Fin de la guerra en Siria?

Documentos relacionados
Washington enciende nuevas llamas de guerra en Siria

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 44/2017

Washington incita guerra de Turquía en Siria

7 razones que explican la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

A siete días del operativo ruso antiterrorista

LOS SUCESIVOS ANUNCIOS DE LOS MILITARES

Bombardeos contra el Estado Islámico: son eficaces?

El Gobierno sirio recibe respaldo de la población. Autor: Getty Images Publicado: 23/06/ :14 pm

Oriente Próximo: un balance geoestratégico de 2016

Por Valora Inversiones

República de Irak. Etnia: Árabes,Kurdos y Turcomanos,etc. Religión: Islam, cristianismo,yazidies y otras minorías.

El conflicto en Siria

EIIL: La nueva creación de la triple alianza sionista

DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO

ENTORNO ENERGÉTICO MUNDIAL

Sobre los bombardeos saudís en el Yemen. La ofensiva sobre Mosul pasa a la lucha callejera. Temor por una posible carnicería de civiles en Alepo

Siria advierte, Irán desconfía y Alemania y Gran Bretaña se niegan a bombardear

Viernes de la ira por decisión de Trump sobre Jerusalén

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

Turquía se levanta contra Israel. Noticia Profética Sábado 17 de Enero 2015

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Por Valentin Vasilescu

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

Tribuna abierta. El reñidero sirio

La República Islámica de Irán y la Federación Rusa en auxilio de Siria. Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Sábado, 20 de Agosto de :23

Estado Islámico, un año del 'califato' del terror

Agentes del caos: el ascenso del Estado Islámico

El triunfo del pueblo sirio en la batalla de Alepo. Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Domingo, 08 de Enero de :33 -

Para Pekín, la mayor amenaza para la seguridad nacional de China no es el régimen de Kim: es Estados Unidos.

Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del conflicto entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Siria

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 12/2010

Europeos y americanos señalan la desigualdad como el peligro más grande

Novedad Editorial "Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo," de Nazarín Amirian y Martha Zein

El Ejército sirio repele un ataque de la aviación israelí en una nueva provocación de los sionistas que solo Viernes 17 de Marzo de :00

Consejo de Seguridad. Naciones Unidas S/2016/1068

El Gran Tablero: Los puntos de conflicto de la tercera guerra mundial Domingo 02 de Diciembre de :33. Por Manuel Freytas*

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

Seguridad y Desarrollo en Medio Oriente

OBSERVATORIO IREMAI-GEMO REGIÓN MENA

El papel de Irán en la tragedia siria

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Siria

Boletín Informativo. Cómo se financia Estado Islámico?

RUSIA: El presidente Ruso, Vladimir Putin, pidió que EEUU demuestre la existencia de armas químicas en Siria.

El cerco se estrecha sobre la resistencia popular en Siria

Fiesta nacional: 22 de noviembre, Día de la independencia de Francia, 1943

Un miembro del Estado Islámico de Irak y Levante ondea su bandera en Raqqa tras la proclamación del califato.- REUTERS / STRINGER

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Alianza de EE.UU. y Al-Qaida en Siria?

DOCTRINA DE SEGURIDAD

ENTREVISTA. Prof. Dr. Javier Morales

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

II Modelo Universitario de Naciones Unidas de la UNCUYO

Esa prensa que hoy levanta su voz ante el avance de las tropas sirias tras siete años de guerra e intervención mercenaria y extranjera en dicho país,

Entrevista al activista y analista internacional, Carlos Martínez "Obama plantea el ataque a Siria para renovar la carrera armamentista"

Habrá dado comienzo la Tercera Guerra Mundial?: los nuevos desarrollos de la guerra contra ISIS en Me

LA SANGRIENTA E IMPLACABLE GUERRA EN SIRIA

Trump arremete contra Cuba en su primer discurso sobre el Estado de la Unión

Llamamiento internacionalista.

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

Academia Interamericana de Panamá FAIP Misión Siria. Boletín. Tema: La Guerra Civil. Moderadores: Andrés Varela Carlos Castillo

Aegis, los detalles del polémico escudo antimisiles que EE.UU. instaló cerca de Rusia Por BBC Mundo, 12 de Mayo de 2016

La tontería del general. Por Juan A. Aguilar*

Los Estados Unidos y la OTAN se preparan para la guerra en Rusia?

