PROCESAMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS MEDIANTE PLASMA ELECTROLÍTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESAMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS MEDIANTE PLASMA ELECTROLÍTICO"

Transcripción

1 CONAMET/SAM 2006 PROCESAMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS MEDIANTE PLASMA ELECTROLÍTICO M.A. Béjar, R. N. Araya, B. Baeza Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Mecánica Casilla 2777, Santiago, Chile, RESUMEN Los tratamientos termoquímicos de aceros mediante plasma se realizan normalmente en atmósferas gaseosas ionizadas a baja presión. Entre los tratamientos más utilizados están: nitruración, carburización y borizado. Un plasma también se puede generar a presión atmosférica. Una manera de producirlo es mediante una celda electroquímica que trabaje a un voltaje interelectrodo relativamente alto y en condiciones de alta generación de gas. Este tipo de plasma se conoce como plasma electrolítico. En este trabajo se estudia la factibilidad de utilizar un plasma electrolítico para procesar superficialmente aceros. Se eligieron dos procesos: borizado y nitruración, con el objeto de endurecer dos tipos de acero: uno de bajo carbono (1020) y uno de baja aleación (4140). En el caso de la nitruración, el acero 1020 fue previamente aluminizado. Los electrolitos fueron soluciones acuosas de bórax para el borizado y de urea para la nitruración. Los plasmas electrolíticos fueron clasificados cualitativamente, de acuerdo a su luminosidad, como de baja, media y alta intensidad. El borizado se realizó con plasmas de baja intensidad durante una hora. La nitruración se realizó con plasmas de distintas intensidades y por tiempos de algunos minutos y de media hora. Las probetas procesadas por plasma electrolítico fueron caracterizadas por ensayos de microdureza y de difracción de rayos X. Las durezas superficiales máximas que se obtuvieron para los aceros 1020 y 4140 fueron las siguientes: 300 y 700 HV para el borizado, y 1650 y 1200 HV para la nitruración, respectivamente. Se concluye que la utilización de un plasma electrolítico permite el procesamiento superficial de aceros permitiendo aumentar considerablemente su dureza. Además, con este tipo de plasma algunos tratamientos termoquímicos superficiales pueden realizarse muy rápidamente. Palabras Clave: Nitruración, Borizado, Plasma, Electrolito

