INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

Documentos relacionados
INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

PANORAMA REGIONAL 1. Año 20, Número 4. Datos a julio SEPTIEMBRE

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

Federación Industrial de Santa Fe

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

INDICADORES REGIONALES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

INDICADORES REGIONALES. Informe especial

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

INDICADORES REGIONALES

INDICADORES REGIONALES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018

Febrero Observatorio de la Construcción Febrero de 2013

Región Centro de la República Argentina

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

Diciembre de Importaciones. por Aduanas de la provincia de Santa Fe

Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 2004=100 Segundo trimestre 2014

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

Informe Económico Mensual 1

Buenos Aires, 13 de febrero de 2015 Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior, base 2004=100 Año 2014

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017

Informe de Coyuntura de la Construcción

Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Informe Mensual de Comercio Exterior

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Incertidumbre a pesar de las luces verdes

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

1. Índice de Precios al Consumidor

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015

FONDO FEDERAL SOLIDARIO: APORTES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y RETORNO DE FONDOS VÍA COPARTICIPACION

Monitor Comercial Argentina - Brasil

Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires. En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010.

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Enero de Importaciones. por Aduanas de la provincia de Santa Fe

N al 22 de febrero de Contacto:

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015

Índices de precios y cantidades del comercio exterior. Base 2004=100 Primer trimestre 2016

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017

Faena y producción de carne vacuna

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 59 Correspondiente al período Julio Agosto 2010

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) DE ABRIL DE 2007

Informe sobre el mercado del Gas Natural

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018

Millions Fuente: INDEC % 30% % Millions 20% 40.

Monitor Comercial Argentina - Brasil

Informe de Coyuntura de la Construcción

Transcripción:

IDIED Marzo 2018 Año 20, Número 2 Datos a marzo INDICADORES REGIONALES Economía s de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos Esta publicación ha sido declarada de interés para la por la Comisión Parlamentaria Conjunta de la. Síntesis producti va Sector lácteo Sector carnes Sector oleaginoso = Consumo GUMAS Supermercados Cines La actividad económica de la despegó con fuerza en el primer trimestre del año, motorizada por el aumento en la producción industrial y el consumo, tanto de bienes durables como de no durables. La inversión en construcción es otro de los factores impulsores del crecimiento de la actividad económica, aunque hay que destacar que el grueso de la misma está centrado en la obra pública y en bastante menor medida en las inversiones del sector privado, al menos en lo que se puede inferir de las cifras del despacho de cemento ya que las estadísticas de construcción privada continúan estando atrasadas en toda la. Las exportaciones de automóviles, con eje en Brasil y las de biodiesel y lácteos son otro de los drivers de la expansión de la economía local. = Distribución eléctrica = Gas Combustibles Construcción Despacho de cemento Empleo Depósitos y préstamos = Recaudación tributaria Referencias: Variación Mensual Variación Interanual Staff Indicadores Regionales informe.economico@austral.edu.ar Ana Inés Navarro (Directora) anavarro@austral.edu.ar Matías Pizarro Facundo Sigal Federico Accursi Sponsors del IDIED Berkley International Cia de Seguros Bolsa de Comercio de Rosario Vicentin SAIC Weiner Laboratorios SAIC Sin embargo, la asfixiante sequía que azotó la producción primaria durante el verano y el exceso de humedad al momento de la cosecha produjo una monumental merma en la cosecha gruesa. Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, las pérdidas ascienden a 30 millones de toneladas entre maíz y soja- y los productores dejan de percibir ingresos por 7.500 millones de dólares. Las contingencias climáticas también afectaron directamente a la producción aviar contrayendo la oferta e indirectamente a la inversión en maquinaria agrícola que, por primera vez en muchos meses se contrajo interanualmente. La actividad económica de la provincia de Santa Fe, medida con el Indicador Local de Ciclo Económico (ILCE) de la Universidad Austral, muestra una variación interanual de 5,0% para el primer trimestre del año. La creación de empleo formal en las provincias de la sigue teniendo mayor dinamismo que el promedio del agregado nacional y que el promedio de los aglomerados del interior del país. El aumento del empleo se verifica en todos los tamaños de empresas, siendo relativamente más alta la tasa de crecimiento de los contratos más flexibles. En los mercados laborales urbanos más grandes, en el primer trimestre del año, el empleo formal creció interanualmente en Gran Córdoba (3,6%), en Gran Rosario (2,8%), en Paraná (1,0%) y en Santa Fe (3,9%), mientras que en el agregado nacional el promedio para este período es de (1,3%). Asimismo, en el marco de la expansión de la actividad económica y habiendo firmado el Consenso Fiscal con el poder ejecutivo nacional, los ingresos fiscales de las provincias crecieron por encima de la inflación siendo el aumento porcentual en el monto de ingresos coparticipables superior al aumento de la recaudación propia de cada una de ellas. Ana Inés Navarro 1 Indicadores Regionales Universidad Austral

Síntesis ejecutiva Producción En marzo los indicadores de la producción tuvieron igual cuantía de alzas y bajas a.a, siendo la sequía el principal factor de contracción en la producción primaria. Consumo Se consolida y generaliza el aumento del consumo en marzo en la mayoría de los rubros, tanto de bienes durables como no durables. El aumento del consumo de electrodomésticos y artículos del hogar corresponde a una mayor venta de televisores. La caída en la venta de entrada de cines repite lo observado el año pasado, pareciendo mas un fenómeno de la calidad de la cartelera disponible en marzo. * En base a datos estimados de las provincias de Santa Fe y Entre Rios. (#) Datos deflactados Inversión En el mes de marzo, la inversión en construccion presenta valores positivos en el despacho de cemento y negativos en la volátil y parcial serie de superficie construida. La venta de maquinaria agrícola cae en la, un resultado esperado tras la sequía más importante de los últimos 50 años. Finanzas públicas El mes de marzo registró resultados reales positivos en la recaudación tributaria total de la. Los dos impuestos que mejor reflejan el nivel de actividad económica (ingresos brutos y sellos) presentan aumentos, destacándose los impuestos a los ingresos brutos. Sector externo En volumen, marzo registró una suba a.a notoria en las exportaciones de productos lácteos, las que aún continúan siendo 16% más bajas que 2016 y 36% menos que 2013. Es visible la mejora en las exportaciones de biodiesel, en un contexto incierto donde habrá que ver el efecto que tendrá a partir de julio el incremento de las retenciones de éstas al 15%. 2 Indicadores Regionales Universidad Austral