Esta declaración fue adoptada, con preocupaciones, por el Consejo de la IRG el 25 de noviembre de 2016

Entrevista a Salih Muslim, Co-presidente del Partido de la Unión Democrática, PYD, del Kurdistán "El tiempo nos ha dado la razón"

Informe Nº 676. Las tensiones geopolíticas con EEUU afectan a los tipos de cambio y las materias primas. Abril de 2018

Resumen informativo Diciembre/2015

Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de la revolución proletaria.

Eje Temático 6. República Bolivariana de Venezuela. Armada Bolivariana Dirección Naval de Educación. Guerra Popular Prolongada

CRONOLOGÍA Triunfa el Plan de Tuxtepec y el general Porfirio Díaz se convierte en presidente de México.

Una vez más Siria. Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Domingo, 12 de Agosto de :49 -

Una nueva oportunidad para la desnuclearización y la paz en la península

Alepo y las izquierdas

Siria y el problema del agua en Oriente Medio

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Venezuela y Cuba. Una seguridad distinta. CARLOS A. ROMERO

Presencia antimilitarista en la manifestación del 8 de Marzo de la isla de Gran Canaria

Terminará la guerra en Siria?

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Retroceso en las relaciones CUBA - EE.UU. Antecedentes Punto de Giro Hechos Reacciones Escenarios 6 de octubre de 2017

Medio Oriente está viviendo un período de EL ESTADO ISLÁMICO Y SU IMPACTO MUNDIAL. Cristián Estay Rodríguez*

Tambores de Guerra No sé qué clase de armas se usarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la cuarta se usarán piedras y palos Albert Einstein

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Centro General Meir Amit de información sobre inteligencia y terrorismo Parimonio Históico de los servicios de inteligencia

La oposición prooccidental rechaza de antemano el informe de la Liga Árabe

Rusia vende a Siria 36 aviones de apoyo aéreo Yak-130

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas CONSEJO DE SEGURIDAD

Policy Briefs / Enero, 2016

Se cumple la Profecía Bíblica. Turquía se vuelve a Rusia. Noticia Profética Sábado 13 de Agosto 2016

LO QUE NO SE ESTÁ DICIENDO SOBRE UCRANIA. PARTE II. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Acuerdo nuclear con Irán. El triunfo de la diplomacia.

GUERRA FRÍA. Isabel Torralbo

SIRIA. Fuente:es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_de_Siria.PNG

Manchuria & Abisinia

Transcripción:

Número 33 Junio de 2018 ISSN: 2215-2768 Reportes del CEMOAN Estudios de Medio Oriente y África del Norte CEMOAN Escuela de Relaciones Internacionales - Universidad Nacional Heredia, COSTA RICA Fin de la guerra en Siria? Entrevista a Renato Vélez Ha entrado la guerra en Siria en una etapa definitiva? CEMOAN Estudios de Estudios de Medio Oriente y África del Norte cemoan.org Sí y no. Si porque el conflicto central entre el gobierno de Bashar al-assad y sus aliados frente a la oposición armada y patrocinada desde el exterior está finalizando. Con las ofensivas realizadas durante los últimos meses, el gobierno sirio ha logrado eliminar los enclaves/bolsones insurgentes en áreas clave como la Guta y el Qalamún oriental y el mayor de todos en el norte de Homs. Como cierre de este proceso, el gobierno ya controla cerca del 55% de la superficie de Siria, y la mayor parte de capitales provinciales (con la excepción de Raqqa y Quneitra, y Deraa y Hasake que se encuentran bajo control parcial). De ser exitosa la operación en Deraa, el gobierno estará en una posición de superioridad para negociar con la oposición patrocinada por Turquía en Astaná, y que hoy se encuentra bajo su protección en Idlib y el norte de la provincia de Alepo. Si bien este conflicto principal (gobierno/oposición) se va cerrando, quedan como nuevas zonas de conflicto el noreste de Siria la Rojava kurda, ocupada de facto por Estados Unidos y Francia y la zona de Idlib/Norte de Alepo, esta última convertida en un protectorado de facto de Turquía. Finalmente, no se puede descartar el Golán y las

