Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Documentos relacionados
Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 05 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 11 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2014. Observatorio Laboral y Económico. Canasta básica alimentaria, salarios y remesas

Familias de los hombres que migran: entre empoderamiento y vulnerabilidad

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado:

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 11 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 05 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2011

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

contextos de los crímenes contra las mujeres en 2015

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2013

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 08 /2013. Observatorio Laboral y Económico

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE JUNIO 2016

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2014

Arma de fuego sigue siendo la más utilizada en feminicidios

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS DICIEMBRE 2015

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Introducción Políticas Migratorias Migración Internacional Remesas Glosario

que está pasando en centroamérica?

Introducción. de Panamá

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES (EHPM 2016) DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (DIGESTYC)

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

Estadísticas de Género, El Salvador.

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 08 /2014. Observatorio Laboral y Económico

4 ACTIVIDADES QUÍMICA FORENSE DICIEMBRE 2013 PRESUNTOS HOMICIDIOS MUJERES Y HOMBRES POR DEPARTAMENTO

Trabajo sin derechos = trabajo precario

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 05 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2011

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2014 Observatorio Laboral y Económico

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017

Desplazamiento forzado y migración irregular

EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

Boletín Situación de Seguridad Ciudadana #3

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

Reintegración de personas migrantes retornadas

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE ABRIL 2016

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2014. Observatorio Laboral y Económico

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Mujeres, niñez y migración: La experiencia de El Salvador

Del miedo al amor. Desarrollo de habilidad interpersonales para liberar el circulo de la violencia domestica

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE AGOSTO 2016

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Tema: Marco legal e institucional para la persona migrante y su familia Expositora: Desireé Arteaga, Oficial UNFPA El Salvador. 13 de junio de 2018

Población a la que se dirigen los servicios y requisitos para recibir los apoyos. Procurar un estado de bienestar que.

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

Laura Rodríguez Navarro. Psicóloga. Servicio de Psicólogas Infantiles Itinerantes

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER

Perfil de los Remitentes Salvadoreños y Caracterización de las Remesas Familiares desde Estados Unidos

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 08 /2010. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia CNSCC

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

ORDENANZA DE CREACIÓN DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

PROPUESTA DE INDICADORES, DEFINICIONES Y CATEGORÍAS DEL ALCANCE DE LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS

Evolución de los homicidios

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: El caso. Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo. Quito, 4 6 de Julio 2012

Lic. Katia Méndez Cárdenas

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Transcripción:

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2014 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Cabañas, Usulután y Chalatenango con mayor cantidad de asesinatos de mujeres por tasa poblacional (análisis año 2013) Contenido Redacción: Patricia Portillo Cabañas, Usulután y Chalatenango con mayor cantidad de asesinatos. Mujer y migración. Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Estos son de exclusiva responsabilidad de los o las autoras. Con el apoyo de: La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de Horizontes de Amistad. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de las agencias donantes. CréditosVisítanos en: Jeannette Urquilla- Directora ejecutiva Vilma Vaquerano- Coordinadora de comunicaciones www.ormusa.org http://observatoriodeviolencia.ormusa.org

En el año 2013 hubo 215 asesinatos de mujeres, donde si se compara con los años anteriores se puede ver una disminución muy significativa, sin embargo las mujeres siguen siendo asesinadas con extrema crueldad y los homicidas siguen prófugos de la justicia. Por cantidad los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y Sonsonate son los que más casos reportan, sin embargo, por tasa poblacional las cifras cambian y departamentos que aparecen con mínimas cantidades ocupan los primeros lugares por tasa poblacional. En el Informe sobre violencia contra las mujeres y seguridad ciudadana, nuestra mirada 2013, elaborado por la Red Feminista frente a la violencia contra las mujeres se señala como el departamento de Cabañas ocupa el primer lugar por tasa poblacional, superando las 10 muertes por 100 mil habitantes. Le siguen Usulután y Chalatenango, en este caso San Salvador pasa al cuarto lugar y La Libertad al octavo. (Análisis realizado con datos de 2013). En este Informe también se señala con preocupación cómo las mujeres son asesinadas con extrema crueldad, utilizando en primer lugar el arma de fuego y el arma blanca. Los homicidas en su mayoría son hombres que además de utilizar las armas mencionadas para asesinar a las mujeres también utilizan, piedras y objetos corto punzantes, además de mujeres que fueron asfixiadas, lapidadas y otras quemadas. Lo que más lamentan las organizaciones de mujeres es que la mayoría de agresores y homicidas son prófugos de la justicia. Fuente: Informe sobre violencia contra las mujeres y seguridad ciudadana, nuestra mirada 2013, elaborado por la Red Feminista frente a la violencia contra las mujeres

Pronto regresaré (mujer y migración) Jennifer: mire hijo la otra semana voy a salir de viaje, a trabajar para así poder comprarle sus cosas. Steven (hijo): y me va a comprar los zapatos igual a los de Ronaldo Jennifer: si y le voy a comprar muchas cosas más, por eso me voy a ir a trabajar un tiempo para ahorrar y comprarle sus cosas (Dialogo entre una madre joven que deja su hijo con su abuela, cuando ella decide migrar a los Estados Unidos) De acuerdo con la investigación Impacto de las migraciones en la mujer y la familia realizada por la Universidad Tecnológica, es común que las personas que deciden irse de forma ilegal a los Estados Unidos le dicen a sus familiares, en todo caso sus hijos o hijas, unos pocos días antes de la partida, lo cual genera mayor tristeza en ellas mismas y por consecuente en la familia. Según esta investigación algunos de los síntomas que genera la partida, tanto para la persona que viaja, como para los que se quedan son: miedo, tristeza, mucho dolor, llanto, invasión de muchos sentimientos, dolor de cabeza, migrañas, hipertensión arterial y taquicardia. Detalla esta investigación que entre las razones más frecuentes por las que las personas deciden migrar y en este caso las mujeres, está: en primer lugar y como una de las principales causas el desempleo, en segundo lugar los bajos salarios y en tercer lugar la reunificación familiar. Otro de los datos que arroja esta investigación es que un 60.60% de mujeres no estaba trabajando cuando decidió migrar, a diferencia de los hombres que sólo el 34.80% no tenía trabajo, y es que los indicadores económicos registran que las mujeres no tienen un empleo formal remunerado, sin embargo, se mantienen ocupadas en las tareas del hogar, sin que estas le sean contadas en las economías de los países. Tomado de la investigación

Duelo migratorio Según esta investigación, tanto para las personas que se van, como para las que se quedan, se vive un duelo migratorio que es la pérdida por la ausencia física de uno o varios parientes que migran; así como todas las reacciones de tipo emocional y físicas que se manifiestan en los parientes más cercanos y el consiguiente proceso de reorganización de la personalidad y del entorno familiar. Entre las etapas del duelo están: la decisión y preparación del viaje, el clímax de la espera y el proceso de adaptación. Muchas veces en la etapa de decisión y preparación del viaje la persona que migra decide avisar a la familia en el último momento, lo cual no permite prepararles sicológicamente para la despedida. De igual forma, las personas entrevistadas para la investigación expresaron que durante la espera (climax) mientras se tienen noticias de la persona migrante se dan en los familiares diferentes tipos de reacciones, como: miedo, angustia, desesperación, agonía, preocupación. Manifestación de enfermedades como: hipertensión arterial, crisis diabética, pérdida del apetito, baja de peso, insomnio e inicio de manifestaciones de dolor en las niñas y niños dependientes del migrante. La etapa del Proceso de adaptación se vive de diferentes formas: las abuelas, madres-esposas, hijas y tías empiezan a resentir que es una responsabilidad muy grande la que han tomado, hay una sensación de soledad, pérdidas económicas, endeudamiento de la familia, trabajo fuera del hogar, abandono de estudios, en algunas ocasiones se observa abuso de alcohol por parte de algunos parientes e igual se dan casos de violencia intrafamiliar. Finalmente la investigación señala que las personas que van a emigrar cometen un grave error cuando no le dicen en su debido momento a su familia que van a emigrar y en especial a los hijos e hijas menores; y esperan prácticamente la víspera del viaje para anunciárselos, bajo la suposición que les quieren evitar sufrimientos antes de tiempo, lo que se transforma en algunas ocasiones, si no es que siempre, en mayor sufrimiento, desconfianza y resentimiento por parte de los hijos e hijas. Tomado de la investigación De igual forma, todas las mujeres entrevistadas fueron impactadas emocionalmente y solo hubo un caso de una madre que busco asistencia psicológica. Fuente: presentación de la investigación Impacto de las migraciones en la mujer y la familia realizada por Elsa Ramos, Universidad Tecnológica. Resumen de actividades

ORMUSA y alcaldía inauguraron el Centro Cultural para el Desarrollo Económico Local en San Pedro Masahuat La inauguración fue presidida por el joven Ronald Osorio, presidente de la Asociación de jóvenes, Sra. Jeannette Urquilla, directora de ORMUSA, Sr. Thomas Krammer, representante de ICR, Sr. Carlos Ramos, Alcalde del municipio, Sr. Heinrich Haupt, embajador de Alemania en El Salvador, Sra. Claudia Rodas, presidenta de ASOMUSA. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) y la Alcaldía Municipal de San Pedro Masahuat inauguraron este 24 de junio, el Centro Cultural para el Desarrollo Económico Local (CDELMASAT) que beneficiará a mujeres y jóvenes de ese municipio. La contrucción y funcionamiento del Centro se enmarca en el proyecto Creando oportunidades de desarrollo económico y social para mujeres y jóvenes de San Pedro Masahuat, que cuenta con el apoyo de los organismos de cooperación Iniciativa Cristiana Romero de Alemania y BMZ. Esta es una iniciativa de ORMUSA, como parte de sus estrategias de empoderamiento social, económico y político local, especialmente de las poblaciones excluidas como son las mujeres y la juventud, ya que es un esfuerzo conjunto con la Alcaldía Municipal para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población del municipio de San Pedro Masahuat, con la facilitación de procesos que promuevan el fortalecimiento de la institucionalidad local y la gobernanza democrática. interlocución con las autoridades municipales para fomentar la cultura de convivencia democrática, inclusión social y desarrollo integral en el municipio. Inauguran Diplomado sobre Atención a Niñas afectadas por violencia basada en género Plan El Salvador en coordinación con ORMUSA, inauguraron este viernes 20 de junio un diplomado con la finalidad de fortalecer a instituciones garantes de derechos en la atención a niñas víctimas o sobrevivientes de violencia basada en género, específicamente de abuso sexual. Este esfuerzo es realizado en asocio con la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) y de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz- ORMUSA Para comentarios o colaboraciones puede escribirnos a: comunica@ormusa.org