LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA

Documentos relacionados
. Gerencia Atención Primaria Area de Salud de Gran Canaria

TEST RESIDUOS SANITARIOS

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN OSI ARABA SEDE TXAGORRITXU Y CCEE

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

4.- REQUISITOS LEGALES

CLP-2015: Objetivos CLP. Reglamento CLP 07/10/2014. Nuevo marco regulatorio para mezclas. Protección de la salud humana y del medio ambiente mediante:

Código de Buenas Prácticas Ambientales

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

TEMA: RESIDUOS SANITARIOS.

EVALUACION DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN CENTROS SANITARIOS DE GIPUZKOA

IT-06 HOTEL - RESTAURANTE. Fecha: Edición: 01 Página: 1/6 GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

GUÍA PRÁCTICA DEL PUNTO SIGRE OFICINAS DE FARMACIA

GRUPO QUIRÓN. SRCL Consenur Gestión de residuos sanitarios NASDAQ: SRCL

RESIDUOS BIOSANITARIOS

SIGRE: Sistema Integrado de Gestión de Envases y Restos de Medicamentos

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia.

LA LOGISTICA INVERSA DEL MEDICAMENTO

Normativa de referencia

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

El objeto de esta guía es describir brevemente los tipos de residuos que se generan en los centros sanitarios así como su correcta segregación.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Gestión de Residuos. Necesario y Conveniente

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO EN EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO

PRODUCTOS QUÍMICOS: Identificación y clasificación de peligrosidad. Enrique Gadea

Gestión de residuos: Legislación e institucionalidad. Escuela Ambiental "Valorización de residuos para las comunidades educativas

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

JORNADA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES)

Procedimiento General PG- 11. Gestión de Residuos. Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 9. Responsable de Calidad

Bioseguridad: gestión de residuos

1. Personas responsables y con formación adecuada para la puesta en marcha y seguimiento del Plan en calidad de......

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente.

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL.

BOLSA DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

CAPITULO II. ORDENACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, POSESIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGÓN.

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

LA GESTIÓN DE RESIDUOS CITOTÓXICOS EN NUESTRO CENTRO

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES

GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

Ficha de Datos de Seguridad

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor

BIOSEGURIDAD RIESGO QUÍMICO

Este manual de Buenas Prácticas Medioambientales va dirigido a todos los alumnos y profesores del Colegio Zabalburu Bilbao

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

c/ Blanquers, 2 P.I. Santiga

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD TIRAS ATRAPAMOSCAS FLY-KOL

Aluna: Adriana Amaral Martini Tutor académico: Isabel Herraez Tutor de la empresa: Ana Castro

Gestión de residuos IES MAJADA MARCIAL

Ficha de Datos de Seguridad

SIGRE. Programa SIGRE Experiencia española en la gestión de. medicamentos no utilizados o caducados procedentes de los hogares

81607 COLORANTE AMARILLO HUEVO E102/110 Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 26/09/2014 Versión:02

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PALACIO DE CIBELES AYUNTAMIENTO DE MADRID

GUÍA PRÁCTICA DEL PUNTO SIGRE OFICINAS DE FARMACIA

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

MANEJO DE REAS EN VACUNATORIO

ESTA FICHA DE SEGURIDAD SE HA ELABORADO SEGÚN RD. 1907/2006/CE/ Artículo 31

MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo:

Qué es el manejo integral de residuos?

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

ÍNDICE NEUMÁTICOS...2 VEHÍCULOS FUERA DE USO...2 RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS...2 ACEITES INDUSTRIALES USADOS...

GESTOR: HOSPITAL REGIONAL DE MÁLA CONSEJERÍA DE SALUD 08/11/2017 /2017 PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DE VERTIDOS. Revisado por:

JORNADA MONOGRAFICA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN -DESAYUNO INFORMATIVO-

GUÍA PRÁCTICA DEL PUNTO SIGRE OFICINAS DE FARMACIA

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

Ficha de Datos de Seguridad

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

BIOSEGURIDA D RIESGO QUÍMICO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DETERGENTE LAV-LAB AMARILLO NEUTRO

Hoja de Seguridad no sujeta a control de actualización Revisión : 06/05/15 Edición Nº8 Impresión : 06/05/15 Sika Fume, 1/5.

