ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Operaciones basicos de ingenieria quimica II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Experimentacion en ingenieria quimica III. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Principios de los procesos quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Reactores quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Diseño Industrial ASIGNATURA 565000470 - PLAN DE ESTUDIOS 56IQ - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre

Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1 2. Profesorado...1 3. Conocimientos previos recomendados...2 4. Competencias y resultados de aprendizaje...2 5. Descripción de la asignatura y temario...4 6. Cronograma...7 7. Actividades y criterios de evaluación...9 8. Recursos didácticos...12 9. Otra información...12

1. Datos descriptivos 1.1 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura 565000470 - Nº de Créditos 6 ECTS Carácter Curso Semestre Período de impartición Idioma de impartición Titulación Centro en el que se imparte Optativa Cuarto curso Séptimo semestre Septiembre-Enero Castellano 56IQ - Escuela Tecnica Superior de Ingenieria y Curso Académico 2017-18 2. Profesorado 2.1 Profesorado implicado en la docencia Nombre Despacho Correo electrónico Horario de tutorías* Juan Antonio Madueño Madueño (Coordinador/a) A-318 juanantonio.madueno@upm. es - - Antonio Nieto-Marquez Ballesteros A-215 antonio.nieto@upm.es - - * Las horas de tutoría son orientativas y pueden sufrir modificaciones. Se deberá confirmar los horarios de tutorías con el profesorado. Página 1 de 12

3. Conocimientos previos recomendados 3.1 Asignaturas previas que se recomienda haber cursado - Experimentacion en ingenieria quimica III - Calculo infinitesimal - Algebra lineal - Metodos numericos en ingenieria quimica - Mecanica de fluidos - Qumica fisica - Industria de procesos quimicos - Operaciones basicas de ingenieria quimica I 3.2 Otros conocimientos previos recomendados para cursar la asignatura - Manejo de normativa técnica 4. Competencias y resultados de aprendizaje 4.1 Competencias que adquiere el estudiante al cursar la asignatura CE 19 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valoración y transformación de materias primas y recursos energéticos CE 21 - Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores. CG 1 - Conocer y aplicar los conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Página 2 de 12

Industria CG 10 - Creatividad. CG 2 - Poseer la capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas CG 3 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en contextos amplios, siendo capaces de integrar los trabajando en equipos multidisciplinares CG 4 - Comprender el impacto de la ingeniería en el medio ambiente, el desarrollo sostenible de la sociedad y la importancia de trabajar en un entorno profesional y responsable CG 5 - Comunicar conocimientos y conclusiones, tanto de forma oral como escrita, a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades CG 6 - Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando a lo largo de toda la vida para un desarrollo profesional adecuado CG 7 - Incorporar las TIC y las tecnologías y herramientas de la Ingeniería Industrial en sus actividades profesionales CG 8 - Uso de la lengua inglesa a nivel escrito y oral CG 9 - Organización y planificación de proyectos y equipos humanos. Trabajo en equipo y capacidad de liderazgo 4.2 Resultados del aprendizaje al cursar la asignatura RA44 - Capacidad para avanzar en las estrategias de diseño químico de equipos de procesos. Página 3 de 12

5. Descripción de la asignatura y temario 5.1 Descripción de la asignatura Conocimientos sobre cálculo, diseño y ensayo de equipos industriales de transferencia de masa Adquirir estrategias y criterios de selección de los mismos. Aprender a aplicar métodos de cálculo matemáticos y gráficos. 5.2 Temario de la asignatura 1. INTRODUCCION 1.1. Clasificación general de las Operaciones de transferencia de masa 1.2. Criterios de elección de métodos de separación 1.3. Factores básicos de diseño 2. DIFUSION MOLECULAR. 2.1. Difusión molecular. Concepto de flux. 2.2. Difusividad molar en fases fluidas. 2.3. Difusión molecular en fluidos en reposo 2.4. Difusión molecular en régimen laminar 2.5. Analogía entre fenómenos de transferencia 3. TRANSFERENCIA DE MASA EN FLUJO TURBULENTO. 3.1. Modelos de transferencia de masa en flujo turbulento. 3.2. Números adimensionales y correlaciones numéricas. 4. TRANSFERENCIA DE MASA INTERFACIAL. 4.1. Teoría de la doble capa 4.2. Coeficientes de transferencia de masa 4.3. Determinación experimental de coeficientes de transferencia de masa 5. ESTRATEGIAS DE SEPARACIÓN 5.1. Equilibrio entre fases. Concepto de etapa teórica. Matriz característica Página 4 de 12