zonas colindantes como nuevo teatro de operaciones, donde el rival sería Israel. Bashar al-assad anunció que su objetivo es liberar cada pulgada de Siria y probablemente lo consiga a largo plazo con una estrategia de negociación y ofensivas militares que puede prolongarse por un par de años más. Esta estrategia le ha dado resultado con la oposición rebelde a través de los acuerdos de reconciliación y transferencia de combatientes hacia Idlib. La complejidad en los casos de Idlib y Rojava es la presencia directa de fuerzas militares extranjeras, y en los alrededores del Golán, el belicismo de Israel tiene el potencial de derivar en una escalada regional. De momento se puede decir que estamos en una situación de reparto de Siria en tres zonas principales: la zona gubernamental (a la que pronto se incorporará Deraa), la zona kurdo-norteamericana y la zona turco-islamista, a la que se suma la ocupación del Golán por Israel. Tienen el gobierno y sus aliados capacidad para recuperar el control de Deraa e Idlib? Deraa e Idlib son dos casos distintos. En el caso de Deraa, el gobierno ya desentendido de cercar enclaves como Guta, el Qalamún, Yarmuk o el del norte de Homs puede redesplegar miles de contingentes. Durante la guerra, uno de los mitos propagados por los detractores del gobierno es que el ejército sirio, debido a la supuesta existencia de deserciones masivas, es una fuerza que existe en el papel y que las tropas terrestres del gobierno son en su mayoría mercenarios libaneses, iraquíes, iraníes y afganos comandados por la Guardia Revolucionaria de 2 Irán. Este mito se ha probado falso en los hechos. Hace dos semanas, el gobierno desmovilizó a cerca de 15.000 soldados de la generación del 2010. Además, algunas fuentes indican que el gobierno planea desmovilizar a los cerca de 30 mil efectivos de las Fuerzas de Defensa Nacional, que como paramilitares juegan un rol auxiliar para el ejército regular. Esto nos da cuenta del estado del ejército sirio; no por nada Robert Fisk auguró hace un par de años que el ejército sirio se convertiría en uno de los más poderosos y experimentados del mundo producto de este conflicto. Al margen de los recursos humanos, las condiciones en el sur de Siria también parecen favorables para una victoria del gobierno de Damasco. Rusia ha estado negociando con Estados Unidos, Jordania e Israel la pacificación de la zona dada la incapacidad de los rebeldes en esa zona de conseguir una victoria militar. Hay informes de que, como parte de estas negociaciones, Estados Unidos planea retirarse de la zona de al-tanf, en la frontera siriojordana, para redesplegar sus activos en Rojava. A Jordania le interesa particularmente la reapertura del paso de Nasib, al sur de Deraa, para resumir el comercio fronterizo con Siria, cuyo bloqueo la ha significado un daño a la economía propia. En este caso las negociaciones entre Moscú y Amman comenzaron tan pronto se inició la intervención militar rusa en septiembre de 2015, pero no han sido fructíferas dada la incapacidad de Jordania de conseguir la desmovilización de los rebeldes en la zona. Finalmente, está el caso de Israel, un actor que prácticamente actúa con impunidad sobre territorio sirio. Se sabe que desde el 2012, Israel apoya a diferentes grupos rebeldes (incluyendo a Jabhat al-nusra) con apoyo humanitario, logístico y militar. In-

