Influencia de los parámetros de nitruración iónica de corta duración en la resistencia al desgaste de un acero AISI 420

Documentos relacionados
Avances en Ciencias e Ingeniería E-ISSN: Executive Business School Chile

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA

NITRURACIÓN IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES ENDURECIBLES POR PRECIPITACIÓN

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

Protección de acero para instrumentos quirúrgicos con recubrimientos duros en base carbono tipo DLC

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

NITRURACIÓN IÓNICA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 316L: INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO EN LAS PROPIEDADES DE LAS CAPAS NITRURADAS. Francisco A.

Recubrimientos duros tipo DLC depositados sobre acero inoxidable martensítico nitrurado: análisis de adhesión y resistencia a la corrosión

Trames

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO

COMPORTAMIENTO A LA CORROSIÓN DE ACERO INOXIDABLE AISI 316L NITRURADO Y RECUBIERTO POR PLASMA

PROCESAMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS MEDIANTE PLASMA ELECTROLÍTICO

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN POR PICADO DEL ACERO INOXIDABLE AISI 316L NITRURADO IÓNICAMENTE

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Aplicaciones de recargues de modernos aceros inoxidables

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO

Influence of the salt-bath nitriding time on the wear behaviour of an AISI H13 tool steel

Caracterización por Difracción de Rayos X de un Acero Inoxidable AISI 304 Nitrurado por Plasma

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

NITRURACIÓN DE ACERO INOXIDABLE MEDIANTE UN PLASMA PULSADO

ESTUDIO DE LA MICROESTRUCTURA DE UN ACERO INOXIDABLE NITRURADO CON UN PLASMA PULSADO

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

NITROCARBURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN

APLICACIÓN METALÚRGICA DE TECNOLOGIAS QUE HACEN USO DE PLASMA

CARACTERIZACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES MEDIANTE ESPETROMETRÍA GDS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Nitruración de Dientes de Engranajes en un Plasma de N 2 -H 2 -CH 4

Desgaste por Erosión en Acero Inoxidable AISI 420 Nitrurado por Plasma

INFLUENCIA DE LA NITRURACIÓN POR PLASMA SOBRE EL COMPORTAMIENTO A LA CORROSIÓN Y LA ADHESIÓN DE RECUBRIMIENTOS DLC SOBRE ACERO INOXIDABLE AISI 420

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura...

El Hombre y la Máquina ISSN: Universidad Autónoma de Occidente Colombia

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico

ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE

TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE BIOMATERIALES: NITRURACIÓN POR PLASMA DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 316L

RESISTENCIA AL DESGASTE ABRASIVO EN RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE ACEROS ALEADOS

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

NITRURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN SIN DEFORMACIÓN

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59

Supernova 316 Líneas de medición de profundidad para exploración de pozos petroleros Depth measurement lines for exploration of oil wells

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL ACERO HERRAMIENTA: NOCIONES BÁSICAS

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

RESISTENCIA AL DESGASTE EN ACEROS ALEADOS TRATADOS CRIOGENICAMENTE.

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

DESARROLLO DE CAPAS DE AlN SOBRE ALEACIONES DE ALUMINIO COMO PROTECCIÓN SUPERFICIAL CONTRA LA CORROSIÓN Y EL DESGASTE

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

MATERIALES DE ING. QUÍMICA

ENSAYO DE DUREZA BRINELL. Inst. Ing. Luis Gómez

Nitruración post-oxidación iónica como técnica alternativa al cromado electrolítico

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E.

Bloques prismáticos de control

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CEMENTACION, MAXIMA DUREZA MAXIMA TENACIDAD

Título: Nitruración láser en una aleación TiAl. Caracterización microestructural y estudio tribológico sobre las capas obtenidas.

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable

Comportamiento tribológico del acero AISI W112 con endurecimiento lineal mediante laser de ND:YAG.L.

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C

CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES

2011-2do Cuatrimestre Ensayo de dureza

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

Extensión de durabilidad de pistones de bombas de fractura hidráulica mediante el empleo de tecnología de nitruración por plasma y PVD

Su aliado para el óptimo rendimiento

El ensayo Rockwell no requiere la utilización de formula alguna para la determinación de la dureza.

