Evaluación de diferentes técnicas de control de erosión en taludes en infraestructuras viarias en Andalucía

Documentos relacionados
Estabilización geotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Mezclas de revegetación

Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958

Foto 1.- Vista general de la afección paisajística de canteras en Macael (Almería)

MONTSE JORBA PEIRÓ COORDINADORA TÉCNICA DEL PROYECTO ECOQUARRY. FACULTAD DE BIOLOGÍA (UNIVERSIDAD DE BARCELONA) RAMON VALLEJO CALZADA

Master en Restauración de Ecosistemas Restauración de vertederos 3 Sellado y restauración paisajística

MR6- PbQr.b. Modelo marianense de Pyro bourgaeanae-querceto rotundifoliae S. Faciación basófila.

AR5- PbQr.b. Serie mesomediterránea luso-extremadurense seca-subhúmeda y silicícola

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993

Genisto equisetiformis-cytisetum fontanesii Rivas Goday & Rivas Mart. 1969

Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979

Sedo caespitosi-tillaeetum muscosae Rivas Goday 1958

Agropirums Agropirum Cristatum NO. Alfalfa Medicago sativa SI. Colza Forrajera Brassica napus NO 4 3 NO

ECOPÁS Octubre

Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis Rivas Goday & Rivas Mart. 1969

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Comunidad Especies directrices Fisonomía

Como endemismos estrictos de la sierra de Mijas encontramos: - Consentinia vellea subsp. bivalens: especie vulnerable.

Myrto communis-quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz II: Series de Vegetación

Comunidad de Erica australis y Erica andevalensis

FEDER FSE Objetivo nº 1

Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995

LOS PASTOS EN LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORALES. Sara Rodrigo

Utilización de especies de matorral para repoblaciones en la provincia de Albacete. en general, en tres tipos distintos de medios:

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DE UN COMPLEJO DUNAR AMENAZADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Lemno-Azolletum filiculoidis Braun-Blanq. in Braun-Blanq., Roussine & Nègre 1952


ALGUNAS FORMACIONES BOSCOSAS DEL SUDESTE DE LA PENINSULA IBERICA: LOS ALCORNOCALES DEL HAZA DEL LINO (LA CONTRA VIESA) Resumen

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Sanguisorbo hybridae-quercetum suberis Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Empleo de albarradas en la restauración de áreas degradadas semiáridas en la región de Murcia

1. RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES.

Vivero productor de especies forestales y ornamentales

CONTROL EROSION HIDROSIEMBRA DLT DRAIN MESH

Registro Nacional de Mezclas Forrajeras

Pyro bourgeanae-quercetum rotundifoliae Rivas Mart. 1987

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

PASTOS y el CULTIVOS MEJORAS PRODUCTIVAS. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

TITULO: RESTAURACION PAISAJISTICA DE LA CANTERA ABANDONADA DE SAN ANTONIO. MIJAS (MALAGA)

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES DESTINADAS A ISLAS DE BIODIVERSIDAD. Isabel Montávez Central Valencia.

Series climatófilas. BaQp. Serie supramediterránea bética silicícola del roble melojo (Quercus pyrenaica): Berberido australis-querceto pyrenaicae S.

DIPUTACIÓN DE GRANADA, 4 de Marzo de 2.015

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Metodología de cálculo de la captura de CO2

Encina de Navalayegua

Erosión del Suelo. Gramíneas, crucíferas y leguminosas como cubierta para reducir la pérdida de suelo y materia orgánica en olivar

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999

Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental

La pérdida de suelos

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

PROYECTO. - entre el arroyo Realejo y la Urbanización Los Monteros -

Plan de Restauración del Proyecto de Explotación Valdeflórez ANEJOS

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA UE MOT - 21

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE SUMIDEROS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS SEMIÁRIDOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de febrero de 2011

Conservación del Suelo y Medio Ambiente en el olivar: Oportunidades. Córdoba, 8 de junio de 2016 Dr. José A. Gómez

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN LAS CUESTAS DEL RÍO AREVALILLO EN ARÉVALO, ÁVILA.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

GREEN. Producto Características Dosis

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

CUBIERTAS VEGETALES MÁS DE 30 AÑOS TRABAJANDO PARA EL MEDIO AMBIENTE.

Valoración del Estado Ambiental de la rambla de la Carrasquilla Apéndice nº 1.- Hojas de Campo para la Valoración del Índice del Estado Ecológico.

76 Mezcla Hawaii 500 $90.00

Tema 3. La atmósfera y el clima

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

FUENTES NO PUNTUALES. Fuentes Aportes Deposición atmosférica Aporte rural Aporte urbano

Redes de monitorización de los ecosistemas forestales andaluces. Francisca M. de la Hoz Rodríguez Dirección General de Gestión del Medio Natural

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Otra jardinería es posible

DOCUMENTO DE SINTESIS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROYECTO DE RESTAURACIÓN

Jardín del Anfiteatro del Sol i la Lluna. Porto Cristo, Manacor

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

26a. Distribución rondense. Suelos carbonatados (calizas o dolomías) PbAp 26b. Distribución bermejense, serpentinícola BmAp

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGIA DE SISTEMAS AGRARIOS GANADEROS Y FORESTALES

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

ÁRBOLES SingularesdeJAÉN

Transcripción:

Evaluación de diferentes técnicas de control de erosión en taludes en infraestructuras viarias en Andalucía V. Contreras, A. Rodríguez, A. Viedma y Beatriz Fernández

Problemas erosivos en los taludes de las infraestructuras viarias El agua de lluvia escurre por la superficie del talud con gran rapidez porque no se infiltra, la pendiente es elevada, y no hay obstáculos que la frenen. Por ello aparecen regueros, cárcavas y deslizamientos

Como consecuencia de la erosión se depositan sedimentos en las cunetas que no pueden evacuar el exceso de agua, y por los regueros y cárcavas se dispersan más rápidamente los contaminantes hacia humedales, arroyos y ríos

Cómo se pueden remediar estos problemas? 1. Se ha de proteger el material de la superficie del talud con algún tipo de cubierta natural o sintética. 2. Se pueden plantar o sembrar especies vegetales para conseguir una cubierta capaz de auto mantenerse 3. Se puede modificar el relieve del talud formando pequeños alcorques o microcuencas que capturen agua de escorrentía y sedimentos Por ello hay que analizar el problema y probar varias soluciones

Objetivos Comparar diferentes cubiertas, substratos, y métodos de plantación para evaluar su eficacia contra la erosión de taludes en diferentes espacios de Andalucía:

2.- 2.- CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE DE LOS LOS TALUDES TALUDES Talud Coordenadas Pent. Material Precipitación Acumulada Periodo 01-07-12 hasta 30-06-14 ETP Acumulada Periodo 01-07-12 hasta 30-06-14 Huelva (Cartaya) X: 668099 Y: 4124828 50 % Materiales arenosos litoral atlántico del 841,4 mm 2.649,15 mm Sevilla (Osuna 1) X: 311977 Y: 4121833 40% Materiales finos (Margas y yesos) 976,0 mm 2.906,66 mm Sevilla (Osuna 2) X: 317215 Y: 4122200 65% Materiales finos (Margas y yesos) 976,0 mm 2.906,66 mm Jaén (Mancha Real) X: 443438 Y: 4184643 60% Materiales (margas) finos 1.016,6 mm 2.808,37 mm Granada (Valle del Zalabi) X: 491666 Y: 4125367 95% Materiales finos (arcillas, launas y filitas) 763,6 mm 2.585,04 mm Almería (Fiñana) X: 509491 Y: 4113688 85% Materiales gruesos (arcillas, launas y filitas) 566,6 mm 2.923,49 mm

Materiales y métodos: material geológico o suelos El material encontrado no corresponde a lo que se define como suelo por su baja concentración de materia orgánica Análisis físico de los suelos: Diagrama de clases texturales con los datos de los ensayos

Materiales y métodos: meteorología El 1er. periodo invernal fue propicio para el arraigo de las especies plantadas o sembradas pero luego la precipitación fue demasiado escasa

1 K3d o K Materiales y métodos: tratamientos manta orgánica tridimensional de coco con substrato de turba o manta orgánica de coco e hidrosiembra 2 Rc red orgánica de coco, densidad 0.4 kg m -2 (Rk4 Bonterra) con hidrosiembra 3 Hs Hidrosiembra 4 Pl plantación BF 200cc 1 ud m -2 5 Bm malla volumétrica (Bonmat Bonterra) con hidrosiembra 6 Co testigo sin tratamientos

3.- INSTALACIÓN DE LAS PARCELAS DE ENSAYO. Materiales y métodos: siembras o plantación Especies vegetales empleadas: Talud Serie de Vegetación Composición hidrosiembra Arbustos Plantaciones Jaén (Mancha Real) Serie mesófila bética secasubhúmeda basófila de la encina (Paeonio coriaceae- Querceto rotundifoliae S. Faciación termófila bética con Pistacia lentiscos) Herbáceas (95%): Agropyrum cristatum 10% Lolium multiflorum 40% Cynodon dactylon 5% Dactylis glomerata 25% Medicago sativa 10% Melitotus officinalis 10% Arbustivas (5%): Genista umbellata 20% Anthyllis cytisoides 20% Doricnium pentaphyllum 20% Stipa tenacisima 20% Cistus albidus 20% Retama sphaerocarpa Genista cynerea Cytisus fontanesii (Chronanthus biflorus) Pistacia lentiscus Stipa tenacisima Granada (Valle del Zalabi) Serie mesomediterránea, bética, seca-subhúmeda basófila de la encina (Paeonio coriaceae- Querceto rotundifolia S. Faciación típica) Herbáceas (95%): Agropyrum cristatum 10% Lolium multiflorum 40% Cynodon dactylon 5% Dactylis glomerata 25% Medicago sativa 10% Melitotus officinalis 10% Arbustivas (5%): Genista umbellata 20% Anthyllis cytisoides 20% Doricnium pentaphyllum 20% Stipa tenacisima 20% Cistus albidus 20% Retama sphaerocarpa Genista cynerea Cytisus fontanesii (Chronanthus biflorus) Genista umbellata Stipa tenacisima Almería (Fiñana) Serie mesófila filábrica silicícola de la encina (Adenocarpo decorticantis- Querceto rotundifoliae S. Faciación mesomediterranea con Retama sphaerocarpa) Herbáceas (95%): Festuca arundinacea 20% Lolium multiflorum 15% Lolium rigidum 10% Cynodon dactylon 5% Bromus perenne 10% Vicia sativa 10% Medicago sativa 10% Onobrychis viciaefolia 10% Arbustivas (5%): Stipa tenacisima 20% Genista umbellata 20% Phlomis pourpurea 20% Anthyllis cytisoides 20% Citus albidus 20% Genista umbellata Retama sphaerocarpa Cytisus fontanesi (Chronanthus biflorus) Lygeum spartum Stipa tenacisima

3.- INSTALACIÓN DE LAS PARCELAS DE ENSAYO. Materiales y métodos: siembras o plantación Especies vegetales empleadas: Talud Serie de Vegetación Composición hidrosiembra Arbustos Plantaciones Huelva (Cartaya) Serie termófila gaditanoonubo-algarviense secosubhúmedo-húmeda sabulícola del alcornoque (Oleo-Querceto suberis S.) Herbáceas (95%) Lolium rigidum 15% Festuca arundinacea 25% Lilium multiflorum 20% Dactylis glomerata 10% Cynodon dactilon 5% Medicago sativa 10% Trifolium subterraneum 5% Onobrychis viciaefolia 10% Arbustivas (5%) Calicotome villosa 35% Myrtus communis 35% Cistus ladanifer 10% Cistus salviifolius 10% Lavandula stoechas 10% Olea europaea var. Sylvestris Retama monosperma Pistacia lentiscus Myrtus communis Lavandula stoechas Sevilla (Osuna 1) Serie termomediterranea bética seca-subhúmeda basófilo de la encina (Smilaco mauritanicae- Querceto rotundifoliae S.) Faciación típica Herbáceas (95%): Agropyrum cristatum 10% Lolium multiflorum 40% Cynodon dactylon 5% Dactylis glomerata 25% Medicago sativa 10% Melitotus officinalis 10% Arbustivas (5%): Genista umbellata 20% Coronilla juncea 20% Stipa tenacisima 20% Phlomis pourpurea 20% Anthyllis cytisoides 20% Retama sphaerocarpa Lygeum spatum Stipa tenacisima Pistacia lentiscos Anthyllis cytisoides Sevilla (Osuna 2) Serie termomediterranea bética seca-subhúmeda basófilo de la encina (Smilaco mauritanicae- Querceto rotundifoliae S.) Faciación típica Herbáceas (95%): Agropyrum cristatum 10% Lolium multiflorum 40% Cynodon dactylon 5% Dactylis glomerata 25% Medicago sativa 10% Melitotus officinalis 10% Arbustivas (5%): Genista umbellata 20% Coronilla juncea 20% Stipa tenacisima 20% Phlomis pourpurea 20% Anthyllis cytisoides 20% Retama sphaerocarpa Lygeum spatum Stipa tenacisima Pistacia lentiscos Anthyllis cytisoides

5.- SEGUIMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Materiales y métodos: estimación de la densidad de plantas Técnica del cuadrado, quadrat, en cabecera y base de parcelas Ensayos en Mancha Real (mayo de 2013 y mayo 2014) Testigo abajo Plantación abajo HD. abajo Malla Org. abajo Manta Org. abajo BonMat abajo

Materiales y métodos: simulador de lluvia

Resultados: volumen medio de escorrentía y producción media de sedimentos en las parcelas bajo lluvia simulada trat. Mancha Real Guadix Cartaya Q m s Q ms Q ms L m -2 kg m -2 L m -2 kg m -2 L m -2 kg m -2 Co 10.7 1.59 11.2 1.79 10.2 1.83 Pl 9.85 1.55 11.5 2.08 10.7 2.03 Hs 11.6 1.59 12.5 1.82 7.55 1.03 K3d 0.00 0.01 0.06 0.01 0.00 0.00 Rc 2.62 0.08 0.12 0.01 0.37 0.01 Bm 4.81 0.14 0.86 0.09 0.23 0.09

RESULTADOS EN SIMULADORES DE LLUVÍA. VOLUMEN DE ESCORRENTÍA/SUPERFICIE (Q/A) (L/M2) ENSAYOS TESTIGO PLANTACIÓN HIDROSIEMBRA Manta de coco/k3d Red de coco Bonmat Mancha Real 10,755 9,900 11,610 0,180 2,655 3,780 Guadix 11,250 11,475 12,555 0,090 0,135 0,900 Huelva 10,215 10,710 7,605 0,000 0,405 0,945

RESULTADOS EN SIMULADORES DE LLUVÍA. VOLUMEN DE INFILTRACIÓN/SUPERFICIE (Q/A) (L/M2) ENSAYOS TESTIGO PLANTACIÓN HIDROSIEMBRA Manta de coco/k3d Red de coco Bonmat Mancha Real 7,413 8,268 6,558 17,988 15,513 14,388 Guadix 7,085 6,860 5,780 18,245 18,200 17,435 Huelva 8,785 8,290 11,395 19,000 18,595 18,055

7.- RESULTADOS EN SIMULADORES DE LLUVÍA. KG DE SEDIMENTOS/SUPERFICIE (S/A) (KG/M2) ENSAYOS TESTIGO PLANTACIÓN HIDROSIEMBRA Manta de coco/k3d Red de coco Bonmat Mancha Real 1,585 1,553 1,593 0,008 0,083 0,143 Guadix 1,793 2,083 1,820 0,005 0,010 0,088 Huelva 1,828 1,833 1,028 0,000 0,010 0,022

Resultados: producción media de sedimentos en las parcelas causados por la lluvia natural del periodo sep. 2013-mayo 2014 Mancha Real Guadix Cartaya P, mm 267 253 384 trat. kg m -2 Co 0.503 0.063 1.331 Pl 0.390 0.052 1.238 Hs 0.479 0.053 0.968 K3d 0.072 0.000 0.369 Rc 0.039 0.000 0.386 Bm 0.118 0.029 0.451

Resultados: densidades medias de plantación medidas en las parcelas en cabecera (cb) y base (cl) del talud en mayo 2014 treat. Osuna Aguadulce Mancha Real Fiñana Guadix Cartaya cb cl cb cl cb cl cb cl cb cl cb cl Co 0 0 0 22 6 6 0 0 45 34 0 0 Pl 0 0 0 22 33 6 6 6 44 22 0 0 Hs 6 0 11 33 306 44 11 0 133 45 6 0 K3d 11 6 0 39 156 306 45 11 67 128 11 6 Rc 0 33 0 72 195 306 17 6 172 211 0 33 Bm 0 11 0 0 122 195 0 0 256 267 0 11

Conclusiones Es necesaria la vegetación en la estabilización de taludes, lo que requiere una especial atención dada la calidad del suelo Las cubiertas artificiales mantienen la vegetación incorporada y son convenientes en los primeras etapas de estabilización de los taludes Sin embargo no consiguen atrapar la suficiente agua de lluvia para establecer definitivamente las siembras, por lo que precisan de unos mínimos trabajos de mantenimiento Las pérdidas de suelo por erosión y control de escorrentías, en los tratamientos con cubiertas artificiales (K3D, Rc, Bm), han demostrado en el ensayo una eficacia muy superior con respecto a las cubiertas naturales (Hd, Pl, Co). Estos resultados se han observado en un periodo reducido por lo que es preciso ensayos a largo plazo

Para más información: valentincontreras@bonterraiberica.com