Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Documentos relacionados
Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Riesgos: Avenidas 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología: Principios. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

TEMA 23 : El depósito de materiales

Aluvial del Gállego (57)

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

4. AMENAZAS NATURALES

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

TEMA 9: Escorrentías

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

Cuenca Alta Río Bermejo

Indice general BETEARTE, S.L.

Amenaza por Inundaciones

Ciencias de la Tierra FS001

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Presentación montada por José Antonio Pascual

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Un río es una corriente continua de agua

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

Hidrología. Las Zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes:

2. Tipificación e Inventario

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Introducción al Riesgo de Inundaciones

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Geomorfología GLACIAR 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Operación de ríos y embalses

El relieve en curvas de nivel

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

MODELADOS DEL RELIEVE

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

RIESGOS DERIVADOS DEL AGUA. - Por la pérdida de recursos que produce la erosión. - Por la acción de los materiales que se movilizan.

Capítulo III. Drenaje

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000


COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

Unidad 1 (temas 9 y 10 del libro de texto) ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DEL PLANETA y ROCAS SEDIMENTARIAS

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla)

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

TEMA 2: La cuenca vertiente

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Tiempo de concentración en cuencas

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS (De acuerdo a Guerra Peña, 1984)

Transcripción:

Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico Q M = C I A / 360 Fórmula Racional Modificada La fórmula tiene una estructura sencilla, considera parámetros (físicos e hidrogeológicos) de la cuenca de drenaje y factores meteorológicos (precipitación ) Q M (m 3 /s) : Caudal Máximo (punta) correspondiente a cada periodo de retorno C: Coeficiente de escorrentía de la cuenca I (mm /h): Intensidad máxima de precipitación en el tiempo de concentración de la cuenca A (Km 2 ): Área de la cuenca drenaje Válido para cuencas con áreas comprendidas entre 5 y 3.000 Km 2

B - Momentos de Avenidas (parámetros de la cuenca) Coeficiente de Escorrentía (C) Porcentaje de lluvia que no se infiltra y se transforma en escorrentía Dependerá de las características geológico morfológicas de la cuenca; del Umbral de Escorrentía y del Tiempo de Concentración Umbral de Escorrentía Po ( mm): valor límite de precipitación a partir del cual se inicia la escorrentía. Tiempo de Concentración de la cuenca :Tc (h) Tiempo máximo que tarda la lluvia en llegar desde el extremo de la cuenca hasta el punto donde se mide el caudal Tc = 0,02 L 0,77 / J 0,385 L ( Km): Longitud del río principal J: Pendiente media del río principal: J = H / a

B - Momentos de Avenidas (datos respecto a la precipitación) I (mm /h): Intensidad máxima de precipitación en el tiempo de concentración de la cuenca Es el dato más importante y difícil de calcular Se relaciona con energía cinética del evento lluvioso y con su máxima intensidad en (Tc) de la cuenca

B - Momentos de Avenidas: determinación áreas inundables Otras veces, cuando se produce un episodio de avenida, sobre la llanura de Inundación, se conservan rasgos geomorfológicos (de erosión y de depósito) que permiten calcular la altura y extensión de los efectos del desbordamiento: áreas inundables El cálculo del Caudal máximo, se infiere a través de la altura y extensión de la lámina de agua (sección del desbordamiento que caracteriza a la inundación en ese punto), que multiplicada por la velocidad punta, nos proporcionaría la estimación de dicho caudal Q = A * V Requisitos: trabajos de reconocimiento en el campo de los lugares afectados, cartografía de los datos

Extensión de la inundación

Altura alcanzada

B - Momentos de Avenidas: determinación áreas inundables La estimación de áreas inundables se realiza atendiendo a diferentes metodologías, que siguen distintos criterios: 1. Estudio de series de precitaciones históricas (paleohidrología) y estimación de los caudales máximos asociados. Documentación histórica (hemerotecas y archivos) Marcas o testigos del nivel del agua en edificios u obras civiles 2. Estudio e interpretación de los efectos de la avenida, a través de los Indicadores Geomorfológicos presentes en la Llanura y en el mismo cauce 3. Utilización de formulaciones combinadas, como la de Manning, que resuelve de forma aproximada el cálculo del Caudal máximo, a partir de las expresiones (1) y (7) Q max = ( A / n) * R 2/3 * S ½ Valorando parámetros intrínsecos del canal (n, R, etc)

Fotografía: Esperanza Montero

B - Momentos de Avenidas: determinación áreas inundables 2 - Efectos geomorfológicos y depósitos de las Inundaciones: Indicadores Geomorfológicos: los datos deben tener un tratamiento estadístico y posteriormente encontrar un modelo matemático Presencia de elementos lineales (restos alineados) Sobrexcavación en el lecho del cauce (roca) o en la Llanura de Inundación: pozas, marmitas, hoyas Escarpes en el cauce (erosión lateral) y márgenes Erosión en superficies armadas Erosión en infraestructuras o viviendas Erosión en barras interiores y segregación del material aguas abajo. Presencia de cantos imbricados Lóbulos de derrame sobre la Llanura Estudios dendrocronológicos. Marcas de impacto y truncamientos en ramas de árboles.

Indicadores geomorfológicos: Erosivos y de depósito

Medida de la extensión inundada: Depósitos de desbordamiento en lámina A la izquierda sección de la rambla

Erosión en las márgenes del cauce y arranque de raíces

El estudio dendrocronológico permite obtener frecuencias recientes que puedan extrapolarse a avenidas de Periodos más altos Formas de ruptura en árboles

Medidas de alturas donde se localizan las formas de erosión: Pozas, marmitas y pilas (Guadiana)

AVENIDAS INSTANTÁNEAS ( Relámpago) Las Avenidas Instantáneas se presentan en cuencas de montaña y se caracterizan por una dinámica de tipo torrencial definida básicamente por la presencia de flujos hiperconcentrados Ej: Avenida de Biescas (Huesca), Avenida de Venero Claro (Ávila) etc Características Generales: Hidrográmas apuntados (curva de ascenso de fuerte pendiente y corto tiempo de crecida) Sustrato impermeable (granitos) con zonas de meteorización (lehn) Buena Circularidad de la cuenca de drenaje Elevada densidad de drenaje para los ríos de orden 1 Canales estrechos y próximos entre sí Fuerte gradiente de pendiente para toda la cuenca y para el propio canal Laderas con pendientes próximas al punto crítico de estabilidad de materiales Estrechamiento en el punto de salida

Relación entre los Procesos Fluviales y los Movimientos en Masa

Que son los Flujos Hiperconcentrados? Los flujos hiperconcentrados ( corrientes de derrubios) representan la transición entre los fluidos newtonianos (hídricos) y los no newtonianos (plásticos) Los flujos hídricos presentan un escaso volumen de carga sólida (40%) y la deformación (incremento de velocidad) es directamente proporcional al esfuerzo Flujos plásticos: Presentan una matriz de grano fino (elevada cohesión) y resistencia suficiente para servir de soporte estructural a bloques y cantos Resultado: depósito masivo, sin estructuras ni ordenamiento, capaz de arrancar y transportar bloques de gran tamaño

Colonia de verano Fondo Aluvial Diques Cuenca de drenaje de Venero Claro, tomada desde su cabecera en la línea de cumbres de la Sierra de Gredos

Aspecto de los Canchales situados en la cabecera de la cuenca torrencial En ellos tienen lugar Deslizamientos planares Ortofoto (2006) de la cabecera de la cuenca de drenaje, Avila

Fondo Aluvial, rápidos y pozas Material de los Diques

Resumen de los Procesos que desencadenaron la avenida relámpago de Venero Claro (1997), después de un importante registro de lluvias y momentos de deshielo En la Cabecera y en la Cuenca Reactivación de algunos deslizamientos planares en los canchales de las laderas, que suministraron una importante carga sólida a los cauces existentes Esta carga sólida se vio incrementada por los materiales arrancados de las márgenes del propio cauce hasta el punto de adquirir propiedades de flujos hiperconcentrados La red de drenaje sufre desbordamientos, con formación y recrecimientos de diques y lóbulos de derrame. Frecuentes Avulsiones En la zona de salida y después de salvar un estrechamiento constituido por un relieve residual, se producen conos de deyección La Precipitación umbral estimada para este evento fué del orden de 185 mm / h. (Precipitación calculada teóricamente a partir de modelos hidrogeomorfológicos)