Joel Galindo Machaca 1. Ayacucho, 01 de Mayo del 2013

Documentos relacionados
HIDROBOX: SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

HORMIGÓN. Gestión Sostenible del Agua en Entornos Urbanos

Introducción a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara

PAVIMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

ANEJO 6: JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA DE LLUVIA EN EL ÁMBITO URBANO

PAVIMENTO MODULAR DE HORMIGÓN DESCONTAMINANTE CON ALTA CAPACIDAD DRENANTE

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

Futura Desarrollo Urbano Proyecto México Ciudad Futura

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

AVANCE P.O.T PLAN MAESTRO DE ARROYOS. Barranquilla florece para todos!

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO

HERRAMIENTA DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES DE DRENAJE URBANO CON FOCO EN LA SOSTENIBILIDAD

Depuración de Aguas. Rafael de la Fuente López. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid

Nos gustaría pensar que el agua del planeta es inagotable pero...

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS)

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE SUDS COMO ALTERNATIVA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE INUNDACIONES EN NECHÍ UN MUNICIPIO DE LA MOJANA.

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

ENERTIA. aqua. Tratamiento de Escorrentías Pluviales SOLUCIONES PARA LA GESTION Y TRATAMIENTO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS PLUVIALES

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

Los sistemas de drenaje sostenibl. y la economía circular

PROYECTO PDUS CAPÍTULO VII GUÍAS DE DISEÑO. Plan de Desarrollo Urbano Sostenible

El uso de las aguas regeneradas, pluviales y de tormenta en la ciudad de Alicante

LINEAMIENTOS GENERALES

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO EN SISTEMAS DE DRENAJES DE AGUAS LLUVIAS. MÓDULO ESTANDAR ANCHO: 39,5 cm ALTO: 42,5 cm LARGO: 74,5 cm

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA

ANEXO XVI DE LA RESOLUCIÓN Nº 415 HCD Ingeniería Sanitaria Página 1 de 6 Programa de: Código: 5026

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Problemática de la gestión de la contaminación asociada a las aguas pluviales

SOSTENIBILIDAD URBANA, METABOLISMO URBANO Y EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Experiencias iberoamericanas en materia de Ordenanzas Municipales

Jornada Técnica Pavimentos de hormigón en entornos urbanos y de edificación

Área en plan de estudios: Fecha de actualización: Clave y Materia requisito:

Hoja 1 de 6. Programa de:

SOSTENIBILIDAD DEL HORMIGÓN. Simón Martínez Ruiz

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE

USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES DE ADOQUINES DE H PARA EL CONTROL DE LA ESCORRENTÍA EN CENTROS URBANOS

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL AGUA EN EL AMBIENTE URBANO

Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

Retos para la ingeniería El OD6. Agua. Teodoro Estrela Monreal Presidente del Comité de Agua del WCCE

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

FYM. La nueva solución para drenaje. i.idro DRAIN

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

ciudades como una herramienta de gestión del agua pluvial que contribuye a paliar los efectos generados por la impermeabilización del suelo.

Curso de Planes directores de abastecimiento y saneamiento de poblaciones y regiones. Tlf

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

COMPORTAMIENTO DE LOS TRES COMPONENTES DEL CONPES 3550/2008 EN BARRANQUILLA.

XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001

Greenfor. Un producto innovador que permite controlar el polvo, estabilizar el suelo y controlar la erosión en taludes.

Laboratorio de Acústica Aplicada a la Ingeniería Civil (LA 2 IC)

PAVIMENTO DRENANTE SOLDREN MODO DE EMPLEO

Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos

Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la escorrentía urbana.

REUNIÓN VIRTUAL COMISIÓN TÉCNICA AZUL/GESTIÓN INTEGRAL

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

Plan de Comunicación After LIFE

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

Edificio: T-7 Sección: B Salón de Salón del curso: 202

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

SISTEMAS EFICIENTES DE ALCANTARILLADO EN CONCRETO POLIMÉRICO

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

PROGRAMA DE ACCIONES INSTITUCIONALES TEMPORAL DE LLUVIAS 2011

Planificaciones Hidráulica Agrícola y Saneamiento. Docente responsable: FIORE MONICA MARIA ELISA. 1 de 6

Sistema Atlantis para la gestión de los recursos hídricos en campos de golf

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

CONVOCATORIA CONCURSO PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

Sílabo de Hidrología

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

PACEs: Adopción, Implementación y Resultados. INAP junio de 2017

ALCOINNOVA, PROYECTO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL

III SEMINARIO PERMANENTE DEL AGUA

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Válvula Anti-Retorno

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Greenfor. Un producto innovador que permite controlar el polvo, estabilizar el suelo y controlar la erosión en taludes. Greenfor.

Transcripción:

REDUCCIÓN DE ESCORRENTIA MEDIANTE PAVIMENTOS PERMEABLES PARA VÍAS URBANAS CON UN COMPORTAMIENTO ADECUADO FRENTE A LA COLMATACIÓN Y CON LA CAPACIDAD PORTANTE NECESARIA PARA SOPORTAR TRÁFICOS LIGEROS Joel Galindo Machaca 1 Ayacucho, 01 de Mayo del 2013 1 Código del Alumno: 16062001

1 Presentación Presento este trabajo preliminar, como un posible tema de proyecto de Tesis, en su primera etapa, esperando que satisfaga las espectativas del lector con respecto al tema que se abordara. Este trabajo contiene la descripción e identificacion de los problemas referentes a la escorrentia en la ciudad de Ayacucho. Joel Galindo Machaca http://joerusgm.bligoo.com.pe joel014_7@hotmail.com Escuela profesional de Ingenieria Civil Universidad Nacional De San Cristobal de Huamanga Ayacucho, Mayo del 2013