3 cluso han ayudado a montar unidades insurgentes como los Caballeros del Golán, que utilizan la careta del Ejército Libre Sirio. Estos insurgentes cumplen el mismo rol que el mercenario Ejército del Sur del Líbano durante los años de ocupación israelí en ese país y sirven de amortiguación entre la zona de control del gobierno y el Golán ocupado por Israel. Esto es una garantía de mantener a Hezbolá y a Irán lejos de la frontera. Según algunos reportes, Rusia habría dado en el gusto a Israel al garantizarle que sólo tropas sirias y asesores rusos participarían en la operación de Deraa, y que los contingentes de Hezbolá y aquellos que responden a Irán se desplazarían a unos 60 kilómetros de la línea demarcatoria del Golán. De confirmarse esto, Damasco estaría en condiciones de recuperar el territorio de Deraa y Quneitra, bajo la cobertura política y militar de Rusia. Incluso sin participar directamente, para Irán y Hezbolá esto implica una ganada pues el control efectivo del territorio pasaría a manos del Estado sirio. En el caso de Idlib, la situación es más sombría, pues Rusia e Irán han accedido de facto a convertir a dicha provincia y al norte de Alepo en una baza de negociación para Turquía. Hace algunas semanas, Ankara, Moscú y Teherán completaron la instalación de puestos de observación en la línea del frente entre el gobierno y la oposición, lo que da cuenta de que dicho frente se mantendría tranquilo en el mediano plazo y Damasco difícilmente lanzará una ofensiva en tales circunstancias. Turquía está realizando una razzia silenciosa a los grupos rebeldes en la zona de Idlib (en particular con Jabhat al-nusra/tahrir al- Sham), de manera tal que el territorio eventualmente pase a ser controlado por grupos llanos a integrarse en un esquema de reconciliación organizado por el grupo de Astana. Más preocupante es la situación en el norte de Alepo, donde los planes de Turquía apuntan prácticamente a una colonización o anexión del territorio. Se han desplegado fuerzas policiales, estructuras de gobernanza y servicios administrativos bajo la administración o supervisión de Turquía. Incluso, el turco se ha instaurado como lengua en las escuelas de esta zona de la Siria Libre. Algunos apuntan a que el norte de Alepo terminaría convirtiéndose en otro Chipre del Norte. Siguen recibiendo los grupos de oposición recursos y armas del extranjero? Depende de la organización. A día de hoy, los únicos patrocinadores de la oposición son Turquía, Estados Unidos e Israel, todos en zonas muy acotadas del territorio sirio. Otros actores, como Qatar y Arabia Saudí se han retirado de la empresa de guerra subsidiaria. En el caso de Arabia Saudí, el golpe definitivo fue la derrota total del grupo Jaysh al-islam en la Guta oriental, cuyos cuadros fueron llevados a Jarabulus e integrados en la nueva estructura bajo supervisión turca. Su líder Mohammed Alloush, que también formaba parte de la delegación opositora en Astana, renunció y está acusado de robar 47 millones de dólares de la propia organización. Turquía es hoy el principal patrocinador de la oposición armada, administrando en conjunto la región del norte de Alepo - el otrora cantón kurdo de Afrin, capturado recientemente, y la zona conquistada por la Operación Escudo del Éufrates. Los grupos que tomaron parte en ambas campañas están en proceso de ser fusionados en un cuerpo unificado, que Ankara pretende transformar en el Nuevo Ejército 3

Nacional Sirio de las zonas bajo su control territorial. Estados Unidos está en proceso de desligarse del patrocinio a los grupos opositores armados. Ya recortó la mayor parte del presupuesto dedicado a sostener a la oposición. Su principal fuerza subsidiaria son hoy los kurdos que componen la mayor parte de las Fuerzas Democráticas en manos de Riad y Washington se desentienda. Respecto de Israel, como ya mencioné, la ayuda está enfocada a grupos que operan en la frontera con el Golán ocupado. Al parecer, Tel Aviv estaría llana a desentenderse de estos grupos tras conseguir la garantía de Moscú de bloquear la presencia iraní-libanesa en dicha zona, pero Sirias. En las FDS también hay brigadas integradas por grupos que solían responder a la chapa del Ejército Libre Sirio e incluso algunos ex combatientes de Da esh que pertenecían a grupos tribales de Deir Ezzor. En estos momentos habría negociaciones entre Estados Unidos, el mando kurdo y Arabia Saudí para que la supervisión de dichos grupos pase a estar aquello no se puede dar por sentado. El plan original de Israel era crear una zona de amortiguación de 60 kilómetros hacia el este, lo que supondría que la totalidad de las provincias de Quneitra, Deraa y Sweida quedaran bajo tutela israelí, algo inaceptable para Moscú y obviamente también para Damasco. 4

