Empleo de albarradas en la restauración de áreas degradadas semiáridas en la región de Murcia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empleo de albarradas en la restauración de áreas degradadas semiáridas en la región de Murcia"

Transcripción

1 5CFE01-408

2 2/9 Empleo de albarradas en la restauración de áreas degradadas semiáridas en la región de Murcia JORDÁN GONZÁLEZ, E. 1, VICENTE VALERO, M.V. 1, ROJO NUÑEZ, I. 2, GONZÁLEZ RINCÓN, A. 2, ESPÍN NAVARRO, F. 2, JUANES PRATS, F.P. 2, MASÍA GARCÍA, R. 2 1 Ingeniería del Entorno Natural S.L. C/ Roma 14, Molina de Segura, Murcia. España. info@entornonatural.org 2 Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad-Consejería de Agricultura y Agua. Murcia. España. ignacio.rojo@carm.es RESUMEN: En tiempos pasados se llevaron a cabo tareas de Restauración Hidrológica Forestal en las cabeceras de cuenca con diferentes técnicas. Una de ellas era el sistema de repoblación forestal mediante aterrazado con posterior subsolado, a consecuencia del cual se encuentran en la actualidad determinadas áreas caracterizadas por una extremada aridez y suelos muy erosionables. En estos ambientes descritos la vegetación no ha podido desarrollarse en ocasiones, generándose fenómenos erosivos importantes debido a la escasez o ausencia de vegetación y a las características edafoclimáticas. En la Región de Murcia se han llevado a cabo experiencias basadas en el empleo de pequeñas albarradas de piedra en laderas con pendientes que en ocasiones superan el 65%, con el objetivo de conseguir simultáneamente una corrección hidrológica y favorecer la instalación de la vegetación en áreas de extrema dificultad para alcanzar el éxito de la técnica empleada. En su construcción se ha empleando piedra recogida a mano en el entorno de la zona de actuación, procediendo a su colocación en seco sobre una excavación realizada previamente con métodos manuales. Además, se emplean láminas drenantes para evitar los fenómenos de tubificación típicos de zonas margosas. Se ofrecen los resultados de los efectos de estas pequeñas estructuras de piedra sobre el control de la erosión hídrica, y sobre el desarrollo de la vegetación gracias a la mejora que producen estas hidrotecnias en la disponibilidad de suelo y recursos hídricos. Por otra parte, se exponen las directrices para un diseño correcto, mediante técnicas que minimicen el impacto generado y que maximicen la probabilidad de éxito del técnico gestor. Palabras clave Erosión, desertificación, terrazas, hidrología, escorrentía, hidrotecnias. 1. Introducción Las características climáticas generales provocan que los problemas de erosión y desertificación en la Región de Murcia constituyan una de las principales inquietudes de los gestores forestales de esta Comunidad, al igual que en otras zonas de la Cuenca Mediterránea afectadas en gran medida por fenómenos torrenciales.

3 3/9 El presente trabajo se centra en experiencias de restauración en la zona de La Serrecica, dentro del MUP nº 86 Sierra de Tirieza del término municipal de Totana. La climatología de la zona se caracteriza por presentar precipitaciones anuales de 330 mm, una ETP anual de 848 mm, una temperatura media anual de 16,4 ºC y un período seco con una duración de 6,0 meses. Así, se presenta un clima con escasa precipitación, largos periodos de sequía y con una fuerte demanda climática. La zona en la que se desarrolla el trabajo presenta la particularidad de que en épocas pasadas (años 70), se procedió a la apertura de terrazas siguiendo curvas de nivel sobre terrenos de solana con pendientes que varían entre el 35-50%, cuya litología general consiste en una alternancia de margas y margocalizas gris-amarillentas, con yesos intercalados. La convergencia de los factores climáticos y edáficos característicos y adversos de la zona ha provocado el desarrollo de una importante problemática, consistente en la aparición de importantes tasas de erosión sobre los terrenos en los que se realizaron las actuaciones, de forma que la velocidad de degradación edáfica es mayor que la velocidad de instalación de la vegetación sobre ese suelo. Los rellenos de los cauces, barrancos o cárcavas que surcan la zona de estudio, presentan muy escaso espesor o son inexistentes, hallándose tan sólo bloques caídos de calcarenitas. Además, se observan importantes fenómenos de tubificación que surgen debido a la presencia o acumulación de agua de escorrentía en suelos de escasa coherencia. Por otra parte, en aquellas áreas en las que no se realizaron aterrazamientos, pero se encuentran con alta pendiente, también se observan importantes fenómenos erosivos, aunque de menor intensidad. Así, en numerosas ocasiones los gestores de estas áreas semiáridas se enfrentan a terrenos margosos, con pendiente alta, exposiciones de solana, con altas tasas de pérdida de suelo etc. Este diagnóstico provoca en numerosas ocasiones que los suelos estén desnudos o con escasa cobertura vegetal debido a la dificultad que encuentra la vegetación para establecerse. Para solventar la problemática planteada y ayudar a la naturaleza en su evolución, se han venido utilizando a lo largo de los años diversas soluciones técnicas de restauración, con diferentes resultados y con distintas limitaciones de ejecución, para solventar el problema. Algunas obras de corrección, restauración y defensa utilizadas para este fin son: albarradas de madera, pedrizas de mampostería en seco, diques de mampostería de pequeñas dimensiones, etc. Los proyectos para efectuar estos trabajos en áreas difíciles como la descrita, desarrollan técnicas de control de escorrentías y elección de especies vegetales adecuadas para conseguir su objetivo lo antes posible, dentro de un conocimiento profundo de la condiciones naturales, suelo, clima y vegetación, de estos montes (MARTÍNEZ, J.A., 2001). En el caso concreto de la Serrecica, se estudia hace algunos años la idoneidad de diferentes tipos de obras. En general, se opta con carácter general por la elección de aquellas alternativas que sean posibles de ejecutar en áreas de pendiente alta, que sean