2 Antecedentes Existen en la actualidad distintos sistemas para el abordaje a estos problemas, entre ellos los denominados Sistemas Urbanos de Diseño Sostenible (SUDS), que surgen de la necesidad de encontrar alternativas sustentables que permitan el escurrimiento, absorción, o retardo de las aguas en llegar a los sistemas de drenaje, mejorando la integración entre lo antrópico y lo natural. Estos sistemas engloban un amplio espectro de soluciones que permiten afrontar el planeamiento, diseño y gestión de aguas pluviales. Una manera de controlar el agua de una tormenta consiste en infiltrarla directamente a través de un pavimento. El concreto permeable es una práctica ideal para lograrlo, ya que permite que el agua de lluvia pase directamente a través del pavimento y entre a la tierra de modo que pueda trasminar directamente al suelo.

3 Figura 1: Vista Panoramica de la ciudad de Ayacucho Figura 2: Pavimento Caracteristico en la Ciudad de Ayacucho

4 Justificación Uno de los principales problemas que aquejan a las poblaciones Urbanas de la sierra del Perú, especifcamente en las regiones del centro y sur, tales como Ayacucho, Puno, Huancayo, Apurimac, etc, es el sistema de drenaje urbano. Basta con solo ver la configuración de las calles para determinar la falta de atención de las autoridades en este rubro tan importante para un desarrollo urbano sostenible.

Idenficación del Problema El agua de lluvia tiene efectos fundamentalmente beneficiosos en las ciudades: purifica el aire, refresca el ambiente, limpia tejados y pavimentos, ayuda a mantener con vida a los árboles y a las superficies verdes, etc. Sin embargo, la carencia o el exceso de agua en las ciudades, como en el caso de cualquier otro recurso, causan problemas. Actualmente la gestión del agua de lluvia en las zonas urbanizadas se limita a su drenaje. Si bien la lluvia es fundamental para llenar los embalses y acuíferos a partir de los cuales se realizan los abastecimientos de agua potable a las ciudades, esa misma lluvia es tratada como un residuo indeseable dentro de esas mismas urbes. Así, toda el agua de lluvia que precipita en áreas urbanas es drenada rápidamente y vertida directamente al medio natural o al sistema de saneamiento, donde se mezcla con las aguas negras y pierde toda su calidad forzando su paso por las instalaciones de depuración. Carente de valor, el agua de lluvia en las ciudades es aparentemente una fuente de problemas que pueden ser motivados por tres factores fundamentales: Cantidad de agua: las sequías e inundaciones motivan los principales gastos económicos bien sea en indemnizaciones o en construcción de infraestructuras: embalses, trasvases, colectores, tanques de tormenta, etc. Calidad del agua: la importancia creciente del medioambiente ha motivado la construcción de sistemas de depuración y control para evitar los daños ambientales a los medios receptores que no siempre son capaces de resolver los problemas debidos a la contaminación difusa originada por las aguas pluviales. Servicio del sistema: la sociedad actual demanda cada día mayor calidad en el entorno urbano exigiendo al sistema de drenaje estética, funcionalidad, comodidad, aprovechamiento de los recursos disponibles, etc. La Ciudad de Ayacucho no escapa a la problemática de las inundaciones urbanas. Es posible, aplicando estas técnicas a la cuenca, que se reduzca la escorrentía actual, disminuyendo la cota de inundación en las áreas afectadas. 5

6 Figura 3: Noticias Figura 4: Noticias

7 Figura 5: Noticias Figura 6: Noticias

Figura 7: Calle de la Prolongacion libertad, Inundada a falta de un sistema de drenaje 8

Matriz de Consistencia A continuacion se muestra la matriz de consistencia en el cuadro 1. Esta matriz es producto de la identificación del problema, desarrollo de objetivos basados en una hipótesis. 9

10 PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS Principal Principal Principal Que hacer para reducir la escorrentía actual, disminuyendo la cota de inundación en las áreas afectadas? Los pavimentos urbanos clásicos (pavimento rígido o flexible) al ser impermeables no tienen capacidad de infiltración? Realizar investigaciones y pruebas para atenuar la escorrentía actual, disminuyendo la inundación en áreas afectadas. Los pavimentos urbanos con alto grado de impermeabilización presentan problemas de inundaciones debido a la rápida escorrentía superficial de las aguas. Secundarios Secundarios Secundarios Desarrollar un ensayo de Distintos tipos de laboratorio que permita la pavimentos permeables caracterización de la tienen distintas resistencia a la colmatación capacidades de infiltración, de distintos tipos de reacciones y respuestas pavimentos permeables, ante los aportes de agua, permitiendo así su siendo posible su comparación desde el punto caracterización, diagnóstico de vista de funcionalidad. y la comparación. Cómo obtener la adecuada dosificación de materiales que componen el pavimento permeable? Cómo determinar la capacidad portante de un determinado pavimento para no perder la funcionalidad? De que qué manera se podrá reducir los costos en el mantenimiento de los pavimentos con el uso de estabilizantes? Realizar mezclas de material y estabilizadores, para luego realizar pruebas. Realizar pruebas del diseño de pavimento para obtener una capacidad portante optima. Observar la durabilidad de los distintos tipos de diseño de pavimentos. Cuadro 1: Matriz de Consistencia La durabilidad de un pavimento permeable está condicionada por la menor durabilidad de cualquiera de los materiales que lo componen. El principal inconveniente de los pavimentos permeables sometidos a tráficos ligeros es la pérdida de funcionalidad debida a la colmatación de la superficie a lo largo del tiempo. Con el uso adecuado de estabilizantes alarga la vida de la carretera necesitándose menos mantenimiento.