FICHA ESTUDIANTIL LE NOZZE DI FÍGARO. Las Bodas de Fígaro. Departamento de Educación.



Documentos relacionados
12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

Santa eresa. de Jesus

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Evaluación del Período 2 Lenguaje y Comunicación TERCER AÑO BÁSICO 2013

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

Conclusión. El personaje es un elemento importante dentro de la. composición de la historia que se narra, su función no se limita

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

En la Escuela de Música CRC somos un grupo de profesores titulados, con muchos años de experiencia, comprometidos con la investigación constante en

Liderazgo se genera en el lenguaje

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso

"Amarte como me amo a mi mismo es buscar oirte como quisiera ser escuchado al igual que comprenderte como quisiera ser comprendido.

La nacionalidad alemana

Paris, 15 de oct. de 15

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

El relato de Génesis 24 nos muestra hermosamente

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

PROFESORES ANTANA SIETE PRINCIPIOS Y RASGOS PECULIARES

4. INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

Procuraduría de la Administración Proyecto de Mediación Comunitaria

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

El Antiguo Testamento

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Caminamos hacia la Luz Cartilla para el Profesor - 5 Básico

ESCUELA DE MÚSICA ANTANA

Las Hadas. rase una vez una viuda que tenía dos hijas.

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

REPORTE - Cómo superar el desamor?

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Testimonio de mi semestre de intercambio. Como profesora de inglés como lengua extranjera en Colombia siempre pensé que

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

Lección Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén.

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

LA UNIVERSIDAD SE SUBE A LAS TABLAS

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Ética en la Investigación con seres humanos. Mod. 3 UD7: Problemas sin resolver (II)

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Cuestionario de evaluación del negociador

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

Internet Information Server

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Juan: La pregunta más importante. #4: Sígame

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Tema del cuento: La integración.

Concierto, sonorización, montaje, producción de espectáculos

PROYECTO DE INTERVENCiÓN SOCIAL

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Desde Yo Sí Sanidad Universal (Madrid) y Jo Sí Sanitat Universal (Valencia) queremos puntualizar algunas de las cuestiones aducidas por el hospital:

CEIP VALDEMEMBRA UNIDAD DE ORIENTACION

Campaña Anual del Obispo 2016 Mensaje de audio grabado del Obispo Campbell

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

ACTA NÚMERO PALABRAS DE SEÑOR PRESIDENTE DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL. 5. PRESENTACION PROYECTOS DE ACUERDOS N 001.

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CEIP LAS GAVIOTAS (LA HERRADURA) ZONA-SUBZONA 4-2 GUIÓN DIDACTICO PARA EL CURSO: 2º CICLO 4 CURSO. El león y la liebre

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

UN CUENTO Autor desconocido

MATEMÁTICAS Y EL ABN

Noticia: La historia de las mujeres que hicieron historia

LA QUINTA DISCIPLINA ORGANIZACIONAL

2. Mantiene relaciones sexuales? Son parecidas a cuando era joven? Si han cambiado, en qué lo han hecho?

Brian Richard SPAN 321 Portafolio. Atapuerca es una zona que tiene una sierra que contiene muchos fósiles. Es un lugar bonito con

FEDERACIÓN NACIONAL DE AJEDREZ DE HONDURAS AFILIADA A LA FEDERACION INTERNACIONAL DE AJEDREZ COMPLEJO DEPORTIVO JOSE SIMON AZCONA H. A.

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

EXAMEN FINAL DE CARRERA CANTO. Curso 2012 / 2013

La familia como primer agente socializador.

Base de datos en Excel

Antecedentes Objetivo Metodología

Trabajo Práctico N 2

no fuera un Steinway.

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

LOGISTICA D E COMPRAS

Control de comprensión lectora

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

TITULO: Alteraciones de la audición. Influencia de la familia. AUTORES: - Técn. Roberto Pérez Báez. -Lic. Marta Amaro Portuondo.

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Transcripción:

FICHA ESTUDIANTIL LE NOZZE DI FÍGARO Las Bodas de Fígaro Departamento de Educación.