5.2. Técnicas de contacto por etapas 5.3. Técnicas de contacto continuo. Concepto de unidad de transferencia 6. EQUIPOS INDUSTRIALES PARA TRANSFERENCIA DE MASA 6.1. Sistemas de dispersión 6.2. Agitación mecánica. Especificaciones 6.3. Torres de platos y columnas de relleno. Descriptiva y condiciones de funcionamiento. 6.4. Especificaciones y ensayos de recepción de equipos 7. TÉCNICAS DE DESTILACIÓN 7.1. Diagramas de equilibrio líquido? vapor de sistemas binarios 7.2. Destilación de equilibrio y destilación diferencial 7.3. Rectificación discontinua y continua. Concepto de relación de reflujo 8. EXTRACCIÓN LIQUIDO - LIQUIDO 8.1. Construcción de diagramas ternarios de equilibrio líquido? líquido. Influencia de la temperatura. 8.2. Métodos de contacto por etapas de equilibrio y por contacto continuo 8.3. Equipos auxiliares y técnicas de la operación 9. EXTRACCION SOLIDO - LIQUIDO. LIXIVIACION 9.1. Condición de equilibrio y construcción de diagramas de equilibrio 9.2. Métodos de contacto por etapas de equilibrio. Soluciones gráficas y numéricas 9.3. Trasiego de lodos 10. ABSORCIÓN DE GASES 10.1. Diagramas de equilibrio líquido? gas de sistemas binarios. Influencia de la presión y de la temperatura 10.2. Cálculo de columnas de absorción isotérmica de un solo componente 10.3. Recuperación del disolvente por desorción 11. OPERACIONES DE TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE MASA Y CALOR 11.1. Manejo del diagrama psicrométrico 11.2. Transferencia simultánea de calor y de masa. Concepto de equilibrio 11.3. Sistemas industriales de enfriamiento de agua de proceso químico. 11.4. Cálculo de columnas de enfriamiento adiabático. 11.5. Deshumidificación de gases. Página 5 de 12

11.6. Secado de sólidos. Cálculo de secaderos. 12. PRACTICA DE LABORATORIO 1. RECTIFICACIÓN DISCONTINUA 12.1. Obtención de la volatilidad relativa a reflujo total. 12.2. Balance de materia y rendimiento de separación a reflujo constante. 12.3. Verificación de la ecuación de Rayleigh para la rectificación discontinua 12.4. Obtención experimental de H.E.T.P. y NTUV,L 13. PRÁCTICA DE LABORATORIO 2. LIXIVIACION POR MULTIPLES ETAPAS A CORRIENTE DIRECTA 13.1. Comprobación del balance de soluto. 13.2. Obtención de rendimiento de separación vs N.T.P 13.3. Obtención experimental del factor de separación, Ej y Em 13.4. Representaciones gráficas y ecuación numérica. 14. PRÁCTICA DE LABORATORIO 3. TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA 14.1. Balances de agua y entálpico. 14.2. Obtención experimental de NTUOg, Kog, HTUOg a diversos caudales 14.3. Representación gráfica de la línea del aire. Página 6 de 12

6. Cronograma 6.1 Cronograma de la asignatura* Semana Actividad Presencial en Aula Actividad Presencial en Laboratorio Otra Actividad Presencial Actividades de Evaluación Temas 1 y 2 1 LM: Actividad Lección Magistral Temas 2 y 3 2 LM: Actividad Lección Magistral Temas 3 y 4 de clase 3 PR: Actividad Clase de Problemas Evaluación continua Duración: 00:45 Tema 5 4 LM: Actividad Lección Magistral Tema 6 5 LM: Actividad Lección Magistral Tema 7 de clase 6 LM: Actividad Lección Magistral Evaluación continua Duración: 00:45 Tema 7 7 LM: Actividad Lección Magistral Tema 7 8 AC: Actividad Acciones Cooperativas Tema 8 Práctica de Laboratorio. Sesión 1 de clase 9 LM: Actividad Lección Magistral Duración: 02:00 PL: Actividad Prácticas de Evaluación continua Laboratorio Duración: 00:45 Tema 8 Entrega de la memoria de la práctica 1 PG: Técnica Presentación en 10 AC: Actividad Acciones Cooperativas GrupoEvaluación continua y sólo prueba final Duración: 00:00 Tema 9 Práctica de Laboratorio. Sesión 2. 11 LM: Actividad Lección Magistral Duración: 02:00 PL: Actividad Prácticas de Laboratorio Tema 9 de clase AC: Actividad Acciones Evaluación continua Cooperativas Duración: 00:45 12 Entrega de la memoria de la práctica 2 PG: Técnica Presentación en GrupoEvaluación continua y sólo prueba Página 7 de 12

final Duración: 00:00 Tema 10 13 LM: Actividad Lección Magistral Tema 11 Práctica de Laboratorio. Sesión 3. de clase 14 LM: Actividad Lección Magistral Duración: 02:00 PL: Actividad Prácticas de Evaluación continua Laboratorio Duración: 00:45 Tema 11 Entrega de la memoria de la práctica 3. PG: Técnica Presentación en 15 AC: Actividad Acciones Cooperativas GrupoEvaluación continua y sólo prueba final Duración: 00:00 Refuerzo de conocimientos final de prácticas de laboratorio 16 OT: Otras actividades formativas Evaluación continua y sólo prueba final Duración: 02:30 final Evaluación continua 17 final Evaluación sólo prueba final * El cronograma sigue una planificación teórica de la asignatura y puede sufrir modificaciones durante el curso. Página 8 de 12