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL

Temario y equipo docente: GESTIÓN DE RESIDUOS. Fecha y lugar de impartición: Gestión de residuos. ALICANTE, del 3 al 19 de mayo de 2010

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO: AGROXILATO K

Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

Ley N , Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 19 de mayo 2016

Ficha de Seguridad: Vellcauje BIOESTIMULANTE DE CUAJADO

Este producto no está considerado como peligroso según el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos

Ficha de Datos de Seguridad Según Directiva 2001/58/CE

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Gestión documental pre y post AAU en Sevilla.

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA FARMACIAS CATEGORÍA I.

Servicio de Prevención

Transcripción:

LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA Miguel Vega Serrano Director de Relaciones Institucionales de SIGRE Manuel Herrera Artiles Técnico Inspector de Salud Pública. D. G. de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Burgos, 4 de octubre de 2018

PONENTES Miguel Vega Serrano Director de Relaciones Institucionales SIGRE Medicamento y Medio Ambiente sigre@sigre.es Manuel Herrera Artiles Técnico Inspector de Salud Pública farmacéutico Servicio de Sanidad Ambiental Dirección General de Salud Pública Servicio Canario de la Salud Consejería de Sanidad Gobierno de Canarias mherartp@gobiernodecanarias.org Competencias profesionales: Relaciones con instituciones públicas y privadas. Supervisión de asuntos jurídicos. Diseño y ejecución de campañas de comunicación. Competencias profesionales: Control y vigilancia sanitaria de productos químicos. Control y vigilancia de residuos sanitarios. Evaluación de Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI). Evaluaciones de Impacto en salud. Aguas residuales (depuración, vertidos, ). Reutilización de aguas depuradas. 2

ÍNDICE Introducción: Medio ambiente y farmacia El Sistema SIGRE Sistemas Personalizados de Dosificación Principales aspectos ambientales en la farmacia Consumo de recursos naturales Vertidos Generación de residuos Residuos sanitarios Residuos peligrosos Casos específicos (Fórmulas magistrales, agujas insulina, lancetas, radiografías, ) Norma ISO 14001 3

INTRODUCCIÓN: MEDIO AMBIENTE Y FARMACIA Una de cada seis muertes es por contaminación El Mundo (20/10/2017) La mala calidad del medio ambiente causa 12,6 millones de muertes al año El País (15/03/2016) El agua contaminada causa más muertos que cualquier guerra El País (22/03/2010) Más de 1,7 millones de niños mueren cada año por culpa del daño que el ser humano causa al medio ambiente La Vanguardia (6/03/2017) Cambio climático causa la muerte de 7 millones de personas al año: OMS Proceso (2/12/2015) 4

INTRODUCCIÓN: MEDIO AMBIENTE Y FARMACIA La OMS relaciona 13 millones de muertes en el mundo con factores ambientales: El 10% de los fallecimientos se deben a la contaminación del agua y la de los hogares y en España podrían evitarse 58.000 muertes anuales atribuibles al ambiente El Mundo (14/06/2007) El cambio climático causará 60.000 muertes prematuras en 2030 ABC (7/08/2017) Al menos 21.000 muertes al año en España por contaminantes ambientales SINC (1/06/2017) 5

INTRODUCCIÓN: MEDIO AMBIENTE Y FARMACIA Establecimiento sanitario Privado de interés público Sujeto a la planificación de las CCAA Prestación de servicios sanitarios 6

EL SISTEMA SIGRE SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es una entidad sin ánimo de lucro creada para la recogida y tratamiento de los envases vacíos o con restos de medicamentos que los ciudadanos generan en sus hogares. SIGRE está formada por las principales instituciones del sector farmacéutico: El Sistema SIGRE se encuentra autorizado por todas las Consejerías de Medio Ambiente. 7

OBJETIVOS Medioambiente 01 Sanitario 02 Reduciendo los perjuicios que los envases y residuos de medicamentos pueden ocasionar en el medio ambiente. Favoreciendo la no acumulación de medicamentos en los hogares y sensibilizando al ciudadano sobre su uso responsable. 8

EL SÍMBOLO SIGRE El Símbolo SIGRE figura en todos los envases de medicamentos comercializados a través de oficina de farmacia. Está autorizado por las Consejerías de Medio Ambiente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Es la garantía de una correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos. 9

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SIGRE 10

EL PAPEL DE CADA AGENTE Industria: 311 laboratorios + 6 empresas SPD se encuentran adheridos a SIGRE Responsable del modelo de funcionamiento. Establece sus objetivos medioambientales y sanitarios. Aplica los Planes Empresariales de Prevención de Envases. Financia el Sistema. 11