5 Ha sido completamente derrotado el DAESH en Siria e Irak? En tanto unidad político territorial como un califato autoproclamado, con estructuras administrativas y de gobernanza efectivas se puede afirmar categóricamente que sí. Hay que considerar que antes de la intervención rusa, Da esh era el actor que más superficie y recursos controlaba en el territorio en Siria, incluyendo los principales pozos petroleros y yacimientos de fosfato del desierto sirio. Otro tanto se puede afirmar de Irak, donde en el clímax de su gloria alcanzó las cercanías de Bagdad. Una forma interesante de estudiar la evolución de Da esh como unidad político territorial es ver cómo se relaciona con las operaciones de la Coalición antidaesh montada por Estados Unidos en 2014. Tras hacer la vista gorda durante varios meses a la expansión de Da esh por Irak y Siria, la Coalición fue delimitándole el teatro de operaciones de Da esh. Antes de formarse la coalición, Da esh avanzo por el centro de Irak hacia Bagdad, en paralelo a la toma de Kirkuk por parte del gobierno regional del Kurdistán (GRK), y provocando el descrédito de la gestión de Nuri al-maliki, percibida como muy cercana a Teherán, y su reemplazo por el gobierno de Haider Abadi. Entonces, conseguido el cambio de gobierno en Bagdad, la Coalición interviene en dos direcciones contra el califato : de este hacia oeste, apoyando las ofensivas del ejército iraquí; y desde el norte, apoyando a los kurdos sirios. Esto hizo que el califato fuese perdiendo territorio a manos de estos actores, pero al mismo tiempo le fue arrebatando territorio al gobier- no sirio. El canciller ruso, Lavrov, cuestionó este comportamiento de la Coalición, que parecía direccionar el avance de Da esh para provocar la caída del gobierno de Assad. Es entonces que Rusia interviene en septiembre de 2015, cuando Daesh amenaza con cortar desde el Este las carreteras que conectaban Damasco con Alepo y la costa, que antes habían sido aseguradas con la intervención de Hezbolá en Quseir y el Qalamún occidental a mediados de 2013. Con la intervención rusa comienza el declive y colapso del califato. El gobierno avanza hasta la ribera sur del Éufrates, alcanzando Deir Ezzor, mientras los norteamericanos capturan casi todo el territorio en la ribera norte, apoyando a los kurdos de las FDS. Al día de hoy, Da esh sólo opera en la modalidad de una insurgencia de baja intensidad en el desierto sirio, atacando esporádicamente posiciones del gobierno sirio, y controla algunos pueblos en la ribera norte del Éufrates, cerca de la frontera con Irak. También existen células durmientes y clandestinas en Irak. En esa dinámica probablemente se mantenga operando durante un par de años más. Un grupo leal a Da esh, la Brigada de los Mártires de Yarmuk, opera en Deraa en la frontera con el Golán ocupado por Israel. Curiosamente, este grupo jamás ha sido atacado por Israel y en el único incidente entre Da esh y el ejército israelí, los militantes se disculparon con Tel Aviv por haber cometido dicho error. Esto lo dijo el propio ministro de Defensa de Israel. 5

Qué impacto tendrá el resultado de las elecciones libanesas en la geopolítica regional? En el frente interno, aunque el resultado constató un avance de las fuerzas pro- Siria y pro-irán (en particular de Hezbolá, Amal y el Movimiento Patriótico Libre), se continuará con la fórmula de un gobierno de unidad, como lo demuestra la confirmación de Saad Hariri como primer ministro. Esta es una garantía que limita la posibilidad de sembrar inestabilidad política interna en el Líbano al menos en el corto plazo. El gobierno pro-saudí de Fuad Siniora y la coalición 14 de Marzo puso al país al borde de la guerra civil en 2007-2008. Por otro lado, el gobierno de la coalición 8 de Marzo bajo Najib Mikati se vio sometido a presiones increíblemente grandes al estallar el conflicto en Siria y terminó colapsando. Un gobierno de unidad garantiza la paz interna y diluye los esfuerzos saudíes de enturbiar la situación: el fracaso de su operación política al intentar forzar la renuncia de Saad Hariri a fines de 2017 es prueba de ello. Por eso, ante la imposibilidad de generar inestabilidad interna, se incrementará la presión externa: los países del Golfo y ahora la Liga Árabe han declarado a Hezbolá como 6

