OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (Colabora el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LAS MAJADAS

Documentos relacionados
La Tórdiga. las líridas constelaciones de primavera. LUGAR DE OBSERVACIÓN EN La Tórdiga, CUENCA , DE 21:30h.

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca)

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Bajo la categoría de Cuerpos menores englobamos todos los objetos del Sistema Solar que no son planetas ni sus satélites:

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

El CSUC colabora en la retransmisión de las Perseidas

OBJETOS CELESTES. reflexiona

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO EN ESTA EDICIÓN:

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

ABRIL Compilador: Ing. Fredy Ramos Pulido

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MAYO 2016

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Los Sistemas planetarios

15 - Enero :00 Hora Local

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

El Universo y nuestro planeta

El universo millones Big Bang

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Tema 2. La Tierra en el universo

Una Luna roja y otros 11 fenómenos astronómicos de este año - Diario Oaxaca

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MARZO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

EVENTO DÍA # Sábado SOL: Salida: 05 h 33 m Puesta: 18 h 17 m; Max altitud: 11h 55 min. Domingo 2 214

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas.

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

FENOMENOS ASTRONÓMICOS ABRIL 2016

La Tierra en el Universo

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

Teledetección Mejorando Nuestro Futuro

TRÁNSITO DE MERCURIO 9 de mayo 2016

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016.

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO

28 Años de Observación Astronómica y de Servicio a la Comunidad! Tel

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

La Tierra y el universo

Nebulosa planetaria de la Hélice NGC Telescopio Max-Plannck /ESO Observatorio la Silla (Chile)

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

Verano de El inicio del verano 2 2. Eclipses y fenómenos relacionados 3 3. Observación nocturna del cielo en verano 4 4.

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Tema 1. La Tierra y el Universo

[!] LA TIERRA EN EL ESPACIO

MUNICIPALIDAD de MERCEDES - DIRECCIÓN de CULTURA y EDUCACIÓN MANUAL ASTRONÓMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing. Ángel Di Palma

El apasionante mundo de la Astrofotografía I

El Universo. Elementos del Universo

ASTRONOMÍA BÁSICA. Elipse

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO EN ESTA EDICIÓN:

Coordenadas horizontales

Este año el 22 de septiembre inicia la primavera

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CIENTÍFICOS RUSOS EN TARIJA EN ESTA EDICIÓN:

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

ADRIAN REVIDIEGO GAGO 1º BACHILLERATO

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, Grau (Castelló) - Tel de 15

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg.

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

El cielo en junio Simulación de la bóveda celeste a inicios de Junio al anochecer

LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES:

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

EVENTO DÍA # Martes SOL: Salida: 05 h 37 m Puesta: 18 h 00 m; Max altitud: 11h 49 min. Miércoles 2 245

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

XXI Encuentro Nacional de Astronomía. Perseidas Rafael G. Barrios B. Asociación n Larense de Astronomía, ALDA

Plutón Crédito de la imagen: NASA/JHU APS/SWRI

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Lugar en el Sistema Solar

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 3: La Tierra en el Universo 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

Planetario. Planetario

Aprendiendo a mirar a las Estrellas desde El Barraco

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo

La Tierra en el universo. Biología y Geología

Transcripción:

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 11-08-2018 (Colabora el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LAS MAJADAS PARQUE ASTRONÓMICO SERRANÍA DE CUENCA (VERANO ASTRONÓMICO 2018) LUGAR DE OBSERVACIÓN EN LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS, CUENCA. 11-08-2018, DE 22:30 00:30H (Datos calculados para las coordenadas 40º 17 07 N de Latitud y 02º00 16 W de Longitud a las 20:30h T.U.) (1 UA = 149.597.870 Km., distancia media de la Tierra al Sol) (Radio medio de la Tierra 6.371 Km.)