Le Nozze Di Fígaro (Las Bodas de Fígaro) de W. A. Mozart Las bodas de Fígaro Marcellina y Dr. Bartolo Generalidades Las Bodas de Fígaro es una ópera buffa en cuatro actos de W. A. Mozart, con libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en la comedia de Pierre A.C de Beaumarchais, Le mariage de Figaro (1784), segunda de las tres comedias que el escritor francés dedicó al personaje de Fígaro. Dado que la corte imperial se oponía al estreno en Viena de la comedia original, Mozart y Da Ponte redujeron a cuatro los cinco actos del original y transformaron la historia evitando las alusiones sociales y políticas que podían resultar problemáticas. Excluyeron todo aquello que pudiese «poner nerviosas» a las autoridades. La preocupación del Emperador José II de Austria, siempre atento a dar de sí mismo una imagen liberal y tolerante, residía en que la obra sugería la lucha de clases y el tema ya había generado disturbios en Francia. Decidió entonces autorizar la conversión en ópera de la polémica pieza teatral. La intensión de minimizar el conflicto se nota claramente en el aria de Fígaro «Se vuol ballare» donde Fígaro, con fina pero intensa ironía, entona una cavatina dirigida a su patrón el Conde de Almaviva. Compuesta entre octubre de 1785 y abril de 1786, su exitoso estreno fue en el Burgtheater de Viena el 1 de Mayo de 1786. La trama, pese a ser complicada, fluye con facilidad y espontaneidad, y muestra una evolución de los medios expresivos y técnicos del compositor. La orquestación alcanza la luminosidad y elegancia que requiere la acción: vivaz e incisiva en 2

la caracterización de Fígaro, serena y melancólica con la presencia de la Condesa, chispeante o maliciosa en las intervenciones de Susana y lánguida o plena de ardor juvenil en las evoluciones del paje Cherubino. La obra se caracteriza por el equilibrio entre gracia y picardía, chispa y sensibilidad. El mismo año se presentó en Praga y su recepción fue más cálida aún; esto condujo a una segunda colaboración con Da Ponte: la ópera Don Giovanni (KV 527), que fue estrenada en Praga en octubre de 1787, también con rotundo éxito. Todos los grandes teatros líricos del mundo incorporaron Las Bodas de Fígaro en sus repertorios. En el Teatro Alla Scala de Milan se cantó por primera vez en 1815; en el Covent Garden de Londres figuró recién en 1847; el Metropolitan Opera House de Nueva York presentó su versión original en 1894; el Liceu de Barcelona en 1916 y el Colón de Buenos Aires en 1928. En el Teatro Solís fue presentada en octubre 1979, agosto de 1991 y agosto 2010. Las bodas de Fígaro La condesa y el Conde de Almaviva

El Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Considerado uno de los músicos más destacados de su historia, Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart nació en Salzburgo, Austria el 27 de enero de 1756. Desde muy temprano mostró su talento en el dominio de instrumentos de teclado y del violín además de componer. Su obra, que abarca todos los géneros musicales y alcanza más de seiscientas creaciones reconocidas como obras maestras, fue compuesta sin interrupción desde que era niño hasta su muerte. Cuando Wolfgang Amadeus tenía cuatro años tocaba el clavicordio, y componía pequeñas obras de considerable dificultad; a los seis, tocaba con destreza el clavecín y el violín, podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales. Se destacaba por las improvisaciones que solía realizar en sus conciertos y recitales. Los inicios de su carrera artística los compartió con su hermana Nanner. Consciente de las condiciones excepcionales de su hijo, su padre, el violinista y también 4

