BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 10

Documentos relacionados
BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 7

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 6

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 30

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 31

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 28

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN ESPECIES MELIFERAS MATAGALPA, ENERO, 24, 2017 LAC-2

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017.

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 08 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de Marzo de 2017 PRESENTACIÓN

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Abril 2017.

Informe Meteorológico Semanal

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

Guatemala, 25 de febrero de 2015.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Febrero 2012

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE FEBRERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA MARZO

Revolucionando la agricultura y apicultura en Nicaragua y más allá

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 27 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de diciembre del 2016

Informe Meteorológico Semanal

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE OCTUBRE 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA NOVIEMBRE 2017 SE MANTIENEN LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA LOS CULTIVOS

BOLETÍN Nº 190/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de octubre. Altiplano. Contenido

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

Boletín Agrometeorológico Decádico DEL 01 AL 10 DE FEBRERO DE 2016

Volumen 13 - N Enero 2016

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017

Informe meteorológico

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Alertas Tempranas Caldas

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Noviembre 2013)

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Octubre 2013)

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 15 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de agosto del 2016

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO Decenal Nº 486. Para la eco región del Altiplano

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN CACAO MATAGALPA, ENERO,24, 2017 LAC-1

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No.19 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica

El año 2006 se ha caracterizado en España por sus elevadas

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Transcripción:

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 10 Período del 16 al 31 de marzo 2017

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA PRIEMRA QUINCENA MARZO La quincena del 16 al 31 de marzo del 2017, en la zona del proyecto (Jinotega, Matagalpa y Las Segovia), se caracterizó por una reducción de las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la humedad en el suelo, con un régimen térmico relativamente normal para el periodo seco y similar a la quincena anterior, mientras que las velocidades del viento se redujeron en un 21 % y fueron de moderadas en los tres departamentos, con excepción de cortos periodos donde los vientos fueron de moderados a fuertes. Los umbrales registrados en las variables climáticas fueron favorables para el cultivo de cacao, la floración de especies melíferas y el pecoreo, observándose una mejoría en la actividad apícola y buen nivel de desarrollo y sanidad en el cultivo. En relación al régimen térmico, la zona del proyecto presentó una temperatura promedio de 24.5 C, observándose el incremento de 1.0 C en relación al período anterior y muy próximo a la normal histórica para esta época del año. En Jinotega se registró una temperatura máxima promedio de 30.1 C y mínima promedio de 19.8 C; en Matagalpa una temperatura máxima promedio de 29.7 C y mínima promedio de 19.3 C; mientras que en Las Segovias se observó una máxima promedio de 29.1 C y una mínima de 17.8 C. En cuanto, a los valores extremos de temperatura, el máximo absoluto de 36.8 C se registró en Matagalpa en la comunidad de El Carbonal y una mínima de 15.0 C en la comunidad de San Lucas, Las Segovias. eraturas Departamento de Jinotega, 2da quincena marzo 2017 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 El Hormiguero Santa Rosa de Tapaskum Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata El Guapinol El Corozal Los Nogales eratura minima promedio eratura máxima promedio eratura media eraturas Departamento de Matagalpa, 2da quincena marzo 2017 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 La Pacayona La Milanesa Compasagua El Terrero El Carbonal temperatura minima promedio eratura máxima promedio eratura media 2

eraturas Las Segovia, 2da quincena marzo 2017 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 El Varillal La Jumuyca Yaulí Balsamo Centro San Lucas Okonwas temperatura minima promedio eratura máxima promedio eratura media En relación al régimen de lluvias, en la zona de intervención tuvo un comportamiento relativamente normal para la época del año, registrándose un valor promedio acumulado de 12.9 mm, el cual se presentó principalmente en los primeros días de la quincena y en todos los casos, los valores observados de precipitación se corresponden con las normales climáticas para la zona del proyecto, con excepción de las comunidades de El Guapinol y El Corozal, ambas del municipio de Santa María de Pantasma, donde los valores observados fueron 5 veces superiores a sus normales históricas, como parte de las anomalías que se registraron en la quincena anterior. En Jinotega se registró un promedio de 23.7 mm; en Matagalpa 8.0 mm y en Las Segovias 7.0 mm, siendo las comunidades de El Guapinol y El Corozal las que presentaron los mayores valores, de 66.4 mm y 34.2 mm, respectivamente y finalmente la comunidad de Bocaycito (El Cuá), con 19.3 mm, todas en el departamento de Jinotega. 7 6 5 4 3 2 1 Precipitación acumulada(mm), departamento de Jinotega, 2da quincena marzo 2017 El Hormiguero Santa Rosa de Tapaskum Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata El Guapinol El Corozal Los Nogales Precipitacíon acumulada histórica 1971 2015 3