Nota a los Lectores: A menos que se indique lo contrario, todas las variaciones mensuales publicadas en este informe corresponden a cambios en la serie desestacionalizada tendencia decreciente (0,9%). Interanualmente, el volumen producido en los tambos entrerrianos se habría ubicado 3,9% por encima de los registrados un año atrás. Producción Agroindustrial Sector Lácteo Producción Primaria e Basados en información parcialmente actualizada, la producción de leche habría aumentado 12% en el primer trimestre del año respecto a los magros niveles de comienzos de 2017. La crisis productiva del sector, agravada por la extensa sequía del verano, marcan un año difícil para el sector. Producción de leche Millones de litros Santa Fe Entre Ríos Ene-Mar '16 627,6 88,5 716,1 Ene-Mar '17 482,9 74,0 556,8 Ene-Mar '18 545,1 78,7 623,8 Var.% Ene-Mar '18/'17 12,9 6,4 12,0 Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de las provincias. Nota: Los datos del primer trimestre han sido estimados para Entre Ríos, al igual que los de febrero y marzo para Santa Fe Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de Entre Ríos. Nota: los valores del primer trimestre han sido estimados y están sujetos a revisión posterior. Precio abonado al productor 1 El precio por litro de leche pagado en Santa Fe en marzo ($5,9) muestra una brecha nominal positiva de 14,2%. En términos reales, sin embargo, la caída es de 9,2%. La tendencia de la serie a precios constantes es decreciente (2,7%). Con estos precios el productor santafesino habría cobrado 0,29 u$s/litro, aproximadamente 12,4% menos que en marzo del año anterior. Con datos estimados para el mes de marzo, la producción primaria de leche en Santa Fe registra una caída de 5,6% respecto al mes anterior con tendencia creciente (1,6%). Interanualmente, el volumen producido en los tambos santafesinos se ubicó 14% por encima de los bajos registros de 2017. Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería del MAGIC. Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería del MAGIC. Nota: los valores de febrero y marzo han sido estimados y están sujetos a revisión posterior. Los datos estimados de marzo, indican que la producción primaria de leche en Entre Ríos registra una caída de 5,1% respecto al mes anterior con En materia de costos, el ratio precio leche-maíz empeoró 23% a.a. en marzo. Tomando como referencia el precio FOB del maíz en puertos argentinos expresado en pesos- este ratio se ubicó en 1,7 kilos de maíz por litro de leche en la provincia de Santa Fe, siendo que al mismo mes el año pasado estaba en 2,2. 1 En esta sección y en todas las subsiguientes los precios están deflactados siguiendo la Nota Metodológica 2. 3 Indicadores Regionales Universidad Austral

Sector carnes Bovinas Precios de la Producción Primaria Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de Entre Ríos. Nota: los valores del primer trimestre han sido estimados y están sujetos a revisión posterior. El precio promedio del kilo vivo de ganado vacuno ($27,8) en marzo muestra una caída coyuntural de 9,1%, y tendencia decreciente (1,1%). La brecha a.a es positiva (3,9%). El precio estimado por litro de leche pagado en Entre Ríos en marzo ($5,64) presenta variación mensual negativa (2%) con tendencia decreciente (0,7%); la comparación interanual muestra una brecha nominal positiva de 8% pero en términos reales, la variación a.a. es negativa (12,7%). En precios constantes, la variación de la tendencia es decreciente (1,4%). Con estos precios el productor entrerriano habría cobrado 0,28 u$s/litro, aproximadamente 17% menos que en marzo del año anterior. Esto obedece a que el incremento de precios locales (14,2%) fue menor a la depreciación de la moneda (30%). Fuente: IDIED, sobre datos del Mercado Abierto de Liniers. A precios constantes la variación mensual es negativa (9,6%) y la tendencia decreciente (1,9%). La variación interanual (17,3%) se ubica en rango negativo tal como lo viene haciendo desde fines de 2016. Por otra parte, los costos de suplementación alimentaria de la producción vacuna aproximados mediante el ratio del precio de la carne y el precio del maíz- comenzaron a ser más desfavorables cayendo en marzo 30% respecto al año anterior. Mientras que en marzo de 2017 este ratio estaba en 11,5 kilos de maíz por kilo de carne, ahora se ubica en 8. Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de Entre Ríos e Instituto Nacional de la Leche (INALE) de Uruguay. De acuerdo a datos estimados por el Instituto Nacional de la Leche de Uruguay, los productores charrúas cobraron en marzo 0,36 u$s/litro 2, aproximadamente 28% más que los productores locales. Así, la diferencia entre el precio cobrado por los productores locales de Santa Fe y Entre Ríos- y sus vecinos rioplatenses se vuelve a ampliar. Fuente: IDIED, sobre datos del Mercado Abierto de Liniers. 2 Según la fuente oficial: Es un promedio lineal en base a los precios promedios ponderados mensuales sin consideración de las reliquidaciones. Producción Industrial En el primer trimestre de 2018 el nivel faenado en la creció 10,3%. El dinamismo del sector resulta superior al del agregado nacional (9,4%); descontando el aporte de la, 4 Indicadores Regionales Universidad Austral

la faena del resto del país registra una suba de 9%. La contracara del aumento en la faena es que a causa de la extraordinaria sequía parte de los animales que venden los productores, están sin terminar y también se observa un aumento de hembras. Faena de bovinos fiscalizada por SENASA Miles de cabezas Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 479,6 194,2 84,2 758,0 Ene-Mar '17 487,5 209,5 85,9 782,9 Ene-Mar '18 551,4 219,9 91,9 863,3 Var.% I Trim '18/'17 13,1 5,0 7,0 10,3 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En marzo la producción de carne vacuna en Santa Fe no presenta variación mensual pero sí tendencia creciente (0,6%). La brecha es positiva (9,7%) respecto a marzo del año anterior. Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Córdoba la faena muestra una variación mensual positiva (2,7%) y tendencia estable. La comparación a.a muestra que el volumen faenado aún se ubica por debajo del año anterior (2,7%). Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Avícolas Producción Industrial La faena de aves en la se contrajo 2,2% a.a en el primer trimestre de 2018, alcanzando los 103 millones de cabezas. En marzo, la variación mensual fue positiva (2,8%) con tendencia estable y variación a.a. negativa (4,3%). La faena avícola de la que representa aproximadamente 62% de la faena total nacional- se vio afectada por la extensa sequía. Sin embargo, en el resto del país, sin la, la caída de la faena de aves fue muy superior (14,8%). Faena avícola fiscalizada por SENASA Millones de cabezas Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 8,0 7,1 88,5 103,6 Ene-Mar '17 7,9 8,3 89,4 105,6 Ene-Mar '18 7,9 7,3 88,1 103,3 Var.% Ene-Mar '18/'17 0,4-12,7-1,4-2,2 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En marzo, la producción de carne aviar en Santa Fe muestra una variación coyuntural positiva de 0,7% con tendencia estable. La brecha interanual se ubicó 2,7% por debajo de marzo del año anterior. Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Entre Ríos, en marzo la variación mensual de la faena resultó positiva (6,5%), mientras que la tendencia resultó creciente (1,2%). Interanualmente, el valor mostró una variación positiva de 2,7%. Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Córdoba la faena muestra tendencia decreciente (0,9%); la comparación anual mostró una variación negativa de 19,1%. 5 Indicadores Regionales Universidad Austral