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

Análisis de la Influencia de los Parámetros Operacionales en Recubrimientos Superficiales Asistidos por Láser de Acero AISI 431 sobre Acero al Carbono

Principles of nitriding, an industrial point of view

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES TRIBOLÓGICAS DE LOS RECUBRIMIENTOS DUROS

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

Comportamiento de los aceros inoxidables AISI 304, AISI 329 y AISI 420 sometidos a desgaste erosivo

Gama de Tratamientos Térmicos

REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES

Estudio del desgaste por deslizamiento en bronces. Study of the sliding wear in bronzes

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA

TRABAJO FINAL ANÁLISIS NUMÉRICO

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

Transcripción:

Pérdida de masa (mg) CONCEPCIÓN, CHILE, 17-20 NOVIEMBRE, 2015 Tópico: 21. Películas delgadas y tratamiento de superficie Influencia de los parámetros de nitruración iónica de corta duración en la resistencia al desgaste de un acero AISI 420 R. Charadia a, A. Cabo b, M. Moscatelli a, E. L. Dalibon a, S. P. Brühl a a Grupo de Ingeniería de Superficies (FRCU- UTN), Ing. Pereira 676, E3264BTD Concepción del Uruguay, Argentina b IONAR SA, Arias 3422, 1430 Buenos Aires, Argentina Email: charadia@frcu.utn.edu.ar, mauromoscate@yahoo.com.ar, dalibone@frcu.utn.edu.ar, sonia@frcu.utn.edu.ar Preferencia de presentación (oral o póster): póster Palabras Claves: nitruración por plasma, AISI 420, desgaste. Resumen Grafico: 100 Pérdida de masa 80 60 40 20 0 N1 N2 N3 P En el gráfico se representan los perfiles de dureza de las muestras nitruradas en distintas condiciones donde puede observarse que el perfil de dureza presenta una caída más gradual en la muestra nitrurada a mayor temperatura, dando mayor profundidad de penetración y espesor de capa. Las muestras correspondientes a este ensayo presentaron mejor comportamiento al desgaste por deslizamiento y erosivo.

