEROS DEL IBERA, ARGENTINA (1)

Atelognathus ceii Basso, 1998

Odontesthes mauleanum De Buen, 1955 anteriormente llamada Odontesthes itatanum Eigenmann 1909

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Instituto Costarricense de Electricidad

Los humedales de Chile

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

APROXIMACIONES A SU ESTUDIO

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

Elaphoglossum porteri Hicken

El caso de una especie de pez de agua dulce única en el mundo (Diplomystes camposensis Arratia, 1987).


Gambusia longispinis Minckle, 1962

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Potamotrygon scobina Garman 1913

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

Camarón de río del Norte de Chile

NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Alsodes kaweshkari Formas, Cuevas & Nuñez 1998 Familia: Cycloramphidae

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre.

Compensación Ecosistemas Acuáticos

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Hymenophyllum caudiculatum var. productum Mart.

Quiénes Somos? 2005 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PECES

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA NACIONAL DE HUMEDALES.

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

Mustela lutreola (Linnaeus, 1761)

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Actividades para el aula

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Línea Investigación: Conservación y Biología de Vertebrados Acuáticos

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

Isoëtes chubutiana Hickey, Macluf & W.C. Taylor

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Primer Balance. SOCIO-AMBIENTAL Y PRODUCTIVO DE CENTRAL Hidroeléctrica ANGOSTURA

Aspectos biológicos y ecológicos del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG)

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Eriosyce iquiquensis (F. Ritter) Ferryman. Cactaceae Syst. Init. 16: 11 (11 Oct. 2003). Familia: Cactaceae.

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

@altoincendios Altoincendiosforestales

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Mulinum valentini Speg.

El Sistema Ambiental de la Cuenca del río Biobío ( )

Transcripción:

BAGRECITO Trichomycterus chiltoni I ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN: Bagrecito NOMBRE CIENTÍFICO: Trichomycterus chiltoni SINONIMIA : Pygidium chiltoni Eigenmann, Trichomycterus chiltoni Arratia CARACTERÍSTICAS Bagrecito, Trichomycterus chiltoni, pertenece al Familia Trichomycteridae, Género Trichomycterus. Morfológicamente esta especie se define de cabeza pequeña, ancha y alargada, como corresponde a este género. Posee un pedúnculo caudal elevado y fuertemente comprimido, tiene el origen detrás del punto medio de la longitud total. Posee tres pares de barbillas, nasales maxilares y submaxilares. Las aletas pectorales son largas y redondeadas. Las aletas pélvicas son pequeñas y se insertan antes del origen de la dorsal, en menor distancia hacia el hocico. La anal contiene 10 radios de base estrecha. Posee una línea lateral que se extiende hasta el pedúnculo caudal. Este ejemplar presenta una coloración con machas negras de variados tamaños y gran cantidad.. Bagrecito Trichomycterus. chiltoni se diferencia de Bagre Chico Trichomycterus areolatus por la posición en que se ubica la aleta dorsal, el origen de esta se acerca más al hocico que a la aleta caudal, mientras que en Bagre Chico Tricomycterus areolatus la dorsal es equidistante entre la caudal y el hocico. Algunos estudios han demostrado, que el hábitat en que vive Bagrecito es similar al de Bagre Chico, ambos se distribuyen de preferencia en ambientes ritrales de los ríos en zonas ribereñas pedregosas, sectores de bolones y aguas someras.

ANTECEDENTES BIOLÓGICOS En ambientes lóticos naturales este género presenta una alimentación de tipo bentónica, consumiendo exclusivamente insectos o se puede comportar como depredador carnívoro por ejemplo en sistemas como el Río Maipo, lo que demuestra una flexibilidad trófica. El periodo de reproducción de estos peces está indicado entre los meses de primaveraverano. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Las especies del género Trichomycterus están ampliamente distribuidas en el geotrópico, en Chile existen cinco especies de este género, para Bagrecito Trichomycterus chiltoni (Eigenmann, 1928) se estima una distribución desde Concepción (36 a 49 S) a Osorno (40º34 S).La distribución de Bagre Chico Trichomycterus. areolatus en la cuenca del Río Biobío es común con Bagrecito Trichomycterus. chiltoni entre los 36º 49 S. Se considera presente en la séptima y octava región en un área de extensión en los últimos 20 años de 36.002 km2. ÁREA DE OCUPACIÓN La compilación indica que el área histórica de presencia (kilómetros cuadrados de aguas superficiales de ríos, esteros y lagos) de Bagrecito, Trichomycterus chiltoni, se ha reducido en un 2,0% en los últimos 20 años, esto por estimarse Sin Presencia en la cuenca del Río Andalién, no obstante, existen suficientes estudios realizados para su detección. Ver Tabla resumen.