Faena porcina fiscalizada por SENASA Miles de cabezas Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 267,9 172,7 41,8 482,3 Ene-Mar '17 283,6 205,4 49,0 537,9 Ene-Mar '18 297,4 215,1 55,6 568,0 Var.% Ene-Mar '18/'17 4,9 4,7 13,5 5,6 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En marzo, la producción estimada de carne porcina en Santa Fe muestra una variación coyuntural negativa (0,2%) con tendencia estable. La brecha interanual se ubicó 2,4% por debajo de marzo del año anterior. En Entre Ríos, la faena mostró cambios positivos respecto a febrero (4,3%), y la tendencia continúa siendo estable. La brecha interanual fue negativa e igual a 3,1%. Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Córdoba la faena muestra variación mensual positiva (2,8%) y tendencia estable; la comparación anual mostró una variación positiva de 2%. Según la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), la volátil relación mensual entre el precio por kilo de pollo vivo en granja y el precio por kilo de alimento balanceado parrillero terminador en el mes de marzo alcanzaba a 3,1 kilos de alimento por kilo de pollo, creciendo interanualmente 1,7%. De este modo, se concreta la octava suba consecutiva después de casi año y medio de variaciones negativas. Porcinas Producción Industrial La faena de porcinos en la - aproximadamente 40% de la faena total del país- se expandió 5,6% a.a en el primer trimestre de 2018, alcanzando los 568 mil cabezas. El crecimiento local quedó detrás del registrado en el resto del país (7,4%). Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Entre Ríos, la faena tuvo variación mensual negativa (9,9%) y tendencia estable. La brecha interanual fue positiva e igual a 5,8%. 6 Indicadores Regionales Universidad Austral

Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Sector Oleaginoso Producción Industrial Última información disponible: marzo 2018 El primer trimestre de 2018 registró una contracción de la actividad aceitera (8,3%) de la, motorizada por la caída de la misma en la provincia de Santa Fe. Las altas temperaturas del verano y la prolongada sequía seguida por un final de campaña cálido y húmedo, afectó severamente el rinde y la calidad del grano cosechado. La misma cerró en 37 millones de toneladas, 20 millones menos que la campaña anterior. Producción de aceites y subproductos de soja Miles de toneladas Santa Fe Córdoba Aceite Pellets Aceite Pellets Aceite Pellets Ene-Mar '16 1.789 6.938 115 443 1.905 7.381 Ene-Mar '17 1.514 5.948 120 479 1.635 6.427 Ene-Mar '18 1.413 5.385 86 328 1.499 5.712 Var.% Ene-Mar '18/'17-6,7-9,5-28,9-31,6-8,3-11,1 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. En marzo, subió la producción de aceite en Santa Fe (2,2%) con tendencia creciente (2,2%) y asimismo, la de pellets, se expandió respecto a febrero (0,6%) con tendencia creciente (2,3%). Interanualmente la extracción de aceites -537 mil toneladas- se contrajo 6,8% y la producción de pellets de soja -1,9 millones de toneladas- registró una caída de 12,5% respecto a marzo de 2017. Al mismo tiempo, en Córdoba, la producción de aceite y pellets mostraron tendencia creciente 3,7% y 3,3% respectivamente. La extracción de aceites - 41 mil toneladas- se contrajo a.a. 4% al igual que la producción de pellets de soja -162 mil toneladas- la cual registró una baja de 2,6% respecto a marzo de 2017. La producción nacional de biodiesel marcó un nuevo récord al alcanzar 579 mil toneladas en el primer trimestre del año, impulsada tanto por el mercado interno como el externo, siendo el 74% aportado por la. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía Insumos energéticos Grandes Usuarios Mayoristas En el primer trimestre de 2018 los grandes usuarios (GUMAS) de la consumieron en promedio con marcadas diferencias entre provincias- 10,4% más de energía eléctrica que en el mismo período de 2017. Demanda de energía eléctrica Gumas - Gwh Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 603,3 149,3 51,5 804,1 Ene-Mar '17 559,0 151,3 47,8 758,2 Ene-Mar '18 642,5 142,1 52,1 836,7 Var.% Ene-Mar '18/'17 14,9-6,1 8,9 10,4 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En marzo el suministro de energía eléctrica a los GUMAS santafesinos asciende a 239 Gwh, con una variación mensual negativa de 2,8% y tendencia creciente (1,3%). En la comparación interanual, la brecha fue positiva (11,5%). En el primer trimestre, se destaca la demanda de Acindar Villa Constitución, que representa casi la totalidad de la demanda del sector siderúrgico, la que tuvo un crecimiento de 31%. La caída en la demanda de energía del sector aceitero es consistente con la baja de la producción industrial comentada más arriba. Demanda de energía eléctrica GUMAS por sector de Santa Fe - Gwh Sector Ene-Mar '18 Ene-Mar '17 Var. % Ene- Mar '18/'17 Metalurgia y siderurgia 346.4 243.4 42.3 Aceites y molinos 166.0 186.9-11.2 Químicos y petroquímicos 45.1 44.8 0.8 Todos los sectores 642.5 559.0 14.9 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. Coyunturalmente en marzo, la demanda de los GUMAS de Córdoba presenta variación positiva respecto al mes anterior (32,9%) y tendencia estable. Por sectores, la construcción es el único que muestra niveles de consumo superiores a los del año anterior. 7 Indicadores Regionales Universidad Austral

Demanda de energía eléctrica GUMAS por sector de Córdoba - Gwh Sector Ene-Mar '18 Ene-Mar '17 Var. % Ene- Mar '18/'17 Químicos y petroquímicos 60.6 70.3-13.8 Materiales para la construcción 42.9 40.4 6.2 Alimentos 26.0 27.3-4.8 Todos los sectores 142.1 151.3-6.1 En Córdoba el consumo de las industrias muestra una variación coyuntural positiva (1%) acompañado de una tendencia decreciente (1%). Los niveles de consumo interanualmente se ubicaron 2,9% por encima del registro del mismo mes del año anterior. Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En tanto, los GUMAS de Entre Ríos consumieron 18 Gwh, en marzo, 0,6% menos respecto al mes anterior, siendo estable la tendencia. Interanualmente, se registró una suba de 7,1%. Hay un crecimiento generalizado en todos los rubros. Demanda de energía eléctrica GUMAS por sector de Entre Ríos - Gwh Sector Ene-Mar '18 Ene-Mar '17 Var. % Ene- Mar '18/'17 Maderas y aglomerados 37.1 33.4 11.2 Frigoríficos 7.2 7.2 0.3 Químicos y petroquímicos 3.3 2.7 20.2 Todos los sectores 52.1 47.8 8.9 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. Consumo de gas Industrial El consumo industrial en la registró una suba a.a. de 0,5% en el primer trimestre de 2018. Esta expansión se debe al crecimiento del consumo en Córdoba y Entre Ríos. En el resto del país, el crecimiento fue acentuado (15,5%). En marzo, el consumo no muestra variación mensual y la tendencia fue estable, con variación a.a. negativa (4%) Gas entregado, servicio industrial Millones de m 3 de 9.300 kcal Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 465,8 120,7 26,4 612,9 Ene-Mar '17 437,3 113,8 25,7 576,8 Ene-Mar '18 431,7 121,1 26,9 579,6 Var. % Ene-Mar '18/'17-1,3 6,4 4,6 0,5 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Coyunturalmente, en Santa Fe el consumo industrial muestra una variación positiva (1,7%) en marzo con tendencia estable. Interanualmente, el consumo se ubicó 5,6% por debajo del nivel registrado en marzo de 2017. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. En Entre Ríos, la variación coyuntural es positiva (0,5%) y la tendencia estable. Interanualmente, la demanda decreció 6,5% respecto de marzo del año anterior. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Analizando los grandes consumidores industriales por sectores, en Santa Fe la principal expansión interanual corresponde a la industria siderúrgica, proveedora de insumos para la construcción y la fabricación de maquinaria agrícola entre otras, ambas en expansión. En segundo lugar, la industria química se expandió impulsada por la rama de agroquímicos y elastómeros utilizados por la industria de vehículos y de maquinarias agrícolas. Consumo de gas de grandes usuarios industriales de Santa Fe - Millones de m3 de 9.300 kcal Var.% Ene- Rama de actividad Ene-Mar '18 Ene-Mar '17 Mar '18/'17 Aceitera 184.6 198.5-7.0 Siderúrgica 96.5 84.2 14.6 Petroquímica 36.1 35.7 1.2 Química 22.4 21.8 2.7 Todas la ramas 405.5 406.8-0.3 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. 8 Indicadores Regionales Universidad Austral