EL PAPEL DE CADA AGENTE Farmacéutico: 21.774 oficinas de farmacia colaboran con SIGRE La farmacia es el lugar idóneo para la ubicación del Punto SIGRE de información al consumidor y de recogida de los envases y restos de medicamentos. Con esta actividad, el farmacéutico amplia su atención sanitaria al ciudadano: asesora al paciente sobre la forma correcta de eliminar los envases vacíos o con restos de medicamentos. 12

EL PAPEL DE CADA AGENTE Distribuidor: 142 almacenes garantizan el modelo logístico de SIGRE Pone todos sus medios para facilitar la recogida, almacenamiento y custodia de los residuos de medicamentos depositados en el Punto SIGRE, garantizando su trazabilidad. La distribución, mediante logística inversa, utiliza el mismo canal para la recogida de los residuos depositados en el Punto SIGRE que para llevar los productos farmacéuticos a la farmacia. 13

EL PUNTO SIGRE DE LA FARMACIA Qué llevar al punto SIGRE? Caja de medicamentos Envases vacíos o con restos Medicamentos caducados Medicamentos que no necesites Qué NO llevar al punto SIGRE? Pilas Termómetros Agujas Productos químicos Gasas Radiografías 14

PLANTA DE TRATAMIENTO Planta de tratamiento Planta, pionera en Europa, ubicada en Tudela del Duero (Valladolid) y diseñada específicamente para SIGRE. En esta planta se reciben los envases vacíos o con restos de medicamentos que han sido depositados en los Puntos SIGRE de toda España, los cuales son clasificados en fracciones para su posterior envío a gestores autorizados de residuos, que se encargarán de realizar el tratamiento final de los mismos. 15

TRATAMIENTO FINAL En función de sus características, los materiales de los envases y residuos de medicamentos reciben el tratamiento medioambiental más adecuado: Reciclado de materiales de envases. Valorización energética de residuos de medicamentos no peligrosos. Eliminación de residuos de medicamentos peligrosos. 16

SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN (SPD) Las farmacias que utilicen SPD de un solo uso para sus pacientes tienen, por su condición de envasadores, la obligación legal de ocuparse de su tratamiento medioambiental, a través de dos opciones: Cumplir individualmente las obligaciones previstas en la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases (LERE), lo que implica firma de contrato de adhesión, abono de las aportaciones económicas, presentación de la declaración anual de envases, sometimiento a auditorías de control, etc. Utilizar los SPD de fabricantes que voluntariamente se han adherido al Sistema SIGRE. 17

SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN (SPD) Las farmacias que utilicen los SPD comercializados por los fabricantes que se encuentran adheridos al sistema SIGRE estarán eximidas del cumplimiento individual de las obligaciones legales. Por el contrario, si el farmacéutico utiliza SPD de fabricantes no adheridos, deberá participar directamente en el Sistema. Puede consultarse la lista de fabricantes que participan en SIGRE en el apartado Sector Farmacéutico de la página web www.sigre.es 18

PRICIPALES ASPECTOS AMBIENTALES EN LA FARMACIA Consumo de recursos naturales Energía Agua Materias primas Generación de efluentes Líquidos: aguas residuales Generación de residuos Envases Medicamentos caducados Restos de formulaciones 19

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Recursos no renovables Recursos renovables Energía térmica y nuclear Materias primas Fungibles (reactivos, etc.) Energía eólica Energía hidroeléctrica Agua Energía solar AHORRAR RECURSOS ES PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE 20

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Qué recursos naturales se consumen en las farmacias? Energía Luz, ordenadores, aire acondicionado, etc. Agua Aseos Árboles Consumo de papel (impresora, fax). 21

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Consumo ineficiente Energía Agua Papel Consecuencias Económicas Aumento del coste en las facturas de electricidad, agua y compras de material Contaminación Afecciones al medio natural y, a la larga, implicaciones negativas sociales y económicas Ambientales Consumo de materias primas (gas, petróleo, árboles ) que son recursos naturales escasos. 22