Área de ocupación de Trichomycterus chiltoni Región Cuenca Área Histórica Área Ult. 20 Años (Km2) (Km2) 7 Maule 35,15 35,15 8 Itata 52,67 52,67 Andalién 3,30 0,0 SIN PRESENCIA Biobío 82,98 82,98 Totales 174,11 170,80 Diferencia de área de ocupación -2,0 ABUNDANCIA La abundancia relativa normalizada de Bagrecito, Trichomycterus chiltoni, se estimó en número de ejemplares por 100 m2, totalizando 9 registros comparables en el tiempo que no se consideraron estadísticamente válidos. ESTRUCTURA ETÁREA Para los últimos 10 años se estimó la talla promedio de la especie con un total de 4 registros de ejemplares y 31 localidades, lo que arrojó un 7,9% de disminución en su tamaño para ese periodo.

PRINCIPALES AMENAZAS ACTUALES Y POTENCIALES Bagrecito Trichomycterus.chiltoni tiene una restringida distribución y se encuentra muy proclive a la predación por especies introducidas. El hábitat de Bagrecito, Trichomycterus chiltoni, se interviene aumentando la cantidad de sólidos de arrastre por deforestación y extracción de áridos. Además su ecosistema es alterado mediante la fragmentación y artificialización debido a la construcción de centrales hidroeléctricas y canalización. II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESPECIE ESTADO DE CONSERVACIÓN De acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres (Organizado por CONAF), se considera, en Peligro de Extinción en la VIII Región. Según Boletín 47 del MNHN(Museo Nacional de Historia Natural) la categoría de conservación, está definida como, En Peligro Extinción, en la VIII Región. Según la IUCN Bagrecito, Trichomycterus chiltoni, está catalogado como Datos Insuficientes. El Comité Nacional de Clasificación de Especies, conforme al Criterio B del Reglamento sobre Clasificación de Especies ha clasificado a Bagrecito, Trichomycterus chiltoni, En Peligro y Rara mediante el D.S. 51 de 2008 de MINSEGPRES. Bibliografía citada Arratia G.; Chang a Menú.; Marquez S & G Rojas, 1978. About bullockia gen. and. Nov., Trichomycterus mendozensis n.sp. and revision of the family trichomycteridae. Studies on neotropical fauna and environment 13: 157-194 Arratia G, 1981. Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Publicación ocasional nº 34,Museo Nacional de Historia Natural 34: 3-108 Campanario Generación S.A., 2004. Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal industrial Itata. Campos H., Ruiz V.; Gavilán J F.;Alay F., 1993. Pesci del fiume Bíobío. Pubblicazione di divulgazione VOL. 5:7-100 Duqueco, 2003. Centrales hidroeléctricas Mampil y Peuchén. 14277. Duqueco, 1996. Aprovechamiento hidroeléctrico del río Duqueco. (4):28-64. Fishbase, 2006. fishbase Gesam Consultores, 2005. Muestreo Laja Diguillín- flora y fauna acuática línea base. Gesam Consultores, SERNAPESCA. 2006, Obtención de Información Para La Clasificación de la Fauna Acuática Continental. Ingenieros Consultores Ltda., 2001. Proyecto embalse Ancoa. República de Chile Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas 16438. Moya C., G. Chiang, 2005. Catastro biológico río Biobío, Fundo El Sauce, Negrete, VIII región. Municipalidad Monte Patria, 2006. Proyecto Monte Patria. Gesam Consultores Ltda. Oliver C., 1949. Catálogo de los peces fluviales de la provincia de Concepción. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, Chile 24:51-60 Pardo R.; Scott S.; Vila I., 2005. Análisis de formas en especies chilenas del Genero Trichomycterus (Osteichthyes: Siluriformes) utilizando morfometría geométrica. Gayana 69(1):180-183.

Ruiz, Víctor y Margarita Marchant. ictiofauna de aguas continentales chilenas. Universidad de Concepción. Departamento de Zoología. 2004 Ruiz VH, 1993. Ictiofauna del río Andalién. Gayana zoología (Chile) 57 (2): 109-278. Vila I.; Fuentes L S.; Contreras M., 1999. Peces límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 48:61-75