Nota: las variaciones porcentuales se calculan con los valores completos de cada período, y no con los valores redondeados, ya que, si uno observase la tabla, pareciera que no hay variación. En Córdoba, el crecimiento en la demanda de gas para la producción ha sido generalizado. Consumo de gas de grandes usuarios industriales de Córdoba - Millones de m3 de 9.300 kcal Rama de actividad Ene-Mar '18 Ene-Mar '17 Var.% Ene- Mar '18/'17 En marzo, el consumo en la, creció respecto del mes anterior (5,5%) con tendencia estable. La variación interanual es 3,5%, positiva. En la el precio promedio (ponderado según volumen) del gasoil grado 2 se ubicó en $23,2, con tendencia creciente (1,1%). Con estos precios la brecha se ubicó 28,2% por encima del valor de marzo de 2017. En términos reales, creció 1,9%. Alimenticia 34.6 28.8 20.4 Aceitera 25.5 24.4 4.6 Cementera 3.5 2.7 26.2 Petroquímica 8.0 7.8 1.7 Todas las ramas 88.0 79.5 10.7 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Nota: las variaciones porcentuales se calculan con los valores completos de cada período, y no con los valores redondeados, ya que, si uno observase la tabla, pareciera que no hay variación. En Entre Ríos, hubo una expansión generalizada del consumo en todos los sectores, salvo el maderero que representa una baja proporción dentro del consumo total. Consumo de gas de grandes usuarios industriales de Entre Ríos - Millones de m3 de 9.300 kcal Var.% Ene- Rama de actividad Ene-Mar '18 Ene-Mar '17 Mar '18/'17 Frigorífica 4.8 4.6 4.3 Alimenticia 3.35 3.04 10.3 Química 2.02 1.39 44.7 Maderera 0.4 0.5-15.5 Todas las ramas 10.6 9.8 8.4 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS Nota: las variaciones porcentuales se calculan con los valores completos de cada período, y no con los valores redondeados, ya que, si uno observase la tabla, pareciera que no hay variación. Gas oil grado 2 Las ventas totales de gasoil grado 2 -demandado en su mayor parte para el transporte y el laboreo agrícola- en la crecieron 3% en primer trimestre de 2018. Mientras tanto, el resto del país experimentó una caída de 2%. Consumo aparente de gas oil grado 2 Miles de m3 Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar 2016 294,6 247,6 78,4 620,6 Ene-Mar 2017 265,9 257,4 78,1 601,4 Ene-Mar 2018 274,1 263,9 81,2 619,2 Var. % Ene-Mar '18/'17 3,1 2,5 3,9 3,0 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. Supermercados Comercio y Servicios Las ventas de los supermercados en la totalizaron $11.253 millones en el primer trimestre de 2018. Corregidas por precios (ver Nota Metodológica 2) y considerando un valor promedio de aumento de precios interanual de 27,9%, en el primer trimestre de 2018, el alza en el volumen de ventas asciende a 0,6% respecto al año anterior. En el resto del país, las ventas exhiben una caída de 1,1%. (millones de pesos constantes) Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 314,9 314,9 119,5 749,3 Ene-Mar '17 282,5 295,1 109,8 687,4 Ene-Mar '18 287,2 297,7 106,3 691,2 Var. % Ene-Mar '18/'17 1,7 0,9-3,2 0,6 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. En marzo, la facturación del sector en términos reales en la creció 1,2% respecto de febrero y la tendencia se mostró estable. La brecha interanual fue positiva (6,4%). En Santa Fe, las ventas constantes mostraron variación positiva (1,8%) en marzo respecto del mes anterior, con una tendencia estable. La brecha interanual de las ventas reales mostró variación positiva (7,2%). Tanto la tendencia como la reducción de la brecha interanual sugieren que la caída en las ventas de los supermercados habría llegado a un piso. 9 Indicadores Regionales Universidad Austral

Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. En Córdoba, el volumen de ventas registra una caída de 1,8% en marzo, y tendencia estable. Los niveles de ventas en esta provincia se ubicaron 7,1% por encima del valor de marzo de 2017. Concepto Santa Fe Córdoba Entre Ríos Número de locales -1,4-0,8 25,0 4,3 Superficie ventas (m 2 ) 0,0-0,9 4,5 0,1 Ventas totales (miles $ constantes) 7,2 7,1 2,4 6,4 Ventas por local (miles $ constantes) 8,8 8,0-18,1 2,1 Ventas por m 2 ($ constantes) 7,3 8,1-2,0 6,3 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. Var.% Mar '18/'17 De los once rubros de ventas en supermercados, ocho muestran variaciones interanuales positivas en la. En el agregado nacional, sólo seis muestran aumento interanual. La suba en la venta de carnes y verduras y frutas, localmente y a nivel nacional indica que de a poco los consumidores están volviendo al canal supermercadista para adquirir estos productos frescos, luego que en 2017 cayera la facturación en estos rubros. Grupos de artículos Santa Fe Córdoba Entre Ríos Nación Bebidas 6.4 9.5 8.9 8.4 3.6 Almacén 6.6 1.0-6.5 2.3 3.5 Panadería 3.1 4.0-2.3 2.7 4.6 Lácteos -12.8-3.8-1.1-7.3-13.2 Carnes 5.7-1.9 2.8 2.0 0.8 Verdulería y frutería 1.0 3.0-4.1 1.1-2.2 Alimentos preparados y rotisería -8.5 5.4 1.7-2.1-5.3 Artículos de limpieza y perfumería -4.7-6.0-11.7 1.7-6.3 Indumentaria calzados y textiles 6.7 3.1-2.7-6.5 4.5 Electrónica y artículos para el hogar 4.9 7.5-2.1 3.8 7.4 Otros 3.7-1.4-1.2 4.8-2.5 Total 1.7 0.9-3.2 0.6-0.9 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC Variación porcentual (datos deflactados) Ene-Mar '18 / Ene-Mar '17 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. En Entre Ríos, las ventas en pesos constantes evidencian una variación mensual positiva (1,5%) y tendencia estable. La comparación interanual de las ventas arrojó resultados positivos (2,4%). Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. La expansión del número de locales se da únicamente en la provincia de Entre Ríos. La caída de éstos en Santa Fe y Córdoba, unido a un leve crecimiento en las ventas en pesos constantes, hacen que crezcan las ventas por m 2 en la. Sin embargo, en el primer trimestre de 2018, el consumo de productos lácteos se contrajo respecto al año anterior. Medidas en pesos constantes, las ventas cayeron 7,2% a.a en los supermercados de la. En marzo el consumo tuvo una variación mensual positiva (2,2%) y tendencia estable. La contracción interanual fue 5,3%. Coyunturalmente, en el mes de marzo en Santa Fe el consumo de lácteos medido a precios constantes presenta variación mensual positiva (1,9%) y tendencia estable. La comparación interanual muestra una brecha desfavorable de 11,3%. Al mismo tiempo, en Córdoba las ventas crecieron (2,3%) y la tendencia fue estable; experimentando cambios interanuales negativos (2%). En Entre Ríos, los datos muestran un consumo en crecimiento (5,5%) y tendencia estable. En esta provincia, la comparación interanual muestra una brecha negativa de 2,8%. Por el contrario, la venta de carnes en los supermercados, incluyendo tanto la carne vacuna como a la aviar, la porcina y otras, muestra en marzo una suba de 4,3% en la, con tendencia estable. La variación interanual también fue positiva (6,5%). A nivel nacional, según el Ministerio de Agricultura, el consumo aparente de carne vacuna per cápita se ubicó en marzo en 58,3 kg/año, 6,9% 10 Indicadores Regionales Universidad Austral