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Medidas a aplicar para el ahorro energético Apagar luces y aparatos eléctricos (ordenadores, pantallas, impresoras) cuando no sean necesarios Mantener los radiadores y salidas de aire acondicionado libres de apantallamientos y pérdidas de calor/frío. 1 2 Usar bombillas de bajo consumo y larga duración. 5 No forzar calefacciones y aires acondicionados. Hacer un uso racional de los mismos, usar dobles ventanas, no abrir puertas o ventanas mientras están funcionando, etc. 3 Aprovechar al máximo la luz natural del sol. 4 23

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Medidas a aplicar para el ahorro de agua Cerrar bien los grifos para evitar goteos. Una gota por segundo supone aproximadamente 1,5 m3 al mes 1 2 Cuidar el estado de las instalaciones para evitar pérdidas y deterioros progresivos No usar el inodoro como papelera 3 4 Instalar llaves de paso para cortar el agua en caso de fugas 24

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Medidas a aplicar para el ahorro de papel Reducir tamaños de letra, formatos, etc. para reducir impresión. Imprimir a dos caras. Reutilizar papel usado por una cara. 1 2 Separar en origen el papel para reciclado. Contenedores específicos. 5 Sustituir papel fibra por papel reciclado. 3 Integrar fax en correo electrónico para evitar su impresión. 4 25

GENERACIÓN DE EFLUENTES Qué vertidos se pueden generar en las aguas residuales de las farmacias? Reactivos líquidos Soluciones acuosas ácidas o básicas Restos de aceites, esencia, etc. Similares a vertidos domésticos Productos de higiene doméstica (lavavajillas, limpieza de hogar ) Productos de higiene personal (jabón, gel ) Vertidos resultantes de la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales 26

GENERACIÓN DE EFLUENTES Principales riesgos del vertido de aguas residuales Afecciones al sistema de saneamiento o estaciones depuradoras Afecciones al medio natural y/o salud de las personas Infracciones y sanciones si no se cumplen los límites legales Corrosión Obstrucción Materias que no pueden tratarse en estaciones de depuración (colorantes, determinadas sustancias tóxicas) y que acaban en los ríos o en sus márgenes. Materias que producen gases nocivos Leves (multa de hasta 10.000 ) Menos graves (multa de 10.000,01 a 50.000 Graves, multa de 50.000,01 a 500.000 Muy graves (multa de 500.000,01 a 1.000.000 ) 27

GENERACIÓN DE EFLUENTES Vertidos Se entiende como prohibido el vertido al sistema integral de saneamiento de cualquier elemento sólido, pastoso, líquido o gaseoso que, incorporado en las aguas como consecuencia de los procesos o actividades de las instalaciones industriales, en razón de su naturaleza, propiedades, concentración y cantidad, cause o pueda causar, por sí solo o por interacción con otros, alguno de los siguientes efectos: 1. Mezclas explosivas 2. Residuos corrosivos 3. Materias colorantes 4. Residuos sólidos o viscosos 5. Residuos peligrosos 6. Residuos que produzcan gases nocivos 28

GENERACIÓN DE EFLUENTES Vertidos Los elementos cuyo vertido se encuentra prohibido deben gestionarse como residuos peligrosos. El etiquetado de los productos peligrosos debe incluir: Identificación del responsable de la comercialización. Identificación del producto. Número de Lote. Caducidad. Datos de seguridad. Datos fisicoquímicos. Boletín de análisis. 29

GENERACIÓN DE EFLUENTES Las farmacias no están afectadas por la norma de vertidos industriales pero, al elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales deben respetar los límites y prohibiciones impuestos en su CC.AA. para evitar problemas. Ejemplo de límites de vertidos en una Comunidad Autónoma. PARÁMETRO VALOR MÁXIMO INSTANTÁNEO Temperatura 40ºC ph 6 10 DBO 5 DQO Sólidos en Suspensión Cloruros Toxicidad Cromo hexavalente Cromo total Mercurio Plomo Fósforo total Nitrógeno total 1.000 mg/l 1.750 mg/l 1.000 mg/l 2.000 mg/l 25 Equitox/m3 1 mg/l 3 mg/l 0,1 mg/l 1 mg/l 40 mg P/l 125 mg N/l 30

TIPOS DE RESIDUOS EN FARMACIA COMUNITARIA Qué hacer Qué llevar al punto SIGRE? con esto? Caja de medicamentos Envases vacíos o con restos Medicamentos caducados Medicamentos que no necesites Qué NO llevar al punto SIGRE? Termómetros Pilas Radiografías Agujas Productos químicos Gasas 31