7. Actividades y criterios de evaluación 7.1 Actividades de evaluación de la asignatura 7.1.1 Evaluación continua Sem. Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas 3 de clase 6 de clase 9 de clase Presencial 00:45 4% 5 / 10 Presencial 00:45 4% 5 / 10 Presencial 00:45 4% 5 / 10 CG 1 PG: Técnica 10 Entrega de la memoria de la práctica 1 Presentación No Presencial 00:00 3% 5 / 10 en Grupo 12 de clase Presencial 00:45 4% 5 / 10 PG: Técnica 12 Entrega de la memoria de la práctica 2 Presentación No Presencial 00:00 3% 5 / 10 en Grupo 14 de clase Presencial 00:45 4% 5 / 10 CG 6 PG: Técnica 15 Entrega de la memoria de la práctica 3. Presentación No Presencial 00:00 3% 5 / 10 en Grupo Página 9 de 12

CG 1 CG 2 16 final de prácticas de laboratorio Presencial 02:30 11% 5 / 10 CG 3 CG 5 CG 6 CE 19 CG 1 CG 2 CG 3 CG 4 CG 5 17 final Presencial 03:00 60% 5 / 10 CG 6 CG 7 CG 8 CG 9 CG 10 CE 19 CE 21 7.1.2 Evaluación sólo prueba final Sem. Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas PG: Técnica 10 Entrega de la memoria de la práctica 1 Presentación No Presencial 00:00 3% 5 / 10 en Grupo PG: Técnica 12 Entrega de la memoria de la práctica 2 Presentación No Presencial 00:00 3% 5 / 10 en Grupo PG: Técnica 15 Entrega de la memoria de la práctica 3. Presentación No Presencial 00:00 3% 5 / 10 en Grupo CG 1 CG 2 16 final de prácticas de laboratorio Presencial 02:30 11% 5 / 10 CG 3 CG 5 CG 6 CE 19 CG 1 CG 2 CG 3 CG 4 CG 5 17 final Presencial 03:00 80% 5 / 10 CG 6 CG 7 CG 8 CG 9 CG 10 CE 19 CE 21 Página 10 de 12

7.1.3 Evaluación convocatoria extraordinaria No se ha definido la evaluación extraordinaria. 7.2 Criterios de Evaluación CASO DE EVALUACIÓN CONTINUA La prueba final consistirá en responder a cuestiones teórico-prácticas relativas a los objetivos de la asignatura. Los estudiantes obtendrán una calificación final en el intervalo de puntuación comprendida entre 0 y 10. La asignatura se considera superada con una nota igual o mayor que 5.0 puntos. La calificación global de la prueba final tendrá un peso del 60% a la que se sumará la calificación media de los exámenes de clase de las actividades de evaluación continua con un 20% de ponderación. Seguimiento: prácticas de laboratorio (11% examen de prácticas;9% notas de los informes previa aceptación. Si un informe de prácticas no cumple los criterios mínimos de calificación (5.0) será rechazado. La realización presencial de las prácticas, la entrega de los informes de prácticas y la aceptación de los mismos así como la superación del examen de prácticas son obligatorios. La nota final de la asignatura podrá incrementarse hasta en un 10% mediante la realización de trabajos voluntarios en grupo por aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación superior a 6 en cada una de las pruebas de clase. Esto hace que la ponderación total sea superior al 100%. CASO DE RENUNCIA A EVALUACIÓN CONTINUA En el caso de renuncia a la evaluación continua, la prueba final constará de dos partes: una de cuestiones teórico - prácticas que tendrá un peso del 80%, y otra de prácticas de laboratorio que tendrá un peso del 20%. La calificación mínima necesaria en cada una de las pruebas para superar la asignatura es de 5.0 puntos (escala 0 a 10). Página 11 de 12

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) PR/CL/001 8. Recursos didácticos 8.1 Recursos didácticos de la asignatura Nombre Tipo Observaciones Plantas piloto de rectificación, filtración y lixiviación discontinuas y torre de enfriamiento de agua Libros de texto, Tablas de datos y nomogramas de la asignatura, catálogos Normativa técnica y de seguridad de plantas químicas industriales Equipamiento Bibliografía Recursos web Equipos tipo planta piloto de rectificación discontinua, torre de enfriamiento Medios informáticos Equipamiento Microsoft -Office Pizarra Equipamiento Plataforma Moodle Recursos web Normas AENOR Recursos web 9. Otra información 9.1 Otra información sobre la asignatura Se realizarán entre una y dos vistas a plantas químicas industriales de la zona. Página 12 de 12