menos que en marzo de 2017. El consumo per cápita de carne porcina mostró una variación positiva de 7,1% con respecto a febrero de 2017 y asciende actualmente 13,4 kg/año. Por otro lado, el consumo per cápita de aves alcanzó los 39,6kg/año cayendo 5% con respecto al febrero del año anterior. (1,8%). Interanualmente, la contracción fue notoria (30,6%). Nota metodológica 2: para deflactar los datos nominales se utilizó el IPC-GBA hasta septiembre de 2005, con su base transformada a 2003=100, incluyendo sólo los rubros Alimentos y Bebidas, Indumentaria y Equipamiento y mantenimiento del hogar. A partir de octubre de 2005 se empalmaron a la serie anterior los datos del IPC Nacional para la provincia de Santa Fe y Córdoba por separado. En el caso de Entre Ríos se utilizaron los datos del IPC Nacional. Desde abril de 2008 se empalmaron a las series de Entre Ríos y Córdoba los datos del IPC de la provincia de Santa Fe, dado que se dejaron de publicar los datos del comportamiento de precios utilizados anteriormente para estas provincias. Actualmente se usa una combinación de los índices de precios de San Luis y Capital Federal. Fuente: IDIED, sobre datos del INCAA. De manera similar, en las salas de la provincia de Córdoba la venta de entradas de cine experimenta una caída coyuntural (40,3%) con tendencia decreciente (1,7%). La brecha interanual es negativa (37,5%). Nota metodológica 3: la encuesta de supermercados es representativa de una nómina de empresas de supermercados que cuentan con al menos una boca de expendio, con una superficie de ventas mayor a los 300 m 2. Las ventas mensuales de los supermercados, reflejan una alta sensibilidad según el número de fines de semana que abarca cada mes, que es cuando se registra el mayor nivel de ventas. En cuanto al nivel de cobertura de la encuesta, esto es, la representatividad de las empresas que conforman la encuesta en términos de superficie de los salones de venta de las empresas informantes sobre el total de superficie existente en la provincia, fue en Santa Fe, en agosto de 2001 del 56,5%. En las provincias de Córdoba y Entre Ríos fue 59,0% y 51,7%, respectivamente y a nivel nacional el 76,2%. Fuente: IDIED, sobre datos del INCAA. Cines En el primer trimestre de 2018 se redujo la asistencia a las salas de cine de la. En promedio, se vendieron 244 mil entradas menos que el año anterior, registrándose una caída de 11,5%. En la el precio promedio por entrada se ubicó en marzo $108 (11,8% más que en marzo de 2). Entradas vendidas en cines En miles de entradas Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar'16 954,2 981,9 110,8 2.047,0 Ene-Mar'17 1.007,0 1.019,6 96,0 2.122,7 Ene-Mar'18 849,1 957,3 72,2 1.878,6 Var. % Ene-Mar '18/'17-15,7-6,1-24,8-11,5 Fuente: IDIED, sobre datos del INCAA. La venta de entradas de cine en las salas santafesinas registra una variación mensual negativa (27,8%) en marzo con tendencia decreciente Consumo de durables Ventas de automóviles 0km La venta de automóviles en la (57.465 unidades nacionales e importadas) en el primer trimestre de 2018, registró una suba interanual de 17,7%. La expansión local es similar al registro positivo en el resto del país, el que aumentó 18,9%. Unidades patentadas Automóviles Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar 16 13.141 15.668 4.672 33.481 Ene-Mar 17 19.376 23.199 6.260 48.835 Ene-Mar 18 23.161 27.003 7.301 57.465 Var.% Ene-Mar 18/17 19,5 16,4 16,6 17,7 Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En marzo la venta de automotores de la creció 5,8% con tendencia creciente (1,4%). La brecha interanual fue positiva (10,8%). En Santa Fe, el volumen de ventas registró una suba mensual en marzo de 5,4% con tendencia creciente 11 Indicadores Regionales Universidad Austral

(1,3%). Los niveles de ventas en esta provincia se ubicaron 12,7% por encima del valor de marzo de 2017. Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Córdoba, el volumen de ventas registró una suba mensual en marzo de 3,9% con tendencia creciente (1%). Los niveles de ventas en esta provincia se ubicaron 10,9% por encima del valor de marzo de 2017. Ventas de motos 0km La venta de motos en la (45.460 unidades nacionales e importadas), registró en primer trimestre de 2018 una suba interanual de 18,5%; mientras que el resto del país creció 13,4%. Unidades patentadas Motos Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar 16 10.566 10.175 3.768 24.509 Ene-Mar 17 16.697 16.343 5.313 38.353 Ene-Mar 18 20.742 18.454 6.264 45.460 Var.% Ene-Mar 18/17 24,2 12,9 17,9 18,5 Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Santa Fe la suba fue de 1,1% en marzo y la tendencia se presenta creciente (0,8%). La brecha interanual de las ventas fue positiva (18,2%). Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Entre Ríos, las ventas mostraron variación mensual positiva (3,9%) y tendencia creciente (1,1%). La comparación interanual de las ventas mostró resultados positivos (4,6%). En Córdoba la caída fue de 1% en marzo y la tendencia se presenta estable. La brecha interanual de las ventas fue positiva (4,1%). Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Entre Ríos la baja fue de 1,6% en marzo y la tendencia se presenta creciente (1,5%). La brecha interanual de las ventas fue positiva (15,3%). 12 Indicadores Regionales Universidad Austral

