ICONSA INVITA: ACTIVIDADES 2006

Documentos relacionados
ICONSA INVITA: ACTIVIDADES CURSO: DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES, en Maracaibo

ICONSA Ingenieros Consultores y Asociados, C.A. Presenta: ACTIVIDADES Prof. Marcías Martínez. INVITACIÓN

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES,

ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

ICONSA INVITA AL. CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL

ICONSA INVITA AL. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL, 04 AL 08 DE MAYO DEL 2009

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL, 01 AL 05 DE DICIEMBRE DEL 2008

INVITACIÓN. 06 al 10 de junio PUERTO LA CRUZ. 08 al 12 de agosto PUERTO LA CRUZ al IGPA. Ingeniería de gas, principios y aplicaciones.

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso:

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL,

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL 20 al 24 de Abril del 2009, CIDEZ, Maracaibo.

CURSO: CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS, 16 AL 20 DE MARZO DEL 2009

INVITACIÓN CURSO: CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS, 21 AL 25 DE ABRIL, ANACO

ICONSA INVITA: CURSO INGENIERÍA DE GAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES.

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL de Noviembre del 2008, CIDEZ, Maracaibo.

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

ICONSA Ingenieros Consultores y Asociados, C.A. Presenta: ACTIVIDADES Prof. Marcías Martínez. INVITACIÓN

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso:

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL

CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS.

ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL.

NUEVOS CURSOS DE GAS NATURAL. 1. Conceptos sobre gas natural.

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I)

ICONSA INVITA AL CURSO DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y CONTROL DE PROCESOS

VI. EQUIPO DE SEPARACIÓN.

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

Universidad Autónoma Metropolitana

CURSO. Toma y manejo de muestras de gas natural para transferencia de custodia (API MPMS 14.1)

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

Tema 1 SELECCIÓN DE EQUIPOS

Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales. y la. Comisión de Ingeniería Industrial

A fin de tener información significativa, debe efectuarse el análisis de una muestra que tenga la misma composición que el resto del material del

Soluciones tecnológicas para la industria de. Oil & Gas

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Conocimientos de Química Industrial, Termodinámica y Operaciones Unitarias.

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

TECNOLOGÍA DE LA COMBUSTIÓN: FUNDAMENTOS QUÍMICOS Y BALANCES TÉRMICOS GUÍA DOCENTE

El temario se encuentra dividido en dos áreas (Técnica y Contractual/Regulatorio). Cada una contempla los siguientes contenidos:

Matemáticas UNIDAD 4 LOS NÚMEROS HASTA EL 499 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 1

Sistemas de vacío Körting. para secado, neutralización y blanqueo de aceite comestible

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME FINAL DEL TEXTO

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

Preparado por: José Nieto Carlos Beresneide

Diseño Plantas Para Ingenieros Químicos. Jaime Santillana Soto Julia Salinas de Santillana Ing. Químicos, M.S. in Chemical Engineering

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

TF2314 Problemas de Ingeniería Química. Condiciones de operación y heurísticas. Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

Proyecto: "Inyección de aire al yacimiento como sistema de recuperación mejorada"

INDUSTRIAL TIJUANA. Difusión de Cultura de Mantenimiento Ciclo de capacitacion Cursos Tecnicos disponibles

Unidad Propiedades de las sustancias puras

3.10. Medición de la densidad del agua con relativa precisión

Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson

ESCUELA: INGENIERÍA QUÍMICA

MODELAJE Y SIMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION DE CAPITAL MODELAJE Y SIMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION DE CAPITAL

DISEÑO DE UN SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO (AGUA-PETRÓLEO) AUTOMATIZADO

Esquema de torre de perforación

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

VI. Resultados. seleccionada, se propone un método basado en la simulación de estas columnas, utilizando

PRESENTACIÓN: Mediante un enfoque práctico, sencillo y aplicado, una interacción continua entre los expositores y partic

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MODELADO Y LA SIMULACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

VAPORIZACIÓN INSTANTÁNEA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL BARQUISIMETO VENEZUELA INGENIERÍA VIAL I. DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S.