7 organización terrorista; Estados Unidos impone sanciones financieras a la organización y urge a otros países a hacer lo mismo, etc. Por último, Israel afirma que hoy Hezbolá, el ejército libanés y el gobierno libanés son una misma cosa y apuntarán a los tres en una potencial guerra. Por otro lado, Rusia hoy aparece como un nuevo socio en temas de seguridad para el Líbano, viéndose posibilidades de cooperación militar, antiterrorista y de acuerdos para el suministro de armas. Qué tan factible es una nueva guerra entre Israel y Hezbolá? Es una posibilidad. Tras el cambio de escenario en Siria, que ha cerrado la puerta al cambio de régimen, nuevamente el foco de Estados Unidos e Israel se ha puesto en rivalizar con Irán. Dado que una guerra con Irán implicaría un conflicto regional de grandes proporciones, y de consecuencias imprevisibles, una forma de golpear a Irán de manera indirecta es atacar a uno de sus aliados: el Hezbolá libanés. Una guerra con Hezbolá sería significativamente menos riesgosa para Israel, pero no queda claro qué objetivos se conseguirían además de destruir infraestructura y atormentar a la población civil libanesa. La guerra de 2006 demostró que Israel es incapaz de derrotar militarmente a Hezbolá. Desde 2006 a la fecha, el partido ha incrementado exponencialmente sus capacidades militares: Hezbolá cuenta con drones armados y de gran autonomía de vuelo (uno de estos llegó incluso al desierto del Neguev, donde tomó fotograf- ías al reactor nuclear de Dimona), tiene divisiones blindadas, un stock importante de misiles y antiaéreos, ha adquirido experiencia en insurgencia y contrainsurgencia y según un informe del Haaretz un periódico del enemigo el partido cuenta con un contingente movilizable de 45 mil hombres, lo que sitúa la organización en el estándar de un ejército de rango medio. La organización también ha tenido desarrollos tremendos en la construcción de túneles, con varios kilómetros de redes que avanzan por el sur hasta la frontera con Israel, capaces de albergar y proteger a varias miles de personas. No está entre las prioridades de Hezbolá el desatar una guerra con Israel, debido al costo humano que eso significaría para el Líbano. Sin embargo, está en condiciones de infligir daños significativos a Israel en un eventual conflicto. Seyed Nasrallah ha amenazado con llevar los combates a Galilea y atacar el reactor de amoniaco de Haifa en la próxima guerra. Este tipo de afirmaciones sólo podrán ser confirmadas si dicha guerra estalla, pero el Partido de Dios siempre ha sorprendido al mundo con sus destrezas y capacidades en cada una de sus guerras con Israel. Otro factor novedoso es que gracias a los triunfos de Damasco en el teatro de operaciones sirios, se ha constituido de hecho un puente terrestre que va desde Teherán a Beirut (anteriormente, Irán abastecía a Hezbolá por vía aérea, descargando los suministros en el aeropuerto de Damasco). Representantes de las milicias shiitas de Irak, con las que Hezbolá ha combatido mano a mano en Siria, han anunciado que apoyarán a la organización en caso de estallar una guerra en el Líbano. Hace algunos meses, una delegación de Asaib Ahl al-haq visitó la frontera con Israel reafirmando dicho compromiso. Además, a partir de 2013, Hezbolá comenzó 7

Es posible, pero hay varios factores que dificultan dicho acuerdo. El norte de Siria, la zona que hoy es ocupada por la Federación del Norte de Siria-Rojava, tiene una serie de recursos estratégicos para el desarrollo del país y que Damasco necesita tener bajo su control: en primer lugar, las zonas fronterizas con Turquía poseen las mejores tierras cultivables del país; segundo, en la ribera este del Éufrates existen importantes yacimientos de petróleo como los campos de al-isba, ala organizar grupos de Resistencia Nacional Siria cerca de los Altos del Golán, para movilizar a la población drusa y abrir un segundo frente en dicha zona de ser necesario. Samir Kuntar, que fue asesinado en 2015 por la aviación israelí, era uno de los responsables de dicho programa. Es por estas razones que el liderazgo israelí puede sentirse tentado a lanzar una operación militar a gran escala contra Hezbolá. Sin embargo, el costo para Tel Aviv sería muy alto y no queda claro cómo conseguiría el objetivo militar de neutralizar a la organización. Israel también estaría tentado de atacar el Líbano para truncar la explotación gasífera del llamado Bloque 9, frente a la costa libanesa del Mediterráneo y donde el gobierno libanés ha autorizado la exploración de yacimientos por parte de empresas francesas, italianas y rusas (Total, ENI y Novatek). Israel afirma que el Bloque 9 está en aguas israelíes. Hay que tener presente que Israel ha venido desarrollando una política de autosuficiencia energética, explotando el yacimiento de Leviatán, Tamar y Marina Gaza. En 2013, se le concedió a Afek Oil permiso para buscar gas y petróleo en los Altos del Golán sirios. Es coherente la política de los EEUU hacia Siria? La política de Trump suele parecer errática y contradictoria a primera vista. Sin embargo, el margen de los ataques unilaterales de 2017 y 2018, se apunta a la gestión del conflicto a través de terceros, buscando reducir al mínimo el uso de recursos propios. Trump ha estado en conversaciones para reemplazar a parte del contingente norteamericano por fuerzas de países árabes en la zona bajo control de las FDS. Al mismo tiempo, hay un deseo manifiesto de tener un pie en Siria, pues como ha trascendido, se ha acordado con las fuerzas kurdas la permanencia de bases estadounidenses por al menos diez años. Otros rumores apuntan a un acuerdo turcoestadounidense para asumir el control conjunto de zonas hoy controladas por los kurdos en Manbij y otras áreas aledañas a la frontera con Turquía (NOTA: Esto ya fue ratificado y está ocurriendo. https://www.elnuevoherald.com/noticias/ mundo/article213153804.html). El escenario se debería despejar después de las elecciones presidenciales en Turquía, pues Erdogan ha prometido iniciar nuevas operaciones militares en Siria una vez reelecto. Al final del día, para los Estados Unidos es importante mantener posiciones en Siria de cara a un eventual conflicto con Irán, ya que Washington podría ocupar Rojava como una posición de avanzada para intentar partir en dos al Eje de la Resistencia. También le da una baza para negociar con Rusia sobre el futuro político de Siria. Es posible un acuerdo político entre el gobierno sirio y las organizaciones político-militares kurdas que facilite a Damasco retomar el control del norte del país? 8