JÚPITER Magnitud: - 2,03 Orto: 13h29m39s Ocaso: 23h46m28s Distancia a la Tierra: 801 844 583,2 Km. (5,36 U.A) Diám. ecuatorial: 142 984 Km (La Tierra:12.756 Km) Masa comparada con la Tierra: 318 veces. La duración de su año es de 11,86 años terrestres. La duración de su día es equivalente a 09h55m40s. Nº de Satélites 79. Tamaño: 37 segundos de Arco. Satélites de Júpiter el día 11/08/2018 a las 20:30 T.U. SATURNO Magnitud: 0,25 Orto: 17h20m16s Ocaso: 02h39m59s (día 12) Dist. a la Tierra: 1.395 748 127,1 Km. (9,33U.A.) Diám. ecuatorial: 120.536Km (La Tierra:12.756 Km) La duración de su año es de: 29,42 años terrestres. La duración de su día es: 10h 45m 45s. Nº de satélites: 61. Volumen comparado con la Tierra: 752 veces Tamaño aparente: 18 de arco Satélites de Saturno el día 11/08/2018 a las 20:30 T.U. MARTE Magnitud: -2,61 Orto: 19h43m58s Ocaso: 04h30m09s (día 12) Distancia a la Tierra: 58 941 560,78 Km. (0,394U.A.) Masa comparada con la Tierra: 0,107 veces. La duración de su año es de 686 días terrestres. La duración de su día es equivalente a 24h37m12s. Nº de Satélites 2 (no visibles con telescopio de aficionados). Tamaño aparente: 24 de arco

M31- Galaxia de Andrómeda Otras designaciones: NGC 224 Tipo: es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un billón de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia. Distancia: 2,56 Mi. de a.l. Magnitud: 3,4. Tamaño aparente: 3,2º x 1ª A.R.: 00h43m46s. Dec.: 41º22 18 PLANETARIO NATURAL: CON LA AYUDA DE VARIOS TELESCOPIOS, PODREMOS OBSERVAR LOS OBJETOS ARRIBA INDICADOS. Y LOS QUE LOS TÉCNICOS CONSIDEREN DE INTERES DURANTE LA OBSERVACIÓN DURANTE LA OBSERVACIÓN CON LA AYUDA DE LASÉR ASTRONÓMICO SE DARÁN CONCEPTOS DE ORIENTACIÓN AYUDÁNDONOS DE LAS ESTRELLAS Y CONOCEREMOS LAS CONSTELACIONES MÁS RELEVANTES QUE SE PUEDEN IR VIENDO A LO LARGO DE LA NOCHE PERSEÍDAS 2018 La lluvia emblemática del año solo es la tercera más activa en las listas de la IMO. Sin embargo, por las fechas, la situación y las perspectivas de buen tiempo las Perseidas suelen reunir más tiempo de observación que cualquier otra lluvia del año, sobre todo en los años en los que las condiciones son buenas para el máximo. Durante los últimos años la lista de la IMO también recoge una segunda lluvia de las Perseidas en septiembre, aunque es un enjambre de actividad muy baja.ón de Perseo, Radiante de las Perseidas.

Las Perseidas es considerada la mejor lluvia de estrellas. Con una Tasa Horaria Cenital (THZ) por encima de los 100 meteoros por hora, la noche del máximo puede ser épica. La lluvia sucede del 17 de julio al 26 de agosto. Este año, la mejor noche es la que va del 12 al 13 de agosto. Se espera que el máximo suceda la noche del 12 a las 20h UTC a las 08h del día 13. También es buena idea probar fortuna las noches del 11 al 12 y del 13 al 14. La ausencia de Luna invita a contemplarla desde el anochecer hasta el amanecer. Las Perseidas son la lluvia de meteoros más popular con el máximo en las cálidas noches de agosto como se ve desde el hemisferio norte. Las Perseidas están activas del 17 de julio al 26 de agosto. Llegan a un fuerte máximo el 12 o 13 de agosto, dependiendo del año. Las tasas normales que se ven desde las zonas rurales varían de 50 a 75 meteoros por hora en el máximo. Los Perseidas son partículas liberadas del cometa 109P / Swift-Tuttle durante sus numerosos retornos al sistema solar interno. Se llaman Perseidas ya que el radiante (el área del cielo donde los meteoros parecen originarse) se encuentra cerca de la constelación prominente de Perseo el héroe cuando su actividad es máxima. Cuál es el punto radiante de la lluvia de las Perseidas? Si se desplaza todos los meteoros de las Perseidas hacia atrás, todos ellos parecen provenir de la constelación de Perseo, cerca del famoso racimo doble. Por lo tanto, la lluvia de meteoros es nombrado en el honor de la constelación de él Héroe, Perseo. Sin embargo, esta es una alineación aparente del radiante de la lluvia de meteoros de la constelación de Perseo. Las estrellas en Perseo están a años luz de distancia, mientras que estos meteoros se queman alrededor de 100 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Si cualquiera de estos meteoros sobreviven a su ardiente zambullida y llegan al suelo intacto, la porción restante se llama un meteorito. Pocos - si alguno - meteoros en las lluvias de meteoros se convierten en meteoritos, debido a la naturaleza frágil de escombros del cometa. La mayoría de los meteoritos son los restos de asteroides. En la antigua tradición griega, Perseo es el hijo del dios Zeus y Danae mortal. Se dice que la lluvia de las Perseidas conmemora el momento en que Zeus visitó a Danae, la madre de Perseo, en una lluvia de oro. Su radiante, al norte de la constelación de Perseo, alcanza su mayor altura al final de la noche. Actividad: del 17 Jul 24 de Agosto. Máximo: 12 de Agosto, 20h T.U. 08h del 13 de Agosto THZ = 110 Radiante de las Perseidas:

Cuándo ver la lluvia de estrellas Perseidas 2018? Las Perseidas son el producto de los restos dejados tras de sí por el cometa Swift-Tuttle. Cada año, del 17 de julio al 26 de agosto, la Tierra recorre esa región del espacio. El máximo de actividad, la mejor noche para observar el firmamento, será la madrugada del 12 al 13 de agosto. Pero tanto antes como después del máximo de actividad podrás tener oportunidad de ver algún bólido. Eso sí, la frecuencia será mucho más baja. Para disfrutar de las Perseidas no necesitas ningún aparato. Pero sí es muy recomendable que busques un lugar con un cielo lo más oscuro posible y que esperes 30 minutos para dejar que tu vista se adapte a la oscuridad, además tendrás que buscar un lugar en el que puedas disfrutar de un cielo lo más abierto posible. Cuál es la fuente de la lluvia de las Perseidas? Cada año, desde alrededor del 13 de julio de al 26 de agosto nuestro planeta Tierra cruza la trayectoria orbital del cometa Swift-Tuttle, el padre de la lluvia de las Perseidas. Los restos de este cometa esparcidos en la órbita del cometa, pero que en realidad no entra en el meollo de los escombros del cometa hasta después de la primera semana de agosto. Los pedazos del cometa Swift-Tuttle chocan contra la atmósfera superior de la Tierra a unos 210.000 km por hora, iluminando la noche con los meteoros de las Perseidas de movimiento rápido. Si nuestro planeta pasa a través de una inusualmente densa franja de escombros del cometa, vamos a ver un número elevado de meteoros. El cometa Swift-Tuttle tiene una órbita muy excéntrica, que hace que este fuera de la órbita de Plutón cuando más alejado del Sol se encuentra, y dentro de la órbita de la Tierra cuando más cercano al Sol. Su órbita alrededor del Sol en un período de alrededor de 133 años. Cada vez que este cometa pasa por el interior del sistema solar, el Sol calienta y ablanda los hielos en el cometa, haciendo que se libere el material fresco del cometa en su flujo orbital. El cometa Swift-Tuttle alcanzó el último perihelio - el punto más cercano al Sol - en diciembre de 1992 y el próximo lo hará en julio de 2126. El cometa Swift-Tuttle tiene la particularidad de ser el objeto más grande que conocemos que pasa repetidamente por la órbita de la Tierra. Su núcleo tiene unos 26 kilómetros de diámetro. Y no ha pasado demasiado tiempo de su última visita. Cuando ves una estrella fugaz, lo que estás viendo, en realidad, es un fragmento del cometa que entra en contacto con la atmósfera y se calienta. Al acercarse al Sol, el calor provoca que los cometas pierdan sus elementos volátiles. Esos restos se convierten en polvo que atraviesa el planeta cada año. Cuando se encuentran en el espacio, a estos pequeños fragmentos los llamamos meteoroides. Cuando entran en la atmósfera, se convierten en meteoros. Si se da el raro caso de que uno de esos fragmentos llegue a tocar la superficie del planeta, entonces hablamos de un meteorito. Pero las partículas de las Perseidas son muy pequeñas para lograrlo, apenas tienen el tamaño de un grano de arena.