compositor Leopold Mozart (1719-1787) abandonó sus propias aspiraciones profesionales para dedicarse a la formación del pequeño Wolfgang. Era un hombre inteligente, orgulloso y religioso que creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino que él, como padre, tenía la obligación de cultivar. Su obsesión era resolver la futura supervivencia económica del joven y para ello aspiraba a encontrarle un puesto de trabajo en una corte europea, idea propia de su tiempo, porque de lo contrario estaría sujeto a toda clase de penurias. Así fue que comenzó un periplo por todas las grandes ciudades de Europa. A pesar de su esfuerzo no pudo conseguir un cargo para su hijo, sin embargo, bajo su guía consiguió ser el músico más excepcional de todos los tiempos. En estos viajes, Italia fue una influencia decisiva para sus creaciones instrumentales y operísticas ya que fue allí donde el género alcanzó un nivel único dominante en el mundo. Precisamente en Italia, Mozart demostró haber absorbido plenamente todo lo que necesitaba para igualar e incluso superar a los compositores italianos: en 1770, fue invitado para componer una obra para el teatro ducal de Milán. Así con catorce años, compone y dirige Miridate, re del Ponto al frente de una orquesta de setenta músicos. Pero Mozart amplía y perfecciona el lenguaje operístico hasta trascender el lenguaje italiano, primero con Idomeneo, re di Creta (1781) y más tarde con tres óperas bufas compuestas sobre los libretos de Lorenzo Da Ponte - quien estuvo al servicio de la corte de Viena-: Le nozze di Figaro (1786), Don Giovanni (estrenada en Praga en 1787) y Così fan tutte (1790). Al mismo tiempo dio inicio al género operístico alemán Singspiel o comedia hablada y cantada con creaciones de gran envergadura musical como El Rapto en el Serrallo (1782). En 1784 ingresó a la logia masónica de Viena, hecho que jugó un papel importante tanto en su vida cómo en su obra. El último año de vida hasta su enfermedad final, fue un tiempo de gran productividad: realizó numerosas composiciones, algunos considerados sus trabajos más admirados como la ópera La Flauta Mágica (Die Zauberflöte, KV 620) compuesta para el teatro popular de Viena, el último Concierto para piano y orquesta (Nº27 en sí bemol mayor, KV595), el Concierto para clarinete en la mayor KV 622, el último de su serie de quintetos de cuerda (KV 614 en mi bemol mayor), el Motete Ave Verum corpus KV 618 y el inacabado Réquiem en re menor KV 626. Si bien el estreno de La Flauta Mágica obtuvo un éxito discreto, mejoró con las sucesivas representaciones y le hizo conocido en todos los escenarios del mundo occidental. En pleno éxito de La flauta Mágica, Mozart murió en Viena el 5 de diciembre de 1791. Las circunstancias de su muerte temprana han sido objeto de numerosas especulaciones, incluso se ha culpado a su padre; lo cierto es que más allá de las razones físicas, esta lo ha elevado a la categoría de mito y su influencia en toda la música posterior es notoria. 5

Mozart y la Ópera en el período clásico Mozart cultivó con interés todos los géneros musicales de su época. Si bien cambiaría de foco de interés entre la ópera y la música instrumental, su música, al igual que su colega Joseph Haydn es presentada como un ejemplo arquetípico del estilo clásico. Los rasgos centrales de dicho estilo presentes en su producción son los sellos de su trabajo: la claridad, el equilibrio y la transparencia. Ejemplos notables son sus obras maestras más finas: el Concierto para piano Nº 24 en do menor KV 491, la Sinfonía Nº40 en sol menor KV 550 y la ópera Don Giovanni. En relación a la ópera, siempre fiel al principio de que la música es la esencia de la misma y que no debe sacrificarse a las exigencias escénicas, compuso en cada uno de los estilos predominantes: la ópera Buffa, como Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, ópera seria, como Idomeneo, y el singspiel, del cual La Flauta Mágica es el ejemplo más famoso. En sus óperas posteriores empleó cambios sutiles en la instrumentación, la textura orquestal y el timbre, para aportar una mayor profundidad emocional y destacar los movimientos dramáticos. Algunos de sus avances en el género operístico y la composición instrumental son: su empleo cada vez más sofisticado de la orquesta en las sinfonías y conciertos (lo cual influyó en su orquestación operística) y en sus óperas, el desarrollo de la sutileza en la utilización de la orquesta al efecto psicológico (cambio que fue reflejado en sus composiciones posteriores no operísticas). Las Bodas de Fígaro Cherubino y Condesa

Los Personajes Escaneá el código para conocerlos PRINCIPALES FÍGARO: Criado del Conde de Almaviva, al que ayudó a casarse con Rosina en El Barbero de Sevilla, primera parte de la obra. Papel para barítono. SUSANNA: Criada de la Condesa de Almaviva, prometida de Fígaro y objeto de deseo del Conde de Almaviva. Papel para soprano que requiere flexibilidad vocal y agilidad. CONDE DE ALMAVIVA: Antiguo Lindero, que logró casarse con Rosina en El Barbero de Sevilla ; ahora, maduro, convertido en barítono, debe tener autoridad, elegancia y agilidad vocal. CONDESA DE ALMAVIVA: De nombre Rosina, enamorada del Conde pero dolida por las escapadas del marido. Papel para soprano lírica. CHERUBINO: Paje de la nobleza, adolescente que despierta al amor, atolondrado. Papel de niño cantado por una mezzosoprano. SECUNDARIOS. INVESTÍGALOS! MARCELLINA: Criada del doctor Bartolo, poco importante en El Barbero de Sevilla, ahora aparece como su amante de antaño y madre de Fígaro. Este personaje requiere una mezzosoprano. DOTTOR BARTOLO: Antiguo tutor de Rosina, ahora médico del castillo; se descubre que es el padre de Fígaro. Papel para bajo. DON BASILIO: Sacerdote de turbia reputación en El Barbero de Sevilla, ahora maestro de música de Susanna. Tenor. BARBARINA: Hija del jardinero Antonio, enamorada de Cherubini. Pequeño papel para soprano. 7