4 4/9 económicamente viables, y que combinen las hidrotecnias con la restauración vegetal. Así, se ha optado por el empleo de las albarradas de piedra en seco con geotextil drenante, sobre las que se ha procedido a plantar vegetación autóctona en la plataforma generada aguas arriba. 2. Objetivos Se plantean como objetivos la experimentación de sistemas de corrección hidrológica en áreas degradadas críticas de cabecera de cuenca, el análisis de la efectividad de las soluciones técnicas disponibles en terrenos de fuertes pendientes y difícil acceso, minimizando el impacto ambiental, y la evaluación de su comportamiento a lo largo del tiempo. 3. Metodología Las hidrotecnias experimentadas para la Restauración Hidrológica Forestal (en adelante, RHF) en laderas con condiciones edáficas y topográficas extremas de la Serrecica son las albarradas. Se definen como pequeñas obras transversales de escasa altura (menor a 1 m), construidas de mampostería en seco, ubicadas transversalmente en las cárcavas o líneas de drenaje del terreno. Este tipo de obra definida se construye utilizando piedra del lugar, por lo que es imprescindible que el lugar elegido para la construcción de estas albarradas presente piedra suelta con la que construir las estructuras. No son las primeras experiencias que se disponen de la zona, ya que en La Serrecica se vienen realizando actuaciones de RHF desde hace años, con el objetivo de frenar los fenómenos erosivos que afectan gravemente a estos terrenos tan inestables. En 1999 se ejecutaron unos trabajos previos de revegetación y construcción de hidrotecnias, consistentes en la corrección de barranqueras y terrazas fracturadas mediante pequeñas paradas de piedra en seco del lugar, tales como balates y empalizadas. Las empalizadas se realizaron rodeando la cara externa de la albarrada con malla metálica galvanizada, anclada al suelo con varillas de acero corrugado. Con la tierra de la excavación se rellenó dejando una cuenca de captación donde se realizaron plantaciones con vegetación autóctona (CÁNOVAS et al, 2000). Este tipo de empalizada con malla y varillas de ferralla se ha utilizado en diversas actuaciones dentro del territorio español, como las de Valcaliente en La Rioja (RUÍZ, J.A. y MARTÍNEZ, J.A., 2007). Pasado algún tiempo desde la ejecución de estos primeros trabajos en el año 1999, se observaron algunos resultados negativos como la socavación y descalce de las obras aguas abajo de algunas hidrotecnias, los fenómenos de tubificación en el trasdós, perdiendo parte de su funcionalidad al dejar de ser estables, además del impacto paisajístico causado por los componentes metálicos utilizados, como puede apreciarse en la figura 1.