2 1. INTRODUCCIÓN Los principales tratamientos termoquímicos que se utilizan para mejorar las propiedades mecánicas de piezas de acero son: carburización, nitruración y borizado. Dependiendo del tipo de tratamiento, las atmósferas que se utilizan pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. En general, en todos estos tratamientos la temperatura que se utiliza es relativamente alta (carburización: K, nitruración: K, borizado: K [1]). Sin embargo, cuando el proceso se realiza mediante plasma, la temperatura de la pieza puede ser menor. Típicamente, en los tratamientos por plasma se utiliza el efecto termo-reactivo que puede producir un gas, a baja presión, ionizado eléctricamente. Dado que la pieza a tratar se conecta como cátodo, ella es sometida a un bombardeo iónico. Si la concentración de los elementos de interés y la temperatura superficial son suficientemente altas se puede inducir la síntesis química de algunos compuestos, los que pueden ser estables (por ejemplo, boruros de hierro) o inestables (por ejemplo nitruros de hierro); o simplemente producirse la difusión de dichos elementos (por ejemplo C). En el caso de un plasma electrolítico, éste puede ser generado en una celda electroquímica a presión atmosférica, cuando ella se hace trabajar con un voltaje relativamente alto y con una densidad de corriente que produzca suficiente gas como para separar el electrolito de los electrodos [2-4]. Debido al alto voltaje, la capa dieléctrica gaseosa puede ser ionizada transformándose así en un plasma. La utilización más difundida de este tipo de plasma ha sido para recubrir aluminio y sus aleaciones con alúmina [5]. El objetivo de este trabajo fue estudiar la factibilidad de utilizar un plasma electrolítico para endurecer superficialmente aceros. superficiales iniciales fueron de 175 y 285 HV 0.1, respectivamente. En el caso del acero 1020, dado que no posee elementos de aleación que sean formadores de nitruros, este acero fue aluminizado por inmersión en un baño de aluminio fundido (Al- 14%Si, 1123 K, s). Las probetas aluminizadas fueron cuidadosamente lijadas dejando en su superficie una capa de aluminio de aproximadamente 200 µm de espesor. Algunas de estas probetas aluminizadas fueron calentadas durante 11 h a 1073 K, con el objeto de provocar la difusión del aluminio superficial. La microdureza superficial de las probetas sólo aluminizadas fue de HV 0.1, en tanto que la microdureza superficial de las que además fueron sometidas al calentamiento de difusión fue de aproximadamente 150 HV 0.1. Todos los tratamientos puramente térmicos se realizaron en atmósferas pobres en O 2. Los electrolitos utilizados para generar los plasmas electrolíticos fueron soluciones acuosas de bórax para el borizado, y de urea para la nitruración. Después del procesamiento por plasma electrolítico, las probetas fueron caracterizadas por ensayos de microdureza y de difracción de rayos X. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La forma típica de la relación entre la corriente eléctrica y el voltaje interelectrodo de la celda electroquímica, es la que se muestra en la Fig.1. Densidad de Corriente, A/cm a b Voltaje Interelectrodo, V c d 2. DESARROLLO EXPERIMENTAL Para este estudio se decidió realizar dos procesos termoquímicos: nitruración y borizado, con el objeto de endurecer dos tipos de aceros: 1020 y Los aceros 1020 y 4140 antes de ser procesados fueron sometidos a un calentamiento de alivio de tensiones durante 1 h (873 K y 923 K, respectivamente) con lo que sus microdurezas Fig.1. Relación típica entre la densidad de corriente y el voltaje interelectrodo. Solución acuosa de urea Al comienzo, al aumentar el voltaje la corriente también aumenta (zona a) y sólo se observa generación de gas. Al seguir aumentando el voltaje, la corriente sólo aumenta hasta un cierto valor máximo (zona b). En la zona b, se observa un régimen de descargas de tipo intermitente. Al

3 continuar aumentando aún más el voltaje (zona c) la corriente decrece y se establece un régimen de plasma estable. Al aumentar aún más el voltaje, la corriente vuelve a aumentar (zona d) pudiéndose llegar a generar un plasma de suficiente intensidad calórica capaz de fundir los electrodos. En la Fig. 2 se muestran los distintos tipos de plasma utilizados, clasificados cualitativamente de acuerdo a su intensidad luminosa. 3.1 Borizado Acero 1020 En la Fig.3 se muestra una micrografía óptica del acero 1020 borizado mediante un plasma de baja intensidad durante 1 h. La microdureza superficial de este acero fue de 300 HV0.1. Este aumento de dureza se debería a la formación del boruro Fe2B acuerdo al espectrograma mostrado en la Fig.4. a) Bajo voltaje. Sólo generación de gas Fig.3. Acero 1020 borizado [6] b) Plasma de baja intensidad Fig.4. Espectrograma de acero 1020 borizado [6] Acero 4140 c) Plasma de media intensidad d) Plasma de alta intensidad Fig. 2. Celda electroquímica. Distintos modos de operación En la Fig.5 se muestra una micrografía óptica del acero 4140 borizado también mediante un plasma de baja intensidad durante 1 h. La microdureza superficial de este acero fue de aproximadamente 700 HV0.1. En la Fig.6 se muestra el espectrograma respectivo. La presencia de Cr en el acero 4140, que favorece la difusión del B [7], sería la causa de la mayor dureza obtenida. Si bien para ambos aceros el borizado produjo un aumento de dureza, este aumento fue relativamente bajo. Probablemente, si se borizara con un plasma electrolítico de mayor intensidad, el aumento de dureza sería mayor.