GENERACIÓN DE RESIDUOS Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos o Directiva Marco de Residuos (DMR) Objeto: regular la gestión de los residuos impulsando medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos. «Residuo»: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. 32

GENERACIÓN DE RESIDUOS Tipos de residuos generados en oficina de farmacia Asimilables a urbanos. Medicamentos (restos, caducados, ) Productos químicos y sus envases (F.M.) Cortantes y punzantes (análisis, pruebas de glucosa, ) SIGRE Productos peligrosos* Residuos sanitarios* * Darse de alta como productos de residuos en la CC.AA. correspondiente. 33

GENERACIÓN DE RESIDUOS La Farmacia Comunitaria se considera establecimiento sanitario. Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Ley 29/2006 de 27 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios Decretos autonómicos de gestión de los RESIDUOS SANITARIOS Objeto: Regular la gestión de los residuos sanitarios generados en la actividad de los diferentes centros, servicios y establecimientos sanitarios, a fin de garantizar la protección de la salud pública, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Residuo sanitario: sustancia u objeto, generado en la actividad sanitaria, del cual su productor o poseedor quiera o deba desprenderse. Gestión intracentro: comprende las diferentes operaciones de gestión de residuos que se llevan a cabo en el interior del centro sanitario: Manipulación, clasificación, segregación, envasado, recogida, almacenamiento intermedio, traslado interno, almacenamiento final, y en algunos casos, el tratamiento y/o valorización o eliminación final. 34

GENERACIÓN DE RESIDUOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS Mayo 2013 Cada servicio prestado genera residuos específicos. De las 17 Leyes de Ordenación Farmacéutica Autonómicas sólo 4 establecen obligaciones en la gestión de residuos (Baleares, Andalucía, La Rioja, Asturias) 35

RESIDUOS SANITARIOS Ciclo de producción de residuos sanitarios ORIGEN DEL RESIDUO: USUARIOS ACTIVIDAD SANITARIA SERVICIOS PROFESIONALES PRODUCCIÓN DEL RESIDUO GESTIÓN EXTRACENTRO (Gestor autorizado) Identificación, Segregación, Envasado y Etiquetado Almacenamiento intermedio y almacenamiento final Gestor de residuos: transporte a centro de transferencia GESTIÓN INTRACENTRO (Farmacia Comunitaria) Tratamiento final del residuo 36

RESIDUOS SANITARIOS La clasificación de los residuos generados por los centros sanitarios se basa, fundamentalmente, en su naturaleza y en los riesgos asociados. También condiciona las prácticas internas y externas de su gestión. Residuos sin riesgo o inespecíficos GRUPO I: Residuos asimilables a urbanos* GRUPO II: Residuos sanitarios no específicos * Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Residuos de riesgo o específicos GRUPO III: Residuos sanitarios específicos o de biorriesgo GRUPO IV: Residuos sanitarios especiales GRUPO V: Equipos fuera de uso Ámbito de aplicación de Decretos Autonómicos de Residuos Sanitarios: Gestión de los grupos II, III y IV. 37

RESIDUOS SANITARIOS GRUPO I Residuos generales Material de oficina RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS Generados en actividades no específicamente sanitarias, y que por tanto no requieren precauciones especiales en su gestión. Se incluyen residuos similares a los domésticos: papel, cartón, plásticos, los residuos de cocina, de jardinería y de la actividad administrativa. Regulados por Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y por las Ordenanzas municipales correspondientes: reciclaje? ETIQUETADO RECIPIENTES CONTENEDORES X Bolsa negra. Residuo sólido urbano. No se especifica. BOLSA NEGRA 38

RESIDUOS SANITARIOS GRUPO II Residuos biológicos asimilables a urbanos BOLSA VERDE RESIDUOS SANITARIOS NO ESPECÍFICOS Generados como consecuencia de la actividad sanitaria, por su naturaleza o lugar de generación, quedan sujetos a requerimientos adicionales de gestión intracentro. En cuanto a su gestión extracentro, estos residuos no podrán ser reciclados o reutilizados dadas sus características. Incluyen: material de curas, yesos, textil fungible, ropas, jeringas de plástico, objetos y materiales de un solo uso que no presenten riesgo infeccioso. ETIQUETADO RECIPIENTES CONTENEDORES X Bolsa verde (rígido, semirrígido o bolsas) Opacos, impermeables, resistentes a la humedad. Galga mínima de 300. No se especifica. 39

RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS O DE BIORRIESGO Son aquellos que, por presentar un riesgo para la salud y/o el medio ambiente, requieren medidas especiales de prevención, tanto en su gestión intracentro como extracentro. Residuos infecciosos o de biorriesgo (GESTOR AUTORIZADO) AMARILLO Tipos: 1. Infecciosos (enfermedades transmisibles del anexo correspondiente). 2. Residuos anatómicos (poca entidad. Decretos de Sanidad mortuoria). 3. Residuos cortantes y punzantes. 4. Fluidos corporales (orina), sangre y hemoderivados en forma líquida. 5. Cultivos y reservas de agentes infecciosos y material en contacto con ellos. 6. Vacunas con agentes vivos o atenuados. 7. Restos de animales de experimentación inoculados con agentes infecciosos del anexo correspondiente. ETIQUETADO RECIPIENTES CONTENEDORES Productor (nombre, dirección y teléfono). Fechas apertura y cierre. Codificación LER y RD 833/1988. Pictograma biorriesgo. Un solo uso, impermeable, resistente humedad y rotura, 70 L, cierre hermético. Galga mínima de 500 (bolsas). Cierre hermético, estanco, libre sustentación (rígidos y semirrígidos). Resistencia a la perforación (rígidos). En ningún caso se podrán compactar. 40

RESIDUOS SANITARIOS ANEXO correspondiente del Decreto Autonómico de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios RELACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMITIDAS POR AGENTES PATÓGENOS CUYA PRESENCIA CALIFICA A LOS RESIDUOS COMO RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS (GRUPO III) 41

RESIDUOS SANITARIOS EJEMPLO DE ETIQUETADO PRODUCTOR: DIRECCIÓN / TFNO.: UNIDAD / SERVICIO RESÍDUO: HP9-INFECCIOSOS CÓDIGO LER: FECHA APERTURA: FECHA CIERRE: PICTOGRAMAS Dimensiones: 10 x 10 cm 42

RESIDUOS SANITARIOS GRUPO IV Citotóxicos (GESTOR AUTORIZADO) ROJO RESIDUOS SANITARIOS ESPECIALES Son residuos tipificados en normativas legales específicas y que en su gestión están sujetos a requerimientos especiales, tanto dentro como fuera del centro generador. Tipos: 1. Residuos químicos peligrosos (Reglamento CLP) 2. Citotóxicos. 3. Resto de medicamentos y medicamentos caducados (SIGRE) 4. Restos anatómicos de entidad suficiente (según Decreto 132/2014). ETIQUETADO RECIPIENTES CONTENEDORES Productor (nombre, dirección y teléfono). Fechas apertura y cierre. Codificación LER y RD 833/1988. Pictograma citotóxico. Un solo uso, herméticos, resistentes a químicos y perforantes. Rígidos o semirrígidos (resistentes a perforación). Bolsas no. Polietileno, Poliestireno, Polipropileno. En ningún caso se podrán compactar. 43

RESIDUOS PELIGROSOS Normativa específica. RESIDUO PELIGROSO: Residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el ANEXO III de la Ley 22/2011, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Conforme a la Decisión 2000/532/CE (modificada por Decisión 2014/955/UE). Obligaciones del productor de residuos peligrosos (Ley 22/2011). Almacenamiento en condiciones adecuadas de higiene y seguridad. Tiempo máximo de almacenamiento: 6 meses (desde inicio de depósito). No mezclar ni diluir con ningún otro residuo o sustancia. Almacenar, envasar y etiquetar en el lugar de producción. Ciclo de producción: SUSTANCIA (PQ) Reglamento REACH Reglamento CLP USO Riesgos laborales RESIDUO PELIGROSO Reglamento CLP LER y Ley 22/2011 44

Riesgo Químico Riesgo químico: es aquel que se deriva del uso inadecuado o la exposición no controlada de sustancias químicas peligrosas. Vías de exposición: inhalatoria, ingestión y dérmica. Características específicas en las farmacias comunitarias: Intensidad: Exposiciones puntuales intensas (sustancias). Productos de elevada peligrosidad. Multiplicidad: Gran cantidad de productos químicos. Características de peligrosidad muy diversas. Gestión preventiva frente al riesgo químico: Identificación de sustancias peligrosas. Conocer las sustancias peligrosas. Eliminar y controlar el riesgo. COMUNICACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. Reglamento (CE) nº 1272/2008 de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP). FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD ETIQUETADO 45

Etiquetado de una sustancia Informa de la peligrosidad de una sustancia o mezcla. Elementos: Identificación de la sustancia o mezcla. Proveedor. Pictogramas de peligro. Palabra de advertencia. Indicaciones de peligro (H). Consejos de prudencia (P). 46

Clasificación como residuos peligrosos (1 de junio 2015) 1. TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS (PQ): Denominación y definición de las características de peligrosidad. Letras HP (hazardous properties) PELIGROS FÍSICOS PELIGROS PARA LA SALUD PELIGROS AMBIENTALES Por ANEXO III de la Ley 22/2011 de residuos. HP1: Explosivos HP2: Comburente HP3: Inflamable HP15: Residuos que presentan una peligrosidad que no presentaba el residuo original HP4: Irritante HP5: Toxicidad específica en determinados órganos HP6: Toxicidad aguda HP7: Carcinógeno HP8: Corrosivo HP9: Infeccioso HP10: Tóxico para la reproducción HP11: Mutagénico HP12: Liberación de gas de toxicidad aguda HP13: Sensibilizante HP14: Ecotóxico 47

Clasificación como residuos peligrosos (1 de junio 2015) TIPO RIESGO PICTOGRA MA TIPO RIESGO PICTOGRA MA HP1 EXPLOSIVO HP9 INFECCIOSO HP2 OXIDANTE HP10 TÓXICO PARA LA REPRODUCCIÓN HP3 INFLAMABLE HP11 MUTAGÉNICO PICTOGRAMAS: HP4 IRRITANTE ó HP12 Liberación de gas de toxicidad aguda HP5 NOCIVO HP13 SENSIBILIZANTE ó HP6 TÓXICO ó HP14 ECOTÓXICO ó Características de los residuos para su clasificación como residuos peligrosos (Reglamento (UE) Nº 1357/2014 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014). HP7 HP8 CANCERÍGENO CORROSIVO HP15 Residuos con peligrosidad que no tenía el residuo original Pictograma para gases comprimidos y licuados y no está ligada a ninguna propiedad de peligrosidad. 48

Clasificación como residuos peligrosos (1 de junio 2015) 2. DETERMINACIÓN DE LA PELIGROSIDAD: Se hace identificándolo dentro de la lista LER (Decisión 2014/955/UE): Peligroso (*) El asterisco determina su peligrosidad. 49

Clasificación como residuos peligrosos (1 de junio 2015) 3. CUANDO SE CONOCE LA COMPOSICIÓN CUALI Y CUANTITATIVA DEL RESIDUO: Mediante la clasificación toxicológica de las sustancias presentes por el Reglamento CLP. Catálogo C&L (ECHA): https://echa.europa.eu/es/ Glutaraldehido: CAS nº 111-30-8 Formaldehído: CAS nº 50-00-0 50

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE RESIDUOS PELIGROSOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS TRATAMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN Autorización de producción. Inscripción en el Registro de Productores de Residuos. Declaración anual de producción de residuos peligrosos. Separación. Envasado. Etiquetado. Almacenamiento. Entrega a gestor autorizado para eliminación (contrato). Libro de Registro (retiradas). Documentos de aceptación de residuos peligrosos. Documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos. Registro de residuos peligrosos. 51

CASOS ESPECÍFICOS La aceptación o recogida de residuos peligrosos no generados dentro de la propia actividad como farmacia comunitaria implica darse de alta como Gestor de Residuos. La autorización debe estar en consonancia con el tipo y la peligrosidad de los residuos (o envases) recogidos. Gestor de residuos: la persona o entidad, pública o privada, registrada mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Casos: agujas de insulina, radiografías, pilas,.. 52

Sistemas de Gestión Ambiental UNE-EN ISO 14001:2015 La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda a una organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de su actividad habitual. Objetivo: Hacer demostrable la mejora del comportamiento ambiental y el cumplimiento con las obligaciones administrativas. Herramienta: Sistematiza, de manera sencilla, los aspectos ambientales que se generan en cada una de los servicios de la farmacia. Posiciona a la farmacia como socialmente responsable, diferenciándose de la competencia y reforzando, de manera positiva, su imagen ante los usuarios. 53

Gracias por su atención