En primer lugar colocaremos un separador Flash con las corrientes materiales de entrada y salida correspondientes.

1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: Ciclo escolar al que pertenece: Quinto Semestre

MODELOS DE SIMULACIÓN PARA EL DISEÑO, INGENIERÍA Y PROCURA ECONÓMICA DE PLANTAS DE PROCESOS

PLAN GLOBAL DE PROCESOS INDUSTRIALES II INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE FLUJO DE REFRIGERANTE VARIABLE: TVR

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A8API Obligatoria Curso taller Formativa Presencial

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

ORGANIZADORES Y COMITE TECNICO

7.- Conclusiones. Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Adiestramiento Profesional Asesores & Consultores QA QC C.A.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA: ACTIVIDADES 2006 INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), empresa venezolana dedicada al entrenamiento del personal de la industria del petróleo y del gas natural desde 1973, tiene el placer de presentarles su cronograma de actividades para el primer semestre del año 2005: SEP. DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES. Hotel Kristoff, Salón ejecutivo. Maracaibo DESH. Deshidratación del Gas Natural. Hotel Kristoff. Salón ejecutivo. Maracaibo. 16 al 20 de Octubre del 2006 20 al 24 de noviembre. MARACAIBO. ESTOS CURSOS SERÁN REALIZADOS EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, VENEZUELA. Inversión: Bs. 2.451.000,oo incluido el IVA El precio indicado se refiere a cada uno de los cursos de 40 horas (una semana). Contáctenos para la reservación del cupo, ya que estos cursos son para un número limitado de participantes. Posteriormente se indicarán las fechas en las cuales

serán dictados en otras partes del País durante el próximo año. Si desea otros cursos más específicos, comuníquese con nosotros para mayor información. COSTO: LUGAR: DURACIÓN: INCLUYE: Bs. 2.451.000,oo (IVA incluido) por cada uno de los cursos. Maracaibo, Venezuela 40 horas (una semana) Matrícula, Material de apoyo (Libros y Software), Simuladores, Refrigerio, Diploma. (La empresa INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) otorga un diploma a los participantes que completen el curso satisfactoriamente). Para informarse sobre las actividades de ICONSA y sus programas educativos favor visitar la página web de la empresa: www.gas-training.com. La información adicional que requiera, puede solicitarla a través: - Correo electrónico: iconsa@cantv.net, info@gas-training.com - Teléfonos: 58-261-7920541 y (FAX) 7928482 - Celular: 58-414-3612613 DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES Curso: DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES, EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO. 1. Descripción del curso: El curso referido al diseño conceptual de separadores, los cuales se comparan con el diseño de torres de fraccionamiento y el de plantas de extracción. Cubre lo relativo al comportamiento de los hidrocarburos en los recipientes que, en la industria del petróleo y del gas natural se utilizan para aislar las diferentes fases: agua, petróleo y gas. Comienza con un análisis preliminar sobre las razones que obligan a emplear este tipo de recipientes. Se analizan los diferentes parámetros que intervienen en el diseño y el efecto de las variables, empezando por la composición de los fluidos, la presión y la temperatura.