Consumo de gas Millones de m 3 de 9.300 kcal Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 624,6 540,3 51,6 1.216,5 Ene-Mar '17 588,4 483,7 50,6 1.122,8 Ene-Mar '18 568,9 524,6 49,7 1.143,2 Var. % Ene-Mar '18/'17-3,3 8,5-2,0 1,8 Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. Consumo de energía Demanda de energía eléctrica: distribuidoras Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. En Santa Fe se distribuyeron aproximadamente 199 millones de m 3 de gas en marzo, cayendo 1,3% respecto a febrero y con tendencia estable ubicándose 8,2% por debajo del consumo habido un año atrás. En Córdoba el consumo de 186 millones de m 3 de gas muestra una suba coyuntural de 3,8% con tendencia estable y una brecha interanual positiva de 11,2%. En Entre Ríos la variación mensual de la demanda es positiva en 0,5% con tendencia estable, ubicándose 8,8% por debajo de los registros del año anterior. Las familias y las empresas medianas y pequeñas de la aumentaron 0,4% a.a. el uso de energía eléctrica durante el primer trimestre de 2018. Demanda de energía eléctrica Distribuidores - Gwh Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 2.841,3 2.390,2 1.024,5 6.255,9 Ene-Mar '17 2.744,5 2.414,0 987,3 6.145,9 Ene-Mar '18 2.801,1 2.337,8 1.032,2 6.171,1 Var.% Ene-Mar '18/'17 2,1-3,2 4,6 0,4 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En marzo la demanda residencial, comercial e industrial de porte mediano y pequeño de la, tuvo variación mensual negativa (2,4%). La distribuidora santafesina (EPESF) entregó 862 Gwh cayendo el suministro en 4,3% respecto al mes anterior, con tendencia estable. En Córdoba el suministro alcanzó 766 Gwh no presentando cambios en la tendencia y cayendo 0,2% en forma mensual. En Entre Ríos, las tres distribuidoras que proveen electricidad, entregaron 314 Gwh, cayendo tanto en lo coyuntural (2,9%) y tendencia estable. En marzo, las variaciones interanuales fueron negativas para Córdoba (1,7%), positiva para Entre Ríos (1,3%) y sin cambios para Santa Fe. Consumo de gas total El consumo de gas agregado para las tres provincias de la creció 1,8% en el primer trimestre de 2018, mientras que en el resto del país el crecimiento fue más explosivo (8,6%). El consumo residencial explica esta caída; la industria aumentó la utilización del insumo energético. En el resto del país el consumo creció levemente (1,7%). Consumo de gas residencial En el primer trimestre de 2018 las familias de la aumentaron su consumo de gas a.a. 3,2%, alcanzando la cifra de 122 millones de m 3. En el resto del país, el crecimiento del consumo fue levemente superior (4,1%). En marzo, el número de usuarios residenciales creció 0,6% en la, siendo Entre Ríos el que experimentó el mayor crecimiento (1,2%). Es así que el tibio invierno y la suba de tarifas hicieron que el consumo promedio mensual por usuario residencial alcanzara 30 m 3, creciendo 2,3% en la. Gas entregado, servicio residencial Millones de m 3 de 9.300 kcal Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 51,1 64,7 7,5 123,3 Ene-Mar '17 50,3 60,1 8,5 118,9 Ene-Mar '18 50,3 64,1 8,3 122,6 Var. % Ene-Mar '18/'17 0,0 6,7-2,9 3,2 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. En Santa Fe, las familias consumieron 19 millones de m 3 de gas en el mes de marzo, registrándose una suba mensual libre de efecto estacional de 0,4% con tendencia creciente (2%). Interanualmente, la brecha fue positiva (0,5%) 13 Indicadores Regionales Universidad Austral

Nota metodológica 4: Los usuarios industriales son aquellos que tienen como actividad el proceso de elaboración de productos, transformación de materias primas, reparación de máquinas y equipos, fabricaciones varias. La clasificación de los usuarios industriales, por rama de actividad, utiliza el código CIIU. Los usuarios residenciales son aquellos que utilizan gas para usos típicos de vivienda única, para cubrir necesidades tales como servicios centrales con calderas y/o calefacción de edificios, necesidades domésticas tales como la cocción de alimentos, calefacción y agua caliente, etc. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. En Córdoba, el consumo de los hogares durante el mes de marzo registra una caída de 4,5% con tendencia estable. Interanualmente la brecha fue positiva en 1,2%. Combustibles Gas oil Las ventas totales de gasoil en la crecieron 7,1% en primer trimestre de 2018. El gasoil premium (grado 3), que representa 19% de las ventas, registró una suba interanual de 24,9% y el consumo de gasoil grado 2 -demandado para el transporte y el laboreo agrícola- creció 3%. En el mismo período, el total consumido en el resto del país creció 4,2%. En marzo, el consumo de gasoil en la, creció respecto del mes anterior (4,5%) con tendencia estable. La variación interanual es 7,2%, positiva. Consumo aparente de gas oil Miles de m3 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Santa Fe Córdoba Entre Ríos El consumo domiciliario en la provincia de Entre Ríos crece 2,9% en marzo con tendencia creciente (2,4%). La demanda de los hogares se redujo a niveles 7,7% inferiores a los del año anterior. Ene-Mar 2016 344,8 293,0 99,3 737,1 Ene-Mar 2017 326,2 314,0 101,4 741,6 Ene-Mar 2018 346,9 340,6 106,8 794,3 Var. % Ene-Mar '18/'17 6,3 8,5 5,4 7,1 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. En Santa Fe la venta de gasoil presenta un comportamiento coyuntural favorable (12,3%) en marzo con tendencia estable. La brecha a.a se ubicó 10% por encima del valor de marzo de 2017. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. 14 Indicadores Regionales Universidad Austral

De manera similar, la evolución coyuntural del consumo de gasoil resulta favorable en Córdoba donde decreció en marzo 3,5% con tendencia estable. La brecha interanual fue positiva (8,8%). En marzo las ventas del combustible en la provincia de Santa Fe registran una suba coyuntural de 3,3% en valores libres de efecto estacional con tendencia estable. La brecha interanual fue positiva (9,1%). Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. En la provincia de Entre Ríos, el consumo de gasoil en marzo presenta variación mensual negativa (6,7%) con tendencia decreciente (0,8%). La brecha a.a fue negativa e igual a 6,6% respecto al valor de marzo de 2017. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. En Córdoba el desempeño coyuntural es negativo (0,7%) en marzo con tendencia estable. Los niveles de ventas se ubicaron 7,9% por encima de los valores registrados un año atrás. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. Naftas Con 491 miles de m 3, el expendio del combustible creció 6,6% en la en primer trimestre de 2018. En el resto del país, neto de la, el consumo creció 6,5% a.a. Por tipo de nafta, las naftas premium (grado 3) aumentaron en la (12,2%), mientras que la nafta súper (grado 2) lo hizo 4,2%. En marzo, las ventas fueron 1,8% inferiores al mes anterior, con tendencia estable. La variación a.a. fue positiva (7,2%). Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. En la provincia de Entre Ríos la demanda mensual registra una caída coyuntural de 7,7% con tendencia estable. La comparación interanual resultó favorable en 0,2%. Consumo aparente de naftas Miles de m3 Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 183,5 190,8 69,0 443,4 Ene-Mar '17 187,5 200,7 72,6 460,8 Ene-Mar '18 199,1 217,0 75,1 491,2 Var. % Ene-May '18/'17 6,2 8,1 3,5 6,6 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. 15 Indicadores Regionales Universidad Austral