5 5/9 Figura 1. Estado actual de una albarrada (empalizada) construida en 1999 sin geotextil Tomando en consideración los resultados y aspectos a mejorar de estos trabajos previos del año 1999, en el año 2007 se volvieron a ejecutar obras de restauración en La Serrecica. En este caso se utilizó como mejora del sistema de corrección de cárcavas la instalación de una lámina geotextil. En total se ejecutaron 250 albarradas tal y como se describe a continuación: a) Se procede a elegir un emplazamiento adecuado, eligiendo las ubicaciones en cárcavas, ya que la ubicación de esta estructura supondrá su restauración. En cuanto a la disposición de las pequeñas obras, se puede optar por colocarlas puntualmente en el caso de pequeñas cárcavas, consecutivamente alineadas siguiendo la trayectoria de una cárcava, o siguiendo curvas de nivel si la configuración de la red de cárcavas así lo requiere. En cuanto a la distancia entre albarradas, esta variará dependiendo de que la pendiente de compensación de la albarrada inferior alcance la base de la albarrada superior. b) Tras elegir la ubicación, se realiza la excavación necesaria para empotrar la albarrada, tanto en la solera como en los laterales. Para ello, se realizan empotramientos de cm tanto en la base como en las alas. c) Se inician los trabajos de búsqueda de piedra adecuada en el entorno del emplazamiento de cada albarrada, mientras un especialista procede a la construcción de la albarrada. d) Simultáneamente a la construcción de la albarrada se procede a colocar una lámina de geotextil en el trasdós del cuerpo de la albarrada, con el fin de drenar correctamente y evitar la aparición de fenómenos de tubificación. El geotextil debe quedar anclado en los laterales, de modo que cumpla su función de retener los sedimentos, dejar filtrar el agua y ayudar a la consolidación de la estructura albarrada-suelo. e) El resultado final es la obtención de un muro de mampostería en seco con una altura y un ancho variable, en función de las características de la cárcava en la que se ubique la albarrada. Las dimensiones medias de estas estructuras rondan los 0,6-0,7 m de altura respecto a la línea del terreno y un ancho que oscila entre los 1,25-2,00 m.

6 6/9 f) Para completar los trabajos de RHF, se asocian los trabajos de construcción de albarradas con la plantación vegetal de la plataforma que se crea como consecuencia de la ejecución de la albarrada y el entorno más próximo de esta estructura. Para ello, una vez construidas las albarradas, se rellena con tierra vegetal el espacio entre albarradas, para posteriormente proceder a plantar especies autóctonas para conseguir la estabilización de las cárcavas. A la plataforma se le dota de una contrapendiente hacia el interior del terreno, para favorecer la recogida aguas de escorrentía y favorecer el crecimiento de la vegetación. Se utilizaron para la restauración vegetal de la Serrecica diversas especies autóctonas, adaptadas a la edafología de suelos yesosos y margosos: Olea europaea var. sylvestris, Capparis spinosa, Rhamnus lycioides, Rosmarinus officinalis, Phyllirea angustifolia, Anthyllis cytisoides, Genista spartioides, Lygeum spartum y Stipa tenacisima. 4. Resultados El funcionamiento hidrológico de las albarradas en caso de lluvia consiste en la retención de elementos tanto finos como gruesos y la evitación de su pérdida gracias al geotextil ubicado en el trasdós. A su vez, se permite el drenaje del agua disminuyendo la presión hidrostática en el trasdós de la estructura de piedra. A nivel global de cárcava, las sucesivas albarradas van consiguiendo retener los acarreos hasta conseguir una pendiente de compensación, inferior a la pendiente inicial del reguero. Además de corregirse la pendiente, la retención de elementos finos ayuda a desarrollarse la vegetación en unas condiciones mucho más adecuadas, y ésta a la vez que evoluciona y crece ayuda a la estabilización del terreno con el desarrollo de su sistema radicular. En la figura 2 se observa una albarrada 2 años después de su ejecución, con la plataforma a modo de cuenca receptora y la plántula de Olea europaea var. sylvestris. Figura 2. Albarrada ejecutada en 2007 con geotextil oculto. Fotografía tomada en 2009 En cuanto a la estabilidad estructural de estos muros de piedra, se ofrece como resultado que ninguna albarrada ha sucumbido como consecuencia del empuje de tierras, presión hidrostática del trásdos y peso propio. Ello indica que las dimensiones del ancho, espesor y alto con las que se han ejecutado las infraestructuras, así como el