Las siguientes indicaciones son válidas para cualquier tipo de observación de lluvia de meteoros: Como Observar una Lluvia de Estrellas y No morir en el Intento Durante este mes de agosto, tendremos la oportunidad de disfrutar de la lluvia de meteoros más famosa del Año, Las Perseidas. Vamos a ver un serie de consejos para que nos resulte de lo más agradable y fructuosa posible. Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la edad medieval y el renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla. El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 133 años. PREPARANDO LA OBSERVACIÓN: * Lugar de Observación: Lo primero que tenemos que hacer es elegir una buena zona de observación, deberemos de procurar que tengamos todos o casi todos los horizontes despejados, de cualquier tipo de obstáculos (edificios, arboles, montañas, etc.), que el lugar este lo más oscuro posible, y que no nos afecte mucho la contaminación lumínica de núcleos urbanos de alrededor. Acude con, al menos, 30 minutos de antelación al momento en el que quieras comenzar a observar. Es imprescindible para dar tiempo a tus ojos para acostumbrarse a la oscuridad y, así, ver más estrellas fugaces. * Equipamiento y manutención: Debemos de llevar ropa de abrigo (ya que, aunque sea agosto, y hace mucho calor, por la noche bajan mucho las temperaturas, y al estar parado, notamos antes el frio), No obstante no debemos de llevarla toda puesta, sino ir colocándonosla conforme avance la noche y notemos el frio. Es muy aconsejable, llevar una tumbona de playa, esterilla o colchón de goma espuma para poder estar tumbados o sentados, y así no notar la humedad del suelo, y poder estar más cómodos realizando la observación. Llevar una carta estelar (para localizar las constelaciones), y una linterna roja, para consultarla, y otra blanca para recoger al final de la observación. Llevar un termo caliente con nuestra bebida preferida, también agua (del tiempo), y algo de comida energética para que no nos flaqueen las fuerzas. * Instrumental óptico: Para la observación de las lluvias de meteoros, no es necesario utilizar ni telescopios, ni prismáticos, no obstante si se tienen se pueden utilizar para observar, en los ratos en que parezca que ha cesado la actividad. OBSERVACIÓN: Para observar las Perseidas, no hay ningún tipo de referencia fija, sino, hay que observar en todas las direcciones, ya que estos meteoros te pueden aparecer en cualquier parte del firmamento, no obstante la zona algo menos recomendable, es mirar directamente a la constelación desde donde parecen provenir, sino a partir de unos 60º a partir del centro de esta en cualquier dirección. Nos sentamos, o tumbamos en la dirección elegida, y a disfrutar del espectáculo. QUIERO FOTOGRAFÍARLAS COMO? El capturar en una fotografía un meteoro, es cuestión de paciencia y un poco de suerte: La cámara fotográfica, debemos de fijarla en un trípode, y esta situarla con la misma indicación que para la observación visual.

Si es una cámara réflex, disponen de una opción llamada Bull (símbolo letra B), que nos permitirá dejar el obturador abierto el tiempo que nos haga falta, y así tener más posibilidades de capturar una Perseida. Si es un cámara digital compacta, disponen de una opción llamada "fotografía nocturna", con esta opción el obturador en alguna de ellas, puede estar abierto hasta 30", esta es la opción que debemos de utilizar. La sensibilidad de la cámara, hemos de fijarla en la más alta que esta nos lo permita. Y a espera RECUEDA: Abrígate. (Lleva café o tu bebida caliente preferida, algunos bocadillos, dulces (OPCIONAL)), una tumbona, silla de playa o hamaca (imprescindible), no enciendas luces (salvo, luz roja, nada de alcohol). REFERENCIAS: http://earthsky.org/astronomy-essentials/everything-you-need-to-know-perseid-meteor-shower * Para saber la hora oficial local, súmese 2 horas en horario de verano, y 1 hora en horario de invierno a la hora T.U. Para más información: www.astrocuenca.es - http://pagina.jccm.es/museociencias/ - buzon@astrocuenca.es