ANTONIO: Jardinero del conde de Almaviva. Papel para bajo secundario. DON CURZIO: Notario. Papel cómico para tenor. DOS CAMPESINAS: Se destacan del coro al entregar las flores para la boda de Susanna. Dos sopranos. Las Bodas de Fígaro La condesa y el Conde de Almaviva

Marcellina y Dr. Bartolo El Argumento Acto I Susanna y Fígaro están preparando su boda pero el Conde de Almaviva, marido poco fiel, ha puesto los ojos en la hermosa doncella de su esposa haciéndole reiteradas promesas tentadoras a través del maestro de música Don Basilio. El Conde, aunque ha renunciado públicamente a su derecho de señor, intenta enamorar a Susana por lo cual encuentra siempre nuevos motivos para postergar la boda. La intensión de Fígaro consiste en arrancarle el consentimiento, valiéndose de toda clase de artimañas. Fígaro está ocupado en los preparativos de la boda y Susanna le cuenta cómo la persigue el Conde, Fígaro se propone darle una lección al señor y desconoce que algo desagradable se está tramando en su contra: llegan al castillo el doctor Bartolo (antiguo tutor de la condesa) y su criada, Marcellina. Ellos traen las pruebas de una deuda que Fígaro tiene con la vieja criada y por la cual, si no paga, está obligado a casarse con ella. Marcellina y Susanna se encuentran y se tiran indirectas bajo una apariencia cortés. Don Bartolo desea deshacerse de Marcelina que años atrás fue su amante. Cuando Susanna queda sola entra el paje Cherubino, -quien está huyendo del Conde que quiere castigarlo por haberlo hallado con una de sus vasallas favoritas, Barbarina, la hija del jardinero-, y cuenta a Susanna su confusión amorosa. De pronto entra el Conde tratando de conquistar a Susanna, y luego Basilio (el maestro de música) quien enreda la situación al revelar que el paje mira a la condesa en una forma especial. El Conde que estaba escondido sale enfurecido y decide desterrar a Cherubino. El Conde explica lo de Barbarina y el paje, y al mostrar cómo lo encontró, lo descubre escondido en la poltrona de Susanna. Van a avisar a Fígaro, pero Susanna amenaza con mostrar la moneda de oro que el conde le dio en su oferta amorosa. En ese instante entra Fígaro con los jóvenes del pueblo a pedir permiso para su boda. El Conde posterga la boda de mala manera porque quiere valerse de Marcelina para sus fines; anuncia que enviará al paje a la armada y Fígaro lo detiene anunciándole la vida que llevará en el ejército. 9