CONCEPCIÓN, CHILE, 17-20 NOVIEMBRE, 2015 Tópico: 21. Películas delgadas y tratamientos de superficie Influencia de los parámetros de nitruración iónica de corta duración en la resistencia al desgaste de un acero AISI 420 Raúl Charadia a,*, A. Cabo b, Mauro Moscatelli a, Eugenia L. Dalibon a, Sonia P. Brühl a a Grupo de Ingeniería de Superficies (FRCU- UTN), Ing. Pereira 676, E3264BTD Concepción del Uruguay, Argentina b IONAR SA, Arias 3422, 1430 Buenos Aires, Argentina *Autor correspondiente:charadia@frcu.utn.edu.ar A B S T R A C T Martensitic stainless steels are used in petrochemical and hydraulic industry where good mechanical properties and high wear resistance are required. As it is well known, plasma nitriding has proved to be an effective surface modification method for hardening these steels. However, all the nitriding processes take about 10 hours or more. In this work, the wear behaviour of a nitrided layer obtained under two different conditions (5 hs, 390 C and 420 C) was studied and compared to the traditional process (10 hs, 390 C). Microstructure was analysed, surface hardness was measured and also a hardness depth profile was assessed. The wear behaviour was evaluated through pin-on-disk and erosion tests. The nitrided layer was thicker and nitrogen penetration was deeper in the nitrided sample at higher temperature than in the other samples. Its behaviour in pin on disk tests was better and erosion tests showed that its wear resistance was not only related to surface hardness but also to hardness profile in depth. Keywords: Plasma nitriding, AISI 420, wear R E S U M E N Los aceros inoxidables martensíticos son frecuentemente utilizados en la industria petroquímica e hidráulica y toda aquella donde se requiera un acero inoxidable con buenas propiedades mecánicas y alta resistencia al desgaste. La nitruración asistida por plasma ha probado ser un método de modificación superficial eficaz para endurecer este tipo de aceros, sin embargo, como es ampliamente conocido en todos los casos los procesos son de larga duración (aproximadamente 10 horas o más). En este trabajo se estudió el comportamiento al desgaste de las capas nitruradas obtenidas con un tratamiento de nitruración de 5 horas de duración y dos temperaturas de tratamiento diferentes. Se midió dureza en superficie y en profundidad. Se analizó la microestructura y se evaluó el comportamiento al desgaste mediante ensayos de pin on disk y de erosión. El espesor de capa y la profundidad de penetración de nitrógeno fueron mayores en la muestra nitrurada a mayor temperatura y 5 horas de duración. El comportamiento en los ensayos de pin on disk fue mejor en la muestra nitrurada a mayor temperatura y en los ensayos de erosión la tendencia demuestra un comportamiento que se relaciona no sólo con la alta dureza superficial de las muestras tratadas sino con el decaimiento gradual del perfil de dureza en profundidad. Palabras Clave: nitruración por plasma, AISI 420, desgaste. 1. Introducción Los aceros inoxidables martensíticos son utilizados en la industria como partes de máquinas o equipos, álabes de turbinas, válvulas, instrumentos quirúrgicos y cuchillería donde se requiere buena resistencia al desgaste y a la corrosión. Para mejorar las propiedades superficiales sin afectar las propiedades másicas se pueden utilizar tratamientos de modificación superficial asistidos por plasma como la nitruración iónica. La nitruración iónica permite endurecer la superficie de los aceros mediante la difusión de nitrógeno en las capas superficiales, donde queda en solución o forma compuestos. Este proceso de modificación superficial es de alta flexibilidad debido al control que se puede ejercer sobre las variables que intervienen en el mismo y determinan los resultados [1,2]. En el acero inoxidable martensítico AISI 420 posteriormente a la nitruración se forma una zona modificada que retiene la estructura martensítica más tensionada llamada martensita expandida según lo reportado en la literatura [3]. Las características y propiedades de la capa nitrurada dependen de las condiciones de proceso, dado que pueden precipitar nitruros de hierro y de cromo. Estos últimos afectan el comportamiento la corrosión debido a que reducen el cromo libe para formar la capa de óxido pasivante [4]. Si bien hay trabajos publicados de nitruración de acero inoxidable martensítico AISI 420, la información no es tan abundante como para los aceros inoxidables austeníticos. Se ha estudiado la influencia de la temperatura, el tiempo y el porcentaje de gases en la microestructura de la capa nitrurada, su comportamiento al desgaste y a la corrosión pero no se han hallado parámetros que permitan obtener una capa resistente al desgaste y a la corrosión simultáneamente [4-6]. Además, en todos los casos estudiados, los tratamientos de nitruración iónica sobre acero inoxidable martensítico AISI 420 fueron de larga duración entre 10 y 20 horas, lo cual implica consumo de energía y consecuentemente resulta poco eficiente. En este trabajo se estudia el comportamiento mecánico del acero inoxidable AISI 420 nitrurado en distintas condiciones de corta