Los primeros diseños se hacen con separadores verticales. Este modelo sirve de ejemplo, por cuanto es el más sencillo y más fácil de calcular y de dimensionar. Un ejercicio de cálculo resuelto manualmente ofrece la garantía de cómo hacerle el seguimiento a los resultados que, posteriormente, presenta el simulador. Luego, se comienza con el uso de los simuladores y se analiza la manera de introducirle la información al programa. El participante se orienta con la información que presenta el profesor en su computador y verifica los resultados que se obtienen por esta vía para compararlos con las cifras obtenidas manualmente. Posteriormente es conveniente revisar la sensibilidad de los separadores al cambiar cada una de las variables. En ocasiones la gente se sorprende cuando observa el impacto de alguno de los parámetros que consideraba poco efectivos. El curso continúa con el diseño de separadores horizontales bifásicos, después de lo cual es posible comparar el impacto económico en la selección de uno y otro equipo (vertical u horizontal) En lo referente al diseño de separadores, la parte más compleja se refiere a los modelos horizontales trifásicos, en los cuales el tamaño de la partícula interviene en forma determinante. No siempre los participantes muestran interés en desarrollar manualmente este tipo de problemas, no obstante, con los conocimientos básicos impartidos y el apoyo del simulador se puede obtener la confianza necesaria para decidir en lo relativo a la selección y adquisición de equipos. Luego se analiza el comportamiento de los fluidos en una torre de fraccionamiento, estudiando los diferentes parámetros que intervienen en el proceso. El estudio de una planta de fraccionamiento, haciendo énfasis en el comportamiento de los fluidos sirve de bases para comparar detenidamente la diferencia entre el separador y el trabajo que realiza la planta. El estudio detallado de una planta de extracción, sirve de modelo para la toma de decisiones. En esta parte, el tema alcanza el mayor nivel de desarrollo en el estudio de estas plantas. El ingeniero interpretará la complejidad de los resultados y la necesidad de entender el proceso, debido al impacto económico que ello representa.

2. PROGRAMA: 2.1 Qué es un separador. Diferentes tipos de separadores. Partes de un separador. Cómo se enfoca el diseño? Parámetros que intervienen en el diseño de un separador. Diferencia entre un separador y una torre de fraccionamiento. Características de los hidrocarburos que llegan al separador. Separación de la mezcla en la unidad. 2.2 Comportamiento de los hidrocarburos. Conceptos claves en la separación: separación instantánea, punto de rocío y de burbujeo. Aplicaciones en el diseño de un separador y de una torre de fraccionamiento. El diagrama de fases en la unidad. Aplicaciones. Caso de un separador. Caso de una torre de fraccionamiento. Aplicaciones en la planta de extracción. Optimización del diseño. 2.3 Normativa para el diseño de separadores. Análisis conceptual del diseño de un separador. Normativa de PDVSA para el diseño de estos recipientes. Comparación de resultados con el empleo de otras normas. Normas vs las alternativas de fabricación que se emplean. 2.4 Diferentes tipos de separadores. Requerimientos. Aplicaciones. Vorticismo. Efectos sobre la separación de los fluidos. 2.5 Diseño de separadores verticales bifásicos. Ejercicio manual, cálculo de los principales parámetros que intervienen en el diseño conceptual de un separador vertical bifásico. Normativa para el diseño de separadores. Revisión de resultados mediante el uso de simuladores. Sensibilidad.

2.6 Diseño de separadores horizontales bifásicos. Parámetros que intervienen en el diseño y operación del separador horizontal bifásico. Distribución de la sección transversal para el gas y el líquido Secuencia del diseño y operación. Cuándo se selecciona un separador vertical y horizontal? Análisis económico de la decisión. Separador horizontal vs. Separador vertical. 2.7 Características de los separadores trifásicos. Ejemplos de cálculo. Uso del simulador para verificar el comportamiento de este tipo de unidades. Estudio de la sensibilidad al cambiar los parámetros representativos. 2.8 Diferentes tipos y modelos de separadores: El separador gravitacional. Separador compacto. Variables que intervienen en el proceso. Separadores ciclónicos. Elementos internos del separador ciclónico. DIFERENCIAS ENTRE UN SEPARADOR Y UNA TORRE DE FRACCONAMIENTO. OPCIONAL. 2.9 El fraccionamiento del gas natural en una planta. Composición que alimenta la planta vs. Necesidades del mercado. Diferentes torres en una planta de fraccionamiento. Diseño de una torre. Parámetros principales. Análisis de fallas en plantas de extracción. 2.10 Plantas de extracción de líquidos del gas natural. Análisis y seguimiento de una planta de extracción. Comportamiento termodinámico de los fluidos en una planta de extracción. El diagrama de fases. Su importancia en el diseño de una planta de extracción.