Acto II En su habitación, la condesa de Almaviva sufre el abandono amoroso de su marido. Con la llegada de Fígaro, Susanna y la condesa traman un castigo para el conde de Almaviva: disfrazar a Cherubino de doncella, y citar al conde en el jardín, de noche, para una supuesta entrevista amorosa con Susanna. Atrapado in fraganti, el conde ya no se podrá oponer a la boda de Fígaro y Susanna. La Condesa y Susanna le disfrazan de mujer, justo aparece el Conde y Cherubino se encierra en una habitación. La condesa le dice al Conde que allí está Susanna y él intenta derribar la puerta con un gran martillo y unas tenazas; la condesa le confiesa que no es Susanna sino Cherubino: el conde se indigna y promete matar al muchacho. Cuando se abre la puerta, con sorpresa de ambos aparece Susanna y la condesa tampoco entiende cómo se ha podido cambiar por el muchacho. Cuando reaparece el conde, ambas mujeres se hacen las ofendidas y él tiene que acabar pidiendo perdón a su amada Rosina. De pronto aparece el jardinero Antonio trayendo una carta que ha encontrado entre las plantas del jardín. Se trata de una carta de amor y mientras Fígaro no duda que es del Conde dirigida a Susana, el desconfiado Almaviva deja sospechar que podría ser de un enamorado de la Condesa Rosina. Fígaro defiende a su patrona con firmeza y se defiende a sí mismo de una posible sospecha, cuando entra Marcelina e insiste sobre la promesa de matrimonio que se le hizo y espera hacer cumplir. Entonces el Conde decide sacar ventaja y aplaza la boda de Susana con Fígaro hasta que se aclare la confusa situación. Acto III Salón del Palacio del Conde de Almaviva. El Conde intenta poseer a Susana con la amenaza de que, si no accede a sus pretensiones amorosas, obligará a Fígaro a casarse con la vieja Marcelina. Al fin, la astuta sirvienta, fingiendo condescender, le cita por la noche en el jardín. Por un enredo que arma Fígaro, en el que interviene el maestro de música Don Basilio, llega a comprobarse que Marcelina es la madre de Fígaro por lo que no puede aceptarlo como marido, quedando la vieja y su cómplice, el Doctor Bartola, en un tremendo ridículo. En tanto la Condesa Rosina y Susana han decidido poner en práctica la farsa que habían ideado para castigar la ligereza de los infieles. Cada una de ellas viste con la ropa de la otra, quedando convertidas la señora en criada y la criada en señora. Ya cada una como la otra, se encaminan hacia el jardín, donde habrán de encontrarse con sus pretendientes. 10

Las Bodas de Fígaro Fígaro Acto IV Jardín del Palacio del Conde de Almaviva. Es una hermosa noche de primavera, en que la luna alumbra lo justo para distinguir personas pero sin permitir revelar su identidad. Mientras Susana aguarda al Conde, la Condesa Rosina se esconde en otra parte del jardín. Fígaro, observa escondido y pone en práctica su plan; para inquietar a Susana hace una declaración amorosa a la Condesa, que no es otra que la joven con el traje de su señora. Cherubino, aprovechando la confusión, se toma libertades con la Condesa creyéndola Susanna y el Conde por su parte asume la misma actitud. Una bofetada demuestra a Fígaro con quien está hablando y al final todo se aclara. El Conde pide perdón a su esposa y le promete renunciar para siempre a sus andanzas y desatinos amorosos. Fígaro y Susanna podrán celebrar sin impedimentos su fiesta de bodas. Finalmente, para demostrar que no guardará ningún rencor ni ha experimentado el menor enojo, invita a una gran fiesta a Fígaro con Susana y a Querubino con Barbarina, en la que se celebrarán bodas por partida doble. 11

BIBLIOGRAFÍA Alier, Roger; Guía Universal de la Ópera I y II- Ediciones Robinbook, 2001. Alier, Roger; Qué es esto de la Ópera?- Ediciones Robinbook, 2004. Batta, Andrés, Ópera; Tamdem Verlag Gmhh, 2005. González Lapuente; Alberto. Diccionario de la Música- Alianza Editoria, S.A., Madrid, 2003. Orrey, Leslie; Ópera,a Concise History - A Concise History, Rev. Ed. (World of Art)- Ópera Magazine, 1987. Palacio, Jean- Pierre; Diccionario de la música clásica-salvat Editores S.A., 2000. Pavis, Patrice; Diccionario de teatro: dramaturgia, estética, semiología-paidós, 2003. Suárez Uturbey, Pola; Historia de la música-editorial Claridad S.A., 2004. www.donizettisociety.com www.magiadellaopera.com/donizetti www.wien.info/es/music-stage Intendencia de Montevideo. Intendente: Daniel Martínez. Secretario General: Fernando Nopitsch. Directora General Departamento de Cultura: Mariana Percovich. Director División Promoción Cultural: Jorge Navratil. Teatro Solís Depto. Cultura-Intendencia de Montevideo www.teatrosolis.org.uy Dirección General: Daniela Bouret. Director Técnico (I): Martin Blanchet. Gerente Administrativo y Financiero: Pablo Andrade. Encargado Seguridad y Mantenimiento: Daniel González. Desarrollo de Audiencias: Gustavo Robaina. Departamento de Educación Coordinación: Lic. Anna Pignataro. Asistentes: Regina Lopes, Iannina Gamarra, Matías Martínez. Contactos: educacion@teatrosolis.org.uy / Tel. 1950 3323/25 int. 110 Textos ficha didáctica: Anna Pignataro Agradecimientos: Marcelo de los Santos, Marita Fornaro. 12