4 Fig.5. Acero 4140 borizado Fig.8. Micrografía SEM del acero 1020 aluminizado, después de un tratamiento de difusión de 4 h a 1073 K Las probetas de acero 1020 aluminizado, sin y con el tratamiento de difusión, fueron procesadas por plasmas de distintas intensidades y por los tiempos que se indican en la Tabla I. El perfil de microdureza de la probeta b) se muestra en la Fig.9. Fig.6. Difractograma del acero 4140 borizado Tabla I. Microdureza superficial del acero 1020 después de la nitruración por plasma electrolítico 3.2. Nitruración Acero 1020 aluminizado En la Fig.7 se muestra una micrografía óptica del acero 1020 aluminizado. En la Fig.8 se muestra una micrografía SEM de un acero 1020 aluminizado y sometido a un tratamiento de difusión de 4 h a 1073 K. Al comparar estas dos micrografías se puede observar que con el tratamiento de difusión, la capa externa de aluminio desapareció en algunas zonas. Probeta a) Aluminizado b) Aluminizado c) Aluminizado + difusión Intensidad (tiempo) Alta, 30 s + Baja, 120 s High, 30 s + High, 30 s + High, 30 s Microdureza, HV Alta (30 s) 840 Fig.9. Perfil de microdureza de la probeta b) 50 µm Fig.7. Micrografía óptica del acero 1020 después del aluminizado De acuerdo a los valores mostrados en la Fig.9 y a los resultados obtenidos en [8] es claro que el acero 1020 aluminizado, nitrurado por un plasma electrolítico, puede alcanzar una dureza mucho mayor y mucho más rápidamente que con un plasma de baja presión.

5 3.22. Acero 4140 La Fig.10 muestra la zona superficial del acero 4140 procesado con un plasma electrolítico estable de baja intensidad durante 0.5 h. En general, se formaron dos capas: una capa compuesta y una capa de difusión. La microdureza superficial de esta zona fue de alrededor de 700 HV 0.1 y su perfil de microdureza se muestra en la Fig.11. En la zona de los bordes de esta misma probeta se observó que el plasma era de mayor intensidad. En la Fig.12 se muestra una micrografía de esta zona, pudiéndose ver que en este caso la capa compuesta fue de mayor espesor y constituida por dos subcapas. Después de un revenido de 1 h a 923 K la microdureza superficial de esta zona fue de aproximadamente 1200 HV 0.1, y su perfil de microdureza fue como se muestra en la Fig. 13. La mayor dureza de esta zona podría deberse a la formación de Cr 2 N, que es uno de los compuestos que se encontró que existía en la superficie, de acuerdo al espectrograma que se muestra en la Fig.14. Fig.12. Micrografía óptica del acero 4140 nitrurado. Zona de plasma de intensidad media Fig.13. Perfil de microdureza del acero 4140 nitrurado y revenido. Zona de plasma de intensidad media Fig.10. Micrografía óptica del acero 4140 nitrurado. Zona de plasma de intensidad baja Fig.14. Difractograma del acero 4140 nitrurado 4. CONCLUSIONES Fig.11. Perfil de microdureza del acero 4140 nitrurado. Zona de plasma de intensidad baja La utilización de un plasma electrolítico permite el procesamiento superficial de aceros permitiendo aumentar considerablemente su dureza. Además, con este tipo de plasma algunos tratamientos termoquímicos superficiales pueden realizarse muy rápidamente.

6 Referencias 1. ASM, Metals Handbook, 9 th Ed., Vol.4, Metals Park, OH, Ph.M. Kanarev, T. Mizuno, Cold Fusion by Plasma Electrolysis of Water, Article on the Web. 3. N. A. Reiter and Dr. S.P. Faile, Experiments with Cathodic Plasma Effects in Light and Heavy Water Solutions: The Wisp Reactor, Article on the Web. 4. D. Cirillo, V. Iorio, Transmutation of metal at low energy in a confined plasma in water, Eleventh International Conference on Condensed Matter Nuclear Science Marseille, France. Article on the Web. coatings on aluminium alloys, Materials Letters 5 (2003) M.A. Béjar, E. Navarro, Factibilidad de borizar aceros mediante un plasma electrolítico, VII Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica, Octubre 2005, Ciudad de México. 7. R.D.T. Whittle, V.D. Scott, Sliding-wear evaluation of boronized austenitic alloys, Met. Technol. 11 (1984) M.A. Béjar, F. León, Surface hardening of aluminized carbon-steels by plasma nitriding, submitted to Journal of Materials Processing Technology. 5. P.I. Butyagin, Ye.V. Khokhryakov, A.I. Mamaev, Microplama system for creating