duración y se lo compara con el mismo acero nitrurado del modo tradicional durante 10 horas. 2. Experimental El material utilizado fue acero inoxidable AISI 420 cuya composición es: 0.38% C, 13% Cr, 0.44 Mn, 0.42 Si, 0.07 Mo, 0.02 P y Fe como balance. Las muestras se cortaron de una chapa de 2 mm de espesor en discos de 21,5 mm de diámetro. El tratamiento térmico consistió en lo siguiente: las probetas fueron sometidas a un precalentamiento a 800ºC durante 15 minutos, luego se llevaron a 1030ºC durante 30 minutos, fueron templadas en aire agitado, y luego se realizaron dos revenidos a 260ºC durante 2 horas. La nitruración por plasma se llevó a cabo en tres condiciones diferentes según se detalla en la tabla 1. En cuanto a la dureza en profundidad, los valores decrecen hasta alcanzar la dureza del material base siguiendo una curva que depende fundamentalmente de la temperatura (Figura 1), dado que el porcentaje de gases fue el mismo en todos los ensayos. La profundidad de penetración fue mayor en la muestra N3, el decrecimiento de los valores de dureza con la profundidad fue más gradual en las demás muestras. Nitruración Parámetros Denominación Condición 1 20% N 2, 390 ºC, 10hs N1 Condición 2 20% N 2, 390 ºC, 5 hs N2 Condición 3 20% N 2, 420 ºC, 5 hs N3 Tabla 1. Parámetros de nitruración Se midió dureza en superficie y en profundidad con un microdurómetro Shimadzu con indentador Vickers y cargas de 25 g. Se observó la microestructura de la zona tratada con microscopio óptico y se analizó por difracción de rayos X con radiación de cobre y geometría de Bragg-Brentano. Para evaluar el comportamiento al desgaste se realizaron ensayos en situación de deslizamiento, el ensayo pin on disk, con una carga de 5 N, radio de la huella de 6 mm y una longitud de 500 m, utilizando como contraparte una bolilla de alúmina con un diámetro 6 mm. También ensayos de erosión en una máquina construida en el GIS (UTN-FRCU), en la que se colocan las probetas frente a un flujo de agua y arena AFS 50 en suspensión, durante 8 horas a un ángulo de flujo de 60 con la normal al plano de la probeta. Se evaluó la pérdida de masa con pesadas antes y después del ensayo con una precisión de 0,1 mg. Las probetas erosionadas se examinaron mediante comparación óptica de las imágenes reveladas con el contacto plano de azul de Prusia para contrastar con la superficie de la erosionada y así estimar el área desgastada. Fig. 1. Perfiles de dureza en profundidad El espesor de capa en la probeta N1 fue lógicamente mayor al de la probeta N2, ensayo de menor duración e igual temperatura, pero en la muestra N3, de corta duración pero mayor temperatura, se obtuvo una capa de mayor espesor, donde se hace muy notable la mayor velocidad de difusión con el aumento de la temperatura. Con respecto a la microestructura, como resultado de la nitruración se obtuvo una zona modificada que se ve blanca al atacarla con el reactivo de Vilella y corresponde a una región de martensita expandida [6], hacia el interior del material es seguida por una zona de difusión que corresponde a una solución de nitrógeno en menor concentración, la cual fue detectada por el aumento de dureza en profundidad, pero que no se revela en las micrografías. 3. Resultados y Discusión 31. Dureza y microestructura La dureza del acero AISI 420 templado y revenido fue de 550 HV y posteriormente a la nitruración la dureza superó los 1000 HV en las tres condiciones de nitruración (tabla 2). a) b) Espesor de capa (µm) Dureza (HV) N1 13,7 1066 ± 27 N2 11,5 1122 ± 55 N3 15,5 1130 ± 54 Tabla 2. Resultados de nitruración c) Fig. 2. Micrografía óptica 400x de la capa nitrurada, a) N1, b) N2, c) N3