9 Omari y al-tanak (pozos que anteriormente eran explotados por Da esh). Finalmente, las fuerzas kurdas se apoderaron de la represa de Tabqa en el Éufrates que es clave para la producción hidroeléctrica y varios sistemas de irrigación. Todos estos activos fueron capturados por los kurdos bajo supervisión de Estados Unidos con el único objetivo de negarle a Damasco el control sobre los mismos. El problema fundamental aquí es que los kurdos operan de hecho como fuerzas esa zona, pero la dirigencia kurda se negó y sólo dejaron pasara a algunos milicianos paramilitares de las Fuerzas de Defensa Nacional. Los norteamericanos no movieron un dedo por los kurdos de Afrin. subsidiarias (proxies) de Estados Unidos y no pueden tomar decisiones por sí mismos. Recibir la ayuda de Washington fue vista como una garantía para evitar la intervención turca contra los cantones kurdos, pero esta estimación probó ser errónea: la alianza con Washington no valió de nada para evitar la ocupación turca de la zona de Afrin. A principios de año el gobierno de Damasco ofreció a las FDS ayudar a frustar dicha invasión si se permitía al ejército sirio tomar control de Por otro lado, ya ha existido coordinación mínima entre el gobierno y los kurdos en ofensivas como la de al-bab y Alepo; también se permite la circulación de bienes y personas entre Afrin y Manbij, contactando las zonas kurdas a través del territorio bajo control del gobierno. Por otro lado, salvo enfrentamientos esporádicos entre clanes locales, el gobierno mantiene seguros los enclaves bajo su control en las ciudades de Hasake y Qamishli. Bashar el-assad dijo hace unos días que prefería resolver el conflicto con las FDS por medio de negociaciones y en última instancia tener que recurrir al uso de la fuerza. Esto fue interpretado por la prensa y los kurdos como una amenaza de guerra de Damasco hacia las FDS. Efectivamente, el gobierno podría enfrentarse militarmente a las organi- 9