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

Tratamientos térmicos

Tratamientos térmicos Tratamientos térmicos Endurecimiento del acero Temple (revenido) Recocido Cementado Carburización por empaquetado Carburización en baño líquido Carburización por gas Carbonitrurado, cianurado y nitrurado

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Materiales I 13/14 INDICE Endurecimiento Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Endurecimiento por solución sólida Endurecimiento

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte con Láser Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Historia 1917 Albert Einstein teorizó el principio del láser con la teoría de la emisión estimulada. A partir de 1940 se empezó a trabajar en

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO 1 Fabricación baterías LITIO - POLIMERO FABRICACIÓN El proceso general de la fabricación de las baterías de litio polímero se resume en: Aleación del cátodo de litio, generación de un lingote, extrusión,

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Trabajo en caliente THYROTHERM 2344 EFS/EFS SUPRA H13 1.2344 X40CrMoV51 Aplicaciones Fabricación de herramientas para forja y estampa en caliente

Más detalles

EL ACERO GALVANIZADO

EL ACERO GALVANIZADO EL ACERO GALVANIZADO Figura 2 Galvanización en instalaciones discontinuas III.2 Instalaciones automáticas o semiautomáticas Permiten la galvanización de productos en serie, tales como tubos, perfiles,

Más detalles

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte por plasma Procesos modernos de corte Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Contenido 0 Historia 1 Fundamentos físico-químicos 2 Proceso de corte con plasma 3 Características del proceso 4 Equipo

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

ELECTROEROSIÓN JULIO ALBERTO AGUILAR SCHAFER

ELECTROEROSIÓN JULIO ALBERTO AGUILAR SCHAFER 24-ELECTROEROSIÓN ELECTROEROSIÓN JULIO ALBERTO AGUILAR SCHAFER ELECTROEROSIÓN (mecanizado por descarga eléctrica o EDM) Tiene dos variantes: A. -la que utiliza el electrodo de hilo metálico o alambre fino

Más detalles

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2 GASES DE SLDADURA El proceso de soldadura y el gas adecuado van de la mano. Como método de unión, la soldadura se ha utilizado por siglos. Actualmente se utilizan aproximadamente 100 métodos de soldadura

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS ASIGNATURA: TALLER DE TRATAMIENTO TERMICO NIVEL: TECNICO MEDIO ESCOLARIDAD

Más detalles

Su aliado para el óptimo rendimiento

Su aliado para el óptimo rendimiento Tratamientos Térmicos Avanzados, S.A. de C.V. Su aliado para el óptimo rendimiento Nuestra Misión Brindar servicios de la más alta tecnología en la modificación superficial de aceros para la industria

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos. Ingeniería Mecánica Guia de Materiales. Materiales alternativos. 1) Aceros al Carbono. Tipos y Características. Ejemplos. Un acero resulta básicamente una aleación de hierro y carbono con un contenido

Más detalles

INDICE. Prologo del editor

INDICE. Prologo del editor INDICE Prologo del editor V Prologo VII 1. Morfologia de los Procesos 1 1.1. Introduccion 1 1.2. Estructura básica de los procesos de manufactura 1 1.2.1. Modelo general de los procesos 2 1.2.2. Estructura

Más detalles

Recubrimiento fosfatado sobre acero inoxidable 304 sensibilizado

Recubrimiento fosfatado sobre acero inoxidable 304 sensibilizado Recubrimiento fosfatado sobre acero inoxidable 34 sensibilizado J.P. Cruz Vázquez1, J. Vite Torres, M. Castillo Sánchez3, M. Vite Torres 4 Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada,

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

TUTORIAL SOLDADURA Seguro que todos los que trabajáis en mantenimiento habéis estado en contacto con estos elementos de unión en diferentes momentos de vuestra vida profesional: en equilibrados, montajes,..