Precio naftas En marzo el precio de la nafta Súper ($27,5) presentó una tendencia creciente (1,1%). La variación interanual positiva en valores nominales alcanzó 32,2%, y en términos reales se ubicó 5,2% por encima de los valores de marzo de 2017. ventas de 17,1 millones de m 3 se ubicó 6% por debajo de los registrados en marzo de 2017, alcanzando dos años de bajas consecutivas. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. La nafta Premium ($30,8) en marzo registra precios con tendencia creciente (1,3%). La variación a.a. fue positiva tanto en términos nominales (34,8%) como reales (7,2%) En Córdoba se consumieron 31,8 millones de m 3, con una suba (0,4%) respecto a febrero, presentando tendencia estable. Interanualmente, cayó 3,9%. Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. GNC Se acentúa la caída en el consumo de GNC entre las provincias de la (6,5%) en el primer trimestre de 2018. La caída en el resto del país es prácticamente idéntica (6,6%) Gas entregado, GNC Millones de m 3 de 9.300 kcal Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 59,1 108,2 14,1 181,4 Ene-Mar '17 52,7 96,3 12,5 161,6 Ene-Mar '18 48,4 91,2 11,4 151,0 Var. % Ene-Mar '18/'17-8,1-5,3-9,3-6,5 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS En Entre Ríos, los 3,6 millones de m 3 consumidos en el mes de marzo significaron una suba de las ventas filtradas de 0,6%. La tendencia es estable, en el marco de una caída interanual (7,7%). Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS En Santa Fe, los datos filtrados muestran variación positiva en el consumo en marzo respecto de febrero (1,3%), y tendencia estable. El nivel de 16 Indicadores Regionales Universidad Austral

Precio GNC El precio promedio ponderado del GNC en surtidor para la se ubicó en marzo en $13,5. La tendencia es creciente (0,8%) mientras que la comparación interanual es positiva (23%). El ratio entre el precio del GNC y la nafta súper se ubica en aproximadamente 49%. Fuente: IDIED en base a USDA. Sector oleaginosas Precios Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Energía de la Nación. Sector lácteo Exportaciones e Las ventas externas de lácteos, según el Ministerio de Agroindustria, crecieron 6,4% en volumen y 8,4% en valor en el primer bimestre de 2018. De esta manera se alcanzaron 40.281 toneladas e ingresos por US$125,5 millones de dólares. En marzo, el valor estimado es de 19,3 mil toneladas con variación mensual negativa (2%) y tendencia creciente (1,2%), con un resultado a.a. positivo (18,3%). Exportaciones de productos lácteos Total País (en miles de toneladas) Leches Quesos Otros lácteos Total Ene-Dic '15 153,0 44,1 87,5 284,7 Ene-Dic '16 123,8 45,4 75,9 245,1 Ene-Dic '17 89,1 38,4 61,3 188,8 Var.% Ene-Dic '17/'16-28,1-15,5-19,2-23,0 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA En marzo el precio máximo promedio de la leche en polvo entera en el mercado internacional (Oceanía) cotizó a US$3.263 la tonelada, con tendencia creciente (1,7%). La cotización del mes de marzo se ubicó 4,8% por encima del año anterior. La cotización FOB Puertos Argentinos del poroto de soja alcanzó en marzo un valor promedio de US$402 la tonelada y tendencia creciente (1%). En niveles, el precio se ubicó 6,9% por encima de los valores registrados un año atrás. El ratio precio FOB Golfo/ precio Puertos Argentinos se ubicó en torno a 1,01, sin presentar variaciones respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria El aceite de soja cotizó -en Rotterdam para marzoa un valor promedio de US$836 la tonelada con tendencia estable y brecha a.a positiva (2,6%). La brecha entre el precio FOB Rotterdam y Puertos Argentinos se ubicó en 10,3% en marzo, 2,3 p.p. menos que en marzo de 2017. El valor del aceite de soja FOB Puertos Argentinos US$750- es 5,3% superior al de marzo del año pasado. 17 Indicadores Regionales Universidad Austral

Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. Los pellets de soja en Puertos Argentinos se comercializaron a US$415 la tonelada, con tendencia creciente (3,3%). El valor alcanzado fue 23,5% superior al de marzo del año pasado. Las exportaciones de biodiesel del primer trimestre de 2018 registraron una suba en volumen (76,5%), representando 55% de la producción total. En marzo las exportaciones tuvieron tendencia decreciente (6,8%) y la brecha interanual fue positiva (51,6%). Los ingresos en divisas para el país alcanzaron US$223 millones de dólares, 52,3% en valor y 76% más en volumen que el año anterior. Las condiciones del mercado externo resultan claves para la industria santafesina que concentra 75% de la producción nacional, cuyo principal destino es la exportación. En este sentido, el reciente aumento de las retenciones a las exportaciones del combustible al 15% a partir del 1 de julio son una mala noticia para el sector. Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. Últimos datos disponibles 3 : marzo 2018 En el primer trimestre de 2018 las exportaciones argentinas de aceite de soja alcanzaron 0,6 millones de toneladas, mientras que las de pellets 4,5 millones, cayendo 15% la primera, y 24% la segunda. No se registraron exportaciones de granos. Exportaciones de granos, aceites y subproductos de soja Total país - Miles de toneladas Granos Aceite Pellets Ene-Mar '16 140,1 975,2 4.892,6 Ene-Mar '17 216,2 804,8 5.983,1 Ene-Mar '18 0,0 684,1 4.541,4 Var.% Ene-Mar'18/'17-100,0-15,0-24,1 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. De manera similar, la actividad portuaria santafesina durante el primer trimestre de 2018 marcó una caída a.a en el volumen exportado de pellets y aceite. Todos los granos embarcados corresponden a soja proveniente de Paraguay y Bolivia. Exportaciones de granos, aceites y subproductos de soja Puertos de embarque Prov. de Santa Fe - Miles de toneladas Granos Aceite Pellets Ene-Mar '16 361,0 1.059,4 4.979,7 Ene-Mar '17 159,9 841,4 5.994,8 Ene-Mar '18 305,2 802,9 3.045,7 Var.% Ene-Mar'18/'17 90,9-4,6-49,2 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. Nota: Se incluyen granos, aceites y pellets provenientes de Paraguay y Bolivia. 3 Las estadísticas que publica el Ministerio de Agricultura están elaboradas en base a Información de Elevadores de Terminales Portuarias (incluye solamente embarque por elevador a transporte marítimo). Construcción Exportación Biodiesel En miles de toneladas Total País Ene-Mar 16 185,5 Ene-Mar 17 180,8 Ene-Mar 18 319,1 Var.% Ene-Mar '18/'17 76,5 Fuente: IDIED, sobre datos de INDEC Inversión Sin datos actualizados para los dos principales centros urbanos de la (Córdoba y Rosario), la superficie cubierta autorizada construcción en el sector privado- registró una caída en el primer trimestre de 2018 con disparidades entre las provincias. La baja en la actividad registrada en la provincia de Santa Fe, se explica principalmente por la caída en la ciudad de Santa Fe (43%). En Córdoba, el comportamiento es muy dispar: Villa Carlos Paz crece 22%, pero Villa María y Río Cuarto caen 36% y 15% respectivamente. En Entre Ríos, Concordia crece 90%, pero Paraná cae 12%. Superficie cubierta autorizada - miles de m 2 Santa Fe Córdoba Entre Ríos 9 municipios 3 municipios 2 municipios Ene-Mar '16 156,6 124,9 61,3 342,8 Ene-Mar '17 148,7 104,9 50,4 304,0 Ene-Mar '18 129,7 83,0 57,4 270,1 Var.% Ene-Mar '18/'17-12,8-20,9 14,0-11,1 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC Informa Nota: No se incluyen los aglomerados Rosario y Córdoba. La evolución coyuntural reciente en la provincia de Santa Fe no puede analizarse de forma concluyente por la falta de información actualizada sobre la ciudad de Rosario. Sin esta ciudad, la superficie 18 Indicadores Regionales Universidad Austral