7 7/9 anclaje que se ha realizado en los taludes mediante excavación, han funcionado de modo correcto. Indudablemente, estas albarradas han dado mejores resultados en cuanto a los fenómenos de tubificación debido a la instalación de la lámina de geotextil. Sin embargo, dos años después algunas de estas infraestructuras presentan el problema de la socavación aguas abajo, al caer el agua de escorrentía desde la plataforma. Este problema se observa claramente en la figura 3, donde se aprecian los regueros creados por el agua entre albarradas consecutivas. Figura 3. Estado actual de albarradas construidas en 2007 Por tanto, los resultados obtenidos con la corrección de la erosión mediante albarradas con lámina de geotextil son mejores que los anteriores con malla y varillas de acero, en cuanto al impacto paisajístico y estabilidad de la estructura. Se ha conseguido evitar la tubificación en el trasdós de la albarrada y la plataforma de implantación de la vegetación se ha estabilizado, ya que gracias al geotextil, se retienen los elementos finos pero pasa el agua a través de la hidrotecnia, sin socavar o perder material en dicha plataforma. En cuanto al arraigo de las especies vegetales, indicar que en un 40%-50% de las plataformas no se ha conseguido el arraigo de la vegetación plantada. Realmente, son condiciones edáficas y climáticas extremas, donde un arraigo alto es muy difícil de obtener. 5. Discusión El sistema de albarradas de piedra con geotextil combinado con plantaciones de especies forestales autóctonas que se ha empleado en la corrección hidrológico-forestal de la Serrecica, se muestra cómo adecuado para su empleo en áreas degradadas semiáridas en condiciones críticas, con pendientes muy elevadas y suelos inestables. Este sistema cumple con los objetivos de control de la erosión, aumento de la capacidad de infiltración en las plataformas revegetadas, progresiva estabilización de laderas y corrección del impacto paisajístico.

8 8/9 Además de ser efectivo, tiene un coste económico asumible para su empleo en áreas críticas, al emplear mayoritariamente materiales de la zona a restaurar. El poder realizar los trabajos de forma manual permite disponer de técnicas de corrección en áreas no mecanizables. También se prevé que se alcance la pendiente de compensación en los regueros corregidos. Esto se da cuando la corriente saturada pasa sobre un lecho erosionable formado por materiales de igual naturaleza y composición granulométrica que los que constituyen el caudal sólido de la corriente (TRAGSA, 1998). A largo plazo se prevé que se consiga una consolidación definitiva de las laderas restauradas, conforme se desarrolle la vegetación implantada y la arquitectura del sistema radicular y aéreo estabilicen el sistema albarrada-suelo-vegetación. Un aspecto a tener en cuenta en lo referente a la instalación de la vegetación, es que debido a la dificultad del clima es probable que se produzca un alto porcentaje de marras en las plantaciones que se efectúan asociadas a las albarradas. En este trabajo se realizó la plantación de 1 plántula por plataforma. Se aconseja incrementar la densidad inicial por plataforma o prever la reposición de marras en años sucesivos a la actuación. Otro problema a corregir es la socavación aguas abajo de la albarrada. Como mejora propuesta para futuras actuaciones se plantea proteger la salida de las aguas al pie de la albarrada para evitar la erosión. Para ello habrá de prolongarse la lámina geotextil en la base de la estructura hacia adelante, aguas abajo de la albarrada, y colocar sobre esta una capa protectora de piedra suelta con la que se forme un encachado de protección. De esta forma, el agua que baja con fuerza por estas laderas de elevada pendiente, encuentra un elemento disipador de la energía cinética en este encachado de piedra, disminuyendo su potencial erosivo y sus consecuencias negativas sobre los suelos frágiles. En la figura 4 se observa un esquema de la mejora propuesta del sistema de corrección de la erosión. Figura 4. Esquema tridimensional de mejoras del sistema de corrección hidrológica

9 9/9 6. Conclusiones La construcción de albarradas de pequeño tamaño, con mampostería en seco del lugar, protegida en el trasdós por un geotextil, resulta ser un tipo de actuación con resultados positivos en áreas de muy difícil actuación debido a la adversidad edáfica y climática. Su ejecución manual y el empleo de piedra del lugar posibilitan realizar actuaciones de RHF en áreas de imposible acceso para la maquinaria a un coste muy asequible. Una cuidadosa ejecución del murete de piedra, un sólido anclaje lateral y en el fondo de la cárcava, unido al empleo del geotextil, posibilitan la estabilidad futura de la estructura así como la ausencia de fenómenos de tubificación. Ello viabiliza el éxito futuro de la revegetación realizada en la plataforma asociada a la hidrotecnia. El estudio del tipo de vegetación más idóneo (arbolado, matorral o herbáceas) asociado a la estabilidad de la estructura incrementa la posibilidad de obtener un conjunto cárcava-albarrada-vegetación con evolución futura, destinada a la consolidación de áreas críticas. 7. Bibliografía CÁNOVAS, J.J.; LUNA, A.; GONZÁLEZ, A.; Hidrotecnias de pequeñas dimensiones para áreas críticas. Monte Bravo Nº 6 y MARTÍNEZ, J.A.; Repoblaciones hidrológico-forestales en la cuenca del río Guadalentín. Montes Nº RUÍZ, J.A.; MARTÍNEZ, J.A.; Trabajos de restauración hidrológico-forestal en el Monte de Utilidad Pública nº 206 "Valcaliente, Galano y Cabezo la Torre", perteneciente al ayuntamiento de