Más detalles

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico Matéria, vol 8, Nº 3 (2003) 222-227 http://www.materia.coppe.ufrj.br/sarra/artigos/artigo10241 Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico J.M. Criado a, M.J. Dianez a, A. Varschavsky

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARTE I 1. Introducción El acero inoxidable es utilizado extensamente en la fabricación de equipos de proceso en la industria de alimentos, por su resistencia mecánica,

Más detalles

EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO

EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO El reconformado es una técnica muy conocida en las carrocerías de acero, sin embargo, a la hora del desabollado en una carrocería con alguna pieza de aluminio se debe

Más detalles

Corrosión, oxidación, desgaste y protección

Corrosión, oxidación, desgaste y protección GUÍA DOCENTE 2013-2014 Corrosión, oxidación, desgaste y protección 1. Denominación de la asignatura: Corrosión, oxidación, desgaste y protección Titulación Máster interuniversitario en integridad y durabilidad

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA Héctor Jaime Dulce Moreno 1 and Germán Contreras de la Ossa 2 1 Grupo de Investigación en

Más detalles

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura 1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura 1.1.- Aspectos de la elaboración del acero. Los diferentes tipos de hornos y/o convertidores. 1.2.- La formación de las escorias.

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Moldes para plásticos Normas Nombre AISI W. Nr. DIN THYROPLAST 2738 P20+Ni 1.2738 40CrMnNiMo8 Aplicaciones Moldes para la industria plástica con grabado profundo y alta resistencia

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA LA MATERIA LA MATERIA Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La madera, el agua, el corcho, la sal,.. Son clases diferentes de materia. Las clases de materia que se utilizan

Más detalles

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Características y usos de los diagramas de Pourbaix Características y usos de los diagramas de Pourbaix Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION 1 PRESENTACION La plasticidad de los metales es la característica que los diferencia frente a las cerámicas, y que les ha permitido una gran implantación

Más detalles

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Modalidad: Duración: ON-LINE 60 horas SOLDADURA MIG-MAG OBJETIVO: Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Describir la constitución

Más detalles

HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes

HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes INFORMACION TECNICA SOBRE ACERO PARA UTILLAJES HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes Wherever tools are made Wherever tools are used Los datos en este impreso están basados en nuestros conocimientos

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

Materiales usados en la Industria Aeroespacial Materiales usados en la Industria Aeroespacial Características del espacio Existe vacío y aparente carencia de gravedad Todo en el espacio se está moviendo, atraído por grandes campos gravitacionales.

Más detalles

Gama de Tratamientos Térmicos

Gama de Tratamientos Térmicos Gama de Tratamientos Térmicos Endurecido de aceros de alta velocidad Austenizado entre 1150-1260 C, temple y tres revenidos, de mínimo dos horas cada uno. Son aceros con altos contenidos de Mo o W que

Más detalles

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS INTRODUCCIÓN Producción industrial de derivados del litio con alto valor añadido (Fase III). 400 Millones de Dólares 5 Millones de Dólares Pre - Inversión 395

Más detalles

Curso Física de la Atmósfera

Curso Física de la Atmósfera Curso Física de la Atmósfera Lección Nro. 1 Unidad Nro. 1 Composición de la Atmosfera La atmósfera (del griego atmos= vapor y sphaira=esfera) es la envoltura gaseosa de nuestro planeta. La materia constitutiva

Más detalles

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS COGRESO COAMET/SAM 2004 ITRURACIÓ DE U ACERO IOXIDABLE AISI 410 PARTIEDO DE DIFERETES TRATAMIETOS TÉRMICOS S. P. Brühl (1), R. Charadia (1),. Mingolo (2), J. Cimetta (1), M. A. Guitar (1), S. Suárez (1)