Pérdida de masa (mg) 3 Como puede observarse en la figura 2, no se detectaron regiones oscuras, que suelen corresponder a la formación de compuestos de nitrógeno sin embargo, por difracción de rayos X con radiación de cobre, se detectaron nitruros de cromo y de hierro en todas las muestras (Figura 3). Con esta radiación la profundidad de penetración fue aproximadamente de 2 m, lo cual indicaría que en la cercana superficie, la estructura de las tres muestras fue similar. Fig. 4. Perfiles de las huellas de pin on disk En los ensayos de erosión, la pérdida de masa fue menor en la muestra N3 (Figura 5), la cual tuvo mayor espesor de capa blanca, un perfil de dureza más profundo y con decrecimiento de los valores de dureza más gradual. El mejoramiento de la resistencia a la erosión puede ser resultado de los efectos combinados de la microestructura, la alta dureza superficial y la mayor resistencia a la deformación plástica que presenta la capa nitrurada [7]. Fig. 3. Difractogramas de las diferentes muestras. 3.2 Comportamiento al desgaste En los ensayos de pin on disk, el coeficiente de fricción resultó similar para todas las muestras y para el acero sin nitrurar. El tratamiento de nitruración no produce una mejora notable en el coeficiente de fricción respecto del acero sin tratar como se observa en la Tabla 3. 100 80 60 Pérdida de masa 40 Profundidad de ka huella (µm) N1 2,2 0,8 N2 3,1 0,856 N3 1,1 0,813 Patrón 3,4 0,831 Tabla 3. Resultados de los ensayos de pin on disk En cuanto al desgaste, la profundidad de la huella fue mayor en la muestra N2 que corresponde a la nitruración de menor temperatura y menor tiempo donde la capa fue de menor espesor (tabla 3). Si bien en todos los casos, la profundidad de la huella fue inferior al espesor de la capa nitrurada, en la muestra N3 probablemente ésta resultó más homogénea y por su espesor brindó mayor soporte de carga, dado que presentó mejor resistencia en este ensayo, como puede observarse en la Figura 4. En todos los casos, no se observan en la superficie crestas a los costados de las huellas, lo cual indicaría que no hubo deformación plástica sino remoción de material, indicando que la capa blanca presentó un comportamiento frágil. 20 0 N1 N2 N3 P Fig. 5. Gráfico de pérdida de masa en el ensayo de erosión Para analizar los resultados no sólo se tuvo en cuenta la pérdida de masa sino además se identificó el área desgastada para poder estimar la profundidad de la huella de erosión, usando la técnica de contacto plano con azul de Prusia. Fig. 6. Fotos del resultado de contacto plano con azul de Prusia Este ensayo se lee de la siguiente manera: la mayor área azul corresponde a menor área erosionada. La profundidad de erosión se estimó, en todos los casos, como mayor al espesor de la capa

nitrurada (Fig. 6). Sin embargo se observa que otra vez la muestra N3 presentó un mejor resultado en cuanto a erosión. Esto se puede explicar porque presentó una zona de difusión de mayor espesor con una caída gradual del perfil de dureza, en cambio tanto en las muestras N1 como N2 la capa nitrurada fue más delgada y la caída de dureza abrupta a los pocos micrones de la superficie. 4. Conclusiones Como se revela a partir de los resultados, se puede concluir que un ensayo de nitruración corto y a una temperatura de 420 C permite obtener una capa de mayor espesor que los tratamientos largos tradicionales, generando mayor resistencia al desgaste por deslizamiento y erosivo sin reducir la dureza superficial ni modificar el coeficiente de fricción. En el futuro, resta evaluar el comportamiento a la corrosión de esta capa y realizar un análisis microestructural más detallado. Agradecimientos Los autores agradecen al Ing. Sebastian Slawick (Univ. Saarland, Alemania) por la realización de las mediciones de difracción de rayos X, a la Empresa IONAR S.A. (Argentina) por la colaboración en los experimentos de nitruración y a los becarios del Grupo GIS (UTN) por la preparación de muestras y realización de los ensayos. REFERENCIAS [1] ASM Handbook, Vol. 5: Surface Engineering ; 1999, ASM International. [2] T. Czerwiec, N. Renevier, et al. Low-temperature plasma-assisted nitriding. Surf. Coat. Technol. 2000 131 (1-3) 267 277. [3] S. K. Kim, J. S. Yoo, et al. Characteristics of martensitic stainless steel nitrided in a low-pressure RF plasma. Surf. Coat. Technol. 2003 163-164 380-385. [4] Y-T. Xi, D-X. Liu, et al. Improvement of corrosion and wear resistances of AISI 420 martensitic stainless steel using plasma nitriding at low temperature Surf. Coat. Technol. 2008 202 (18) 2577 2583. [5] P. Corengia, G. Ybarra, et al. Microstructure and corrosion behaviour of DC-pulsed plasma nitrided AISI 410 martensitic stainless steel Surf. Coat. Technol. 2004 187 (1) 63-69. [6] D. Peix, M. A. Guitar, et al. Desgaste por erosión en acero inoxidable AISI 420 nitrurado por plasma Rev. Mat. 2005 10 205-212. [7] Y-T. Xi, D-X. Liu, et al. Improvement of erosion and erosion corrosion resistance of AISI420 stainless steel by low temperature plasma nitriding. Appl. Surf. Sci. 2008 254 5953-50