zaciones FDS kurdas y árabes, pero preferiría no hacerlo. El punto es que ningún gobierno toleraría una ocupación militar extranjera e ilegal en su territorio, y la Revolución del Kurdistán es en la práctica eso: la ocupación norteamericana de casi el 30% del territorio. También hay que agregar que la mayor parte del territorio hoy controlado por las FDS no está poblado por kurdos sino por árabes. Los kurdos sólo son mayoría en tres zonas discontinuas del norte de Siria en la frontera con Turquía (Afrin, Kobane y Qamishli), ya que el grueso del territorio y la población del Kurdistán están en Turquía y no en Siria. El control kurdo-norteamericano en muchas ciudades de mayoría árabe está alienando a la población. Ya hay registros de protestas en ciudades como Manbij (donde hace unos días hubo una huelga general que fue reprimida por las FDS) o Raqqa, donde varios cientos y hasta miles de personas han salido a protestar contra el reclutamiento forzado de las FDS y la presencia norteamericana hondeando la bandera de la República Árabe Siria (Raqqa era una importante plaza del Baaz antes de que fuera ocupada por los rebeldes y Da esh en 2013). También hay señales de malestar entre los componentes árabes de las FDS, que se sumaron a algunas de estas protestas tras la detención de sus líderes. Una de las opciones en la mano de Damasco es promover el desarrollo de una insurgencia en los territorios de población árabe bajo control kurdo. Varios analistas locales creen que, eventualmente y para evitar el choque directo con Estados Unidos, se crearía una especie de Resistencia Siria, siguiendo el modelo de Hezbolá en el Líbano, que a base de atentados y guerrilla logró expulsar a los 10 israelíes durante los noventa. Se acaba de realizar una cumbre de 70 grupos tribales en Deir Hafer (Alepo), donde precisamente se acordó crear una insurgencia para combatir la presencia de tropas turcas, estadounidenses y francesas en el norte de Siria (Este grupo fue creado bajo el nombre de "Resistencia Tribal Popular" y ya se ha adjudicado algunas acciones en Raqqa y Ain Issa". El gobierno sirio, Rusia e Irán están dispuestos a ofrecer autonomía administrativa (a la usanza del Kurdistán iraquí) a los kurdos sirios en las tres regiones que mencioné anteriormente, pero no están dispuestos a que dicho modelo se implemente en todo el territorio bajo actual control de las FDS. Estará en manos de los kurdos el decidir si sumarse a un esquema de reconciliación y rediseño político o seguir siendo incapaces de romper con Washington. Es posible recuperar la convivencia religiosa y étnica en Siria una vez que termine la guerra? Sí, pero es un camino largo. Al menos en lo que podríamos llamar campo gobiernista, se ha reforzado el compromiso con el secularismo y el desprecio a los discursos sectarios, cosa que no ocurre en el campo opositor islamista. Un ejemplo de ello es que el Partido Social Nacionalista Sirio, cuya agenda secularizantes es más radical que la del Baaz, está creciendo en apoyos, especialmente en las minorías religiosas que antes encontraban cobijo en el Baaz. Por otro lado, la identidad pansiria defendida por el SSNP incluye a otras etnicidades no árabes. En el campo kurdo, la ideología del confederalismo democrático, al menos en la teoría, aboga por la convivencia interétni-

11 ca, aunque hay algunas denuncias de hostigamiento hacia las poblaciones árabes y asirias. Es más probable que los futuros diferendos en Siria nazcan a partir de estas diferencias étnicas antes que religiosas. En el campo islamista, existe un sectarismo desatado y un discurso de odio hacia las minorías religiosas como los cristianos o los alauitas y se difunden una serie de rumores infundados sobre la ocupación y colonización iraní/libanesa de Siria y una presunta limpieza confesional contra los suníes, cuando en realidad es todo lo contrario: son precisamente ellos los involucrados en la limpieza confesional de cristianos, alauitas, shiitas e ismailíes, entre otros. Es probable que este sector de la población, emplazada en Idlib, el norte de Alepo y en el exterior, sea la más difí- cil de reinsertar en una Siria de posguerra. Se debe tener presente que el gobierno ha estado desarrollando procesos de reconciliación para acelerar el fin de la guerra. Estos procesos se basan en la reincorporación a la vida civil o militar de la mayor parte de los combatientes opositores (excluyendo a aquellos procedentes del exterior). Esta dinámica ha sido criticada por muchos partidarios del gobierno, ya que implica hacer borrón y cuenta nueva, pero ha demostrado ser exitosa en el largo plazo para pacificar y reincorporar territorios a la tutela del Estado. Si a esto le sumamos que existen posibilidades de entendimiento con los kurdos, y la redacción de una nueva Constitución bajo el asesoramiento del grupo de Astana, existen posibilidades de estabilizar la situación, aunque de momento son más aspiraciones que certezas. Renato Vélez Castro es Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, especializándose en la geopolítica de Medio Oriente. Actualmente imparte el curso Oriente y África: Tensiones Contemporáneas para la carrera de Historia en la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Estudios de Medio Oriente y África del Norte CEMOAN Consejo Editorial Alexander López R. Sergio I. Moya Mena Gerardo Morales Óscar Álvarez Estudios de Medio Oriente y África del Norte Consejo Asesor Internacional Zidane Zeraoui, Instituto Tecnológico de Monterrey Juan Cole, Universidad de Michigan Paulo Botta, Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo, CEMOC Jorge Alberto Amaya, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Victoria Fontan, Universidad de Duhok Escuela de Relaciones Internacional Universidad Nacional Rosmery Hernández Pereira, Directora 11