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica OPERADOR DE HORNOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS MAYO 2011 Perfil Profesional del OPERADOR DE HORNOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS Alcance del

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión Ingeniería Mecánica, 1 (1999) 17-22 17 Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión *Centro de Investigación y Desarrollo de la Fundición. Planta Mecánica. Fax: (422) 91 69 Email: direccion@plantamec.esivc.colombus.cu

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser Laser application laboratory, Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser V. V. Lennikov, L.A.Angurel, L. C. Estepa, G. F. de la Fuente Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Universidad

Más detalles

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE Profesor Dr. GERARDO CIFUENTES MOLINA 2013 www.ufrgs.br/cyted-recmet/wordpress/

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Moldes para plásticos THYROPLAST 2083/2083 SUPRA 420 1.2083 X42Cr13 Aplicaciones Se recomienda para todo tipo de herramientas de moldeo, aunque sus

Más detalles

ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA

ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA Profesor Dr. GERARDO CIFUENTES MOLINA

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L

Más detalles

CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES ESTRUCTURA DEL CAPACITOR MOS El acrónimo MOS proviene de Metal-Oxide- Semiconductor. Antes de 1970 se

Más detalles

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Vol. 15, N.º 29, pp. 99-108 Enero - Junio 2012 Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Austenite phase stability,

Más detalles

MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE

MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DETECAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MODELAMIENTO NUMÉRICO 1 INVESTIGADOR: CARLOS

Más detalles

Construcción de los diagramas de zonas de predominancia de ph para los sistemas metal-agua

Construcción de los diagramas de zonas de predominancia de ph para los sistemas metal-agua Construcción de los diagramas de zonas de predominancia de ph para los sistemas metal-agua Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear

Más detalles

FALLAS EN RECUBRIMIENTOS DE CROMO DURO EN BARRILES DE BOMBAS DE EXTRACCION DE PETROLEO: CARACTERISTICAS Y ORIGENES

FALLAS EN RECUBRIMIENTOS DE CROMO DURO EN BARRILES DE BOMBAS DE EXTRACCION DE PETROLEO: CARACTERISTICAS Y ORIGENES FALLAS EN RECUBRIMIENTOS DE CROMO DURO EN BARRILES DE BOMBAS DE EXTRACCION DE PETROLEO: CARACTERISTICAS Y ORIGENES Arturo L. Burkart (1) (1) Comisión nacional de Energía Atómica, U.A.Materiales, Av del

Más detalles

Análisis de las ventajas que ofrecen los aisladores tipo Line Post en los sistemas de distribución

Análisis de las ventajas que ofrecen los aisladores tipo Line Post en los sistemas de distribución Análisis de las ventajas que ofrecen los aisladores tipo Line Post en los sistemas de distribución Introducción El incremento en la demanda de energía eléctrica requiere que la capacidad de los sistemas

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 0124-8170 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Castillejo Nieto, Fabio Enrique; Olaya Flórez, Jhon Jairo RECUBRIMIENTOS DE VC

Más detalles

Número Recibido: , aceptado: , versión final:

Número Recibido: , aceptado: , versión final: Caracterización de la capa descarburizada de un acero sometido a tratamiento térmico Henry Hernando Suárez Soler Ingeniero Mecánico, Maestría en Ingeniería, materiales y procesos, Docente Universidad Autónoma

Más detalles

Diagrama de fases Sn-Pb

Diagrama de fases Sn-Pb Práctica 4 Diagrama de fases Sn-Pb Objetivo Determinación del diagrama de fases Temperatura vs. Composición, a presión atmosférica, de la aleación Estaño - Plomo. Fundamento teórico Casi todos los metales

Más detalles

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES 3.1 Introducción a los tratamientos térmicos. El tratamiento térmico de las fundiciones se realiza fundamentalmente para eliminar las tensiones

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

PROPOSITOS Y TIPOS DE RECOCIDO

PROPOSITOS Y TIPOS DE RECOCIDO PROPOSITOS Y TIPOS DE RECOCIDO Aumentar la maquinabilidad Aumentar la Tenacidad Disminuir la dureza Refinar el tamaño de grano Homogeneizar Abrillantar la superficie Aliviar las tensiones internas Recuperar

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso José Crisanti * Se analiza cómo es posible mejorar las propiedades mecánicas de las fundiciones de hierro gris con grafito esferoidal

Más detalles

Refractarios Caires, C.A.