autorizada en el mes de marzo es 6,6% inferior al mes anterior y la tendencia se muestra creciente (0,7%). La variación interanual fue negativa (5,2%). Nota metodológica 5: En la provincia de Santa Fe se poseen datos de los municipios: Casilda, Ciudad de Santa Fe, Esperanza, Rafaela, Reconquista, Santo Tomé, Sunchales, Venado Tuerto y Villa Constitución. En la provincia de Córdoba se poseen datos de los municipios: Río Cuarto, Villa Carlos Paz y Villa María. En la provincia de Entre Ríos se poseen datos de los municipios: Paraná y Concordia. Despacho de Cemento Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC Informa En la provincia de Córdoba, con los datos disponibles de las ciudades que figuran en el gráfico, los permisos de construcción de marzo registraron tendencia decreciente (5%) y una brecha a.a negativa de 23%. Es preciso aclarar que, sin datos de la ciudad de Córdoba, el análisis es poco concluyente. Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC Informa En Entre Ríos, el valor de febrero registra tendencia creciente (3%) y una brecha a.a. positiva de 5,4%. Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC Informa En el primer trimestre de 2018 el despacho de cemento en la registró una suba interanual de 23%; notoriamente superior al resto del país (10,6%). En marzo, la variación mensual fue positiva (3,1%) y la tendencia creciente (1,1%). La variación interanual también experimentó signo positivo (14,4%). Despacho de Cemento Portland - miles de toneladas Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar '16 194.5 268.8 90.9 554.2 Ene-Mar '17 222.0 280.9 89.5 592.4 Ene-Mar '18 277.4 348.9 102.1 728.5 Var.% Ene-Mar `18/17 25.0 24.2 14.1 23.0 Fuente: IDIED, sobre datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, IERIC. La evolución del consumo, según el modo de comercialización continúa siendo mayor a granel (45%) que en bolsa (9%). La venta a granel es la más utilizada por la obra pública y para las obras privadas de gran magnitud, por lo que el incremento registrado evidencia la reactivación de la obra pública. Sin embargo, el aumento de los despachos en bolsa, también denota una mayor actividad en las obras de carácter privado. Las ventas en bolsa representaron en el primer trimestre del año el 55% del total comercializado. Despacho de Cemento Portland - miles de toneladas Bolsa Granel Total Ene-Mar 2016 357,1 197,1 554,2 Ene-Mar 2017 368,3 224,1 592,4 Ene-Mar 2018 402,2 326,3 728,5 Var.% Ene-Mar `18/17 9,2 45,6 23,0 Fuente: IDIED, sobre datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, IERIC. Por provincias, en Santa Fe los despachos de cemento del mes de marzo son 0,2% inferiores al mes anterior, con tendencia creciente (1,4%). El despacho de cemento quedó 15% por encima del valor observado en marzo de 2017. 19 Indicadores Regionales Universidad Austral

Ventas de maquinarias agrícolas 0 km Fuente: IDIED, sobre datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, IERIC. Unidades patentadas Maquinarias Agrícolas Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Mar 16 224 245 49 518 Ene-Mar 17 417 516 80 1.013 Ene-Mar 18 389 440 92 921 Var.% Ene-Mar 18/17-6,7-14,7 15,0-9,1 Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Córdoba, el consumo de cemento registra en marzo una suba coyuntural de 4,4% y tendencia creciente (1,1%). Aquí la variación interanual en el consumo de cemento también fue positiva (18,3%). La venta de maquinaria agrícola en la (921 unidades) en el primer trimestre de 2018, registró un retroceso (9%). En cambio, a nivel nacional sin la, hubo crecimiento (5,9%). En marzo las ventas registraron una variación mensual positiva (1,8%) y tendencia decreciente (1,9%), con variación interanual 9,9% negativa. Fuente: IDIED, sobre datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, IERIC. En Entre Ríos el despacho de cemento en marzo registra una variación mensual negativa (2,1%) y tendencia creciente (0,7%). En la comparación anual las ventas de cemento se ubicaron 0,8% por encima de marzo de 2017. Fuente: IDIED, sobre datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, IERIC. Mercado laboral y empleo El empleo formal privado -en empresas de 10 y más empleados relevados por la EIL- en el primer trimestre de 2018 crece interanualmente en los cuatro aglomerados medidos en la. El dinamismo local sigue siendo mayor al del agregado nacional. Asimismo, la dinámica en el empleo formal es en promedio mejor en los principales centros urbanos de la que en el total de aglomerados del interior del país. Índice de Empleo Formal Variación % a.a '18/'17 Aglomerado Ene-Mar Marzo Gran Rosario 2.8 3.2 Gran Santa Fe 3.9 0.0 Gran Córdoba 3.6 2.3 Gran Paraná 1.0 0.7 Total Interior 2.2 1.9 Total Nacional 1.3 1.0 Encuesta de Indicadores Laborales. Nota: Total Interior incluye los aglomerados: Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Tucumán, Gran Santa Fe, Gran Resistencia, Gran Paraná, Gran Bahía Blanca, Gran Jujuy, Mar del Plata y La Plata. Uno de los sectores que más ha crecido es el de la construcción, y se nota en la evolución del empleo formal. En la se crearon aproximadamente 9.500 puestos de trabajo, significando así un crecimiento 13% a.a. Excluyendo a ésta, el resto del país creció 9,3%. 20 Indicadores Regionales Universidad Austral