Precipitación acumulada (mm), departamento de Matagalpa, 2da quincena marzo 2017 15.0 1 5.0 La Pacayona La Milanesa Compasagua El Terrero El Carbonal Precipitacíon acumulada Histórica 1971 2015 Precipitación acumulada (mm), Las Segovias, 2da quincena de marzo 2017 15.0 1 5.0 El Varillal La Jumuyca Yaulí Balsamo Centro San Lucas Okonwas Precipitacíon acumulada histórica 1971 2015 La humedad relativa mínima promedio en la zona de intervención fue de 55.8 % y la máxima de 93.9%, observándose valores mínimos absolutos de 45.6% en la comunidad de Yaulí (Las Segovias) y una máxima absolutas de 97.8 % en la comunidad de San Lucas (San Juan de Río Coco) de Las Segovias. Este período presenta valores de humedad relativa del aire ligeramente inferiores a la quincena anterior, debido a la reducción de las precipitaciones en la zona de intervención, sin embargo, los valores observados se corresponden con la normal histórica para la zona, que para este período es de 72.4%. La humedad en el suelo ha sido observada a profundidades de 10, 20 y 30 cm, teniendo un promedio de humedad a los 10 cm de 3%, a los 20 cm de 45.0% y a los 30 cm de 65.0%, registrándose los valores máximos de humedad a los 30 cm, hasta de 70% en la comunidad de La Milanesa (El Tuma La Dalia). En general, las reservas de humedad de suelo han disminuido respecto a la quincena anterior, pero siguen siendo importantes para el desarrollo adecuado de las fases fenológicas en las quie se encuentran las plantaciones en los puestos de observación. 10 5 Humedad Relativa, departamento de Jinotega, 2da quincena marzo 2017 El Santa Rosa de Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata El Guapinol El Corozal Hormiguero Tapaskum Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % 4

Humedad Relativa, departamento de Matagalpa, 2da quincena marzo 2017 10 5 La Pacayona La Milanesa Compasagua El Terrero El Carbonal Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % Humedad Relativa, Las Segovias, 2da quincena marzo 2017 10 8 6 4 2 El Varillal La Jumuyca Yaulí Balsamo Centro San Lucas Okonwas Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % Durante el periodo, se registraron vientos de moderados a fuerte en los tres departamentos, con un promedio 14.5 km/h, observándose una reducción de las velocidades del viento hasta de 21% en relación a la quincena anterior. El valor máximo de viento fue de 15.8 km/h y se registró en la comunidad de La Chata (El Cuá). No obstante, se observaron valores máximos absolutos hasta de 19.9 km/h en la comunidad Compasagua del municipio de Muy Muy (Matagalpa), con rachas ocasionales hasta de 3 km/h. Seguidamente se presenta una tabla resumen donde se aprecia el comportamiento de las diferentes variables climáticas en la zona del proyecto, en la segunda quincena de marzo 2017. Depto. Municipio Comunidad mínima promedio máxima promedio media Precipitación acumulada mínimas máximas Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % 20.7 32.5 26.6 10.1 19.1 33.2 63.5 93.8 Jinotega San José de Bocay El Cuá El Hormiguero Santa Rosa de Tapaskum Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata 20.8 32.3 26.6 15.3 19.9 33.0 61.8 92.5 19.5 29.8 24.7 18.5 19.2 30.1 61.3 92.1 18.8 29.0 23.9 19.3 19.0 31.3 61.0 94.2 18.9 29.1 24.0 15.1 19.3 31.8 60.2 97.3 19.7 29.9 24.8 18.2 18.6 31.7 61.4 91.2 5

Municipio Santa Maria de Pantasma Jinotega San Ramón Comunidad El Guapinol El Corozal Los Nogales La Pacayona mínima promedio Humedad máxima Precipitación relativa máximas promedio media acumulada mínimas mínima Promedio % 19.9 29.7 24.8 66.4 18.1 32.5 60.8 97.4 Humedad relativa máxima Promedio % 19.8 29.1 24.5 34.2 18.3 32.8 91.8 90.8 19.7 29.5 24.6 15.8 18.0 33.4 63.2 91.2 18.8 29.5 24.2 11.2 17.9 32.1 47.7 97.2 El Tuma La Dalia La Milanesa 16.5 26.7 21.6 13.6 17.0 31.9 64.8 97.5 Matagalpa Muy Muy Compasagua 18.7 27.2 22.9 6.4 15.6 30.3 55.5 94.4 Esquipulas El Terrero 20.2 32.2 26.2 5.8 17.0 34.2 47.6 93.1 Darío El Carbonal 22.3 32.7 27.5 3.0 18.7 36.6 47.1 92.1 El Varillal 18.6 29.0 23.8 6.3 15.8 31.8 52.1 93.2 El Jícaro La Jumuyca 18.7 29.7 24.2 5.9 17.2 31.6 51.4 90.1 Las Segovias San Juan de Río Coco Yaulí Balsamo Centro San Lucas 18.2 29.8 24.0 9.9 17.9 31.8 45.6 89.4 16.9 28.1 22.5 7.1 15.7 30.8 47.4 95.7 16.3 27.9 21.7 9.9 15.0 29.6 52.3 97.8 Quilalí Okonwas 18.2 29.8 24.0 10.4 16.8 32.3 51.0 94.2 EL CLIMA Y LA FENOLOGIA EN EL CULTIVO DE CACAO Las condiciones climáticas de este periodo fueron favorables para las plantaciones de cacao. Las temperaturas estuvieron dentro de los rangos adecuados (18.9 C y 29.6 C), al igual que la humedad relativa del aire (entre 55 y 93%), así mismo, las precipitaciones contribuyeron a que la humedad del suelo se mantenga todavía en rangos aceptables para las plantaciones, y por otro lado, la presencia de lluvias débiles a moderadas no afectaron plantaciones que se están en etapa de botón floral y floración. Las velocidades del viento fueron moderadas en los tres departamentos y las rachas ocasionales no causaron daños en las plantaciones. En general, las condiciones climáticas no implicaron riesgos para aparición y propagación de plagas o enfermedades. En la zona, todas las plantaciones se encuentran en buen estado y el comportamiento de las fases fenológicas presentaron un desarrollo normal. En las comunidades de El Guapinol, El Corozal, Santa Rosa de Tapaskum se observa el predominio de botón floral, flores y fructificación, mientras que la maduración está en su etapa inicial. En la comunidad de Caño Central esta predominando la fructificación, maduración y cosecha, a la vez que están iniciando las fases fenológicas de botón floral y floración. 6

En cuanto a las labores culturales, en la mayoría de los puestos han reportado la remoción de frutos, chapias, saneamiento y deschuponados. EL CLIMA Y LA FENOLOGIA EN ESPECIES MELÍFERAS Las condiciones climáticas fueron favorables para la floración de las especies melíferas y en el período se reporta floración en la zona de Jinotega, principalmente, jalacate, malva, ocotillo, majague, sangregado, guayabo, jenízaro y carao. Mientras en el sector del Cerro La Luna, están disminuyendo la floración en café, laurel, pero, manteniéndose en macuelizo y coyote, mientras que empieza la floración en Guaba, aguacate, aceituno, jenízaro, roble y carao. En vista que la floración es importante en la zona del proyecto, no se reporta trashumancia. Las temperaturas mínimas y máximas registradas, al igual que la humedad relativa del aire y las precipitaciones no tuvieron efectos negativos en los apiarios, más bien, estas condiciones climáticas contribuyeron a la acumulación de polen y néctar para la actividad de pecoreo y en consecuencia una mejoría en la producción de miel, pese a que en algunas ocasiones los vientos fueron de moderados a fuertes (rachas ocasionales). Consecuentemente las condiciones climáticas y el manejo apropiado de los apiarios han contribuido para que en este periodo no se reporte aparición de plagas y enfermedades. En el siguiente mapa se presenta la zona del proyecto donde se observa el desarrollo normal de las actividades productivas de cacao y de las especies melíferas. 7

8

PERSPECTIVAS CLIMATICAS DEL 1 AL 15 DE ABRIL 2017 El sistema frontal 37 cerca de las costas del Caribe y el posterior acercamiento del sistema frontal 38, combinado con un anticiclón, estará generando brisas ligeras a moderadas en la zona del proyecto, hasta con un 50% de probabilidad para mediados de la próxima semana, predominando cielos parcialmente soleados a muy soleados. LAS SEGOVIAS Durante este periodo, se esperan días parcialmente soleados a muy soleados en la mayoría de las ocasiones. Del 2 al 4 de abril existen probabilidades hasta del 40% que se presenten lluvias de ligeras a moderadas y para el resto del período se esperan cielos despejados y probabilidades de precipitación hasta de un 10%. Se esperan temperaturas máximas entre 33 C a 35 C, mínimas entre 21 C a 23 C y vientos normales entre 17 a 30 km/h, con posibles rachas ocasionales hasta de 45 a 55 km/h. Punto rocío estimado de 19 C a 21 C. JINOTEGA. En el transcurso del periodo, se esperan días parcialmente soleados a muy soleados, con una probabilidad de 30% a 50% de ocurrencia de lluvias ligeras y aisladas el inicio de la otra semana (2 al 5 de abril), en el resto del período se esperan días muy soleados y temperaturas máximas entre 25 C a 28 C, mínimas entre 18 C a 21 C y vientos normales entre 19 a 25 km/h, con posibles rachas ocasionales hasta de 55 km/h. Punto rocío estimado de 16 C a 19 C. MATAGALPA. Durante este periodo, se esperan días parcialmente soleados a muy soleados, con algunos nublados, con una probabilidad 30 a 60% de ocurrencia de algunas lluvias ligeras y aisladas, para el resto del período se presentarán días soleados y algunas ocasiones ligeramente nublados. Se esperan temperaturas máximas entre 28 C a 32 C, mínimas entre 19 C a 23 C y vientos normales entre 16 a 30 km/h, con posibles rachas ocasionales de 40 de 55 km/h. Punto rocío estimado de 19 C a 22 C. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE CACAO Ante las condiciones y perspectivas climáticas esperadas para el próximo período, es recomendable realizar durante estos días libres de fuertes lluvias, los controles de saneamiento y chapias, deschuponados, limpieza de las áreas dentro del cultivo que sean necesarias para la penetración de rayos solares y así lograr combatir posibles brotes de enfermedades fungosas, así como, el control de posibles ataques de plagas como el zompopo. RECOMENDACIONES GENERALES PARA ESPECIES MELÍFERAS Las condiciones climáticas esperadas para la próxima decena, estarán presentando algunas lluvias de ligeras a moderadas en la zona del proyecto en periodos cortos, se recomienda recurrir siempre al mantener limpios los apiarios, tener bajas las malezas cercanas a las colmenas y en sus alrededores para evitar la afectación de depredadores como hormigas, sapos y lagartijas. 9

También es necesario evitar contaminación por residuos de alimentos (bolsas), restos de ceras, etc., que puedan ocasionar la presencia de plagas o enfermedades. En caso de presentarse variaciones climáticas que signifiquen riesgo para el cultivo de cacao o la producción de miel, se emitirán notas informativas a lo largo del período del 01 al 15 de abril. Este boletín es gracias al esfuerzo de productores/as de cacao fino y miel que tienen a su cargo el sistema de observaciones climáticas y fenológicas con el apoyo de Ingemann, Christian AID y Centro Humboldt. Para mayor información contactarse con: Ingemann Moisés Obando López 89555091, 84019152 E mail: mol@ingemann.com.ni Christian AID Carlos Pérez 85385203 E mail: Cperez@Christian aid.org Centro Humboldt Agustín Moreira Chiong Roderick Cano Centeno 58476244 84181840 E mail: agustin.moreira@humboldt.org.ni E mail: roderick.cano@humboldt.org.ni FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones 10