Refractarios Caires, C.A. Contenido Introducción. Información General sobre refractarios. Aplicaciones. Servicios. Con más de 30 años en el mercado, Refractarios Caires comercializa materiales refractarios y afines, además de brindar

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

I. OBJETIVOS TRATAMIENTOS TERMICOS

I. OBJETIVOS TRATAMIENTOS TERMICOS CICLO I-16 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 12, 13, 14, 15 TRATAMIENTOS TERMICOS I. OBJETIVOS

Más detalles

3. OBJETIVOS. Obtener resultados que sirvan de base para la obtención de micropiezas con alguna aplicación especifica.

3. OBJETIVOS. Obtener resultados que sirvan de base para la obtención de micropiezas con alguna aplicación especifica. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de la frecuencia y el ciclo de trabajo en la microestructura, la dureza, los esfuerzos residuales y la evolución del perfil de crecimiento en

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

TRATERIBER CEMENTACIÓN. Carburación, carbonitruración. Propiedades. Núcleo dúctil

TRATERIBER CEMENTACIÓN. Carburación, carbonitruración. Propiedades. Núcleo dúctil TRATERIBER CEMENTACIÓN Carburación, carbonitruración Propiedades Núcleo dúctil Resistencia a la fatiga mejorada Alta resistencia al desgaste por abrasión Alta dureza de superficie Tratamientos funcionales

Más detalles

Tratamiento superficial o endurecimiento superficial

Tratamiento superficial o endurecimiento superficial Tratamiento superficial o Observaciones En muchas aplicaciones donde se combinan una serie de requerimientos diferentes, es menester proporcionar al componente propiedades específicas en distintas áreas

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ciencia e Ingeniería de Materiales Ingeniería Mecatrónica ELX-0XX --8.- HISTORIA

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES A partir de gas natural: Reformado de vapor Conversión endotérmica

Más detalles

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer Junio/2016 Alumno: Esta Guía se resuelve en el cuaderno y se entrega al iniciar el examen. Describe las siguientes

Más detalles

Tema I: Introducción

Tema I: Introducción TEMA I Introducción LECCIÓN 1 Introducción a los Materiales 1 1.1 MATERIALES E INGENIERÍA Material: sustancia constituyente de componentes y estructuras Madera Acero Vidrio Hormigón Ladrillo 2 Caucho Aluminio

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja DEFINICIÓN PRODUCTO Óxido brinda una protección óptima de hasta 8 años a las barandillas y rejas de metal. Su fórmula especial actúa a la vez como fondo eficaz

Más detalles

Comprobación de la actividad fotocatalítica del recubrimiento FNNANO FN2 según los métodos y estándares ISO

Comprobación de la actividad fotocatalítica del recubrimiento FNNANO FN2 según los métodos y estándares ISO Documento de laboratorio: TPK 57//26 Comprobación de la actividad fotocatalítica del recubrimiento FNNANO FN2 según los métodos y estándares ISO a) Eliminación de NOx: ISO 2297- b) Eliminación de acetaldehído:

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

Modificación superficial de aceros y hierros fundidos mediante láser de Nd: YAG.

Modificación superficial de aceros y hierros fundidos mediante láser de Nd: YAG. Ingeniería Mecánica 4 (2001) 7-13 7 Modificación superficial de aceros y hierros fundidos mediante láser de Nd: YAG. R. Sagaró Z.*, J. S. Ceballos R*., H. Carvajal F*., J. Mascarell*, R. Cabrera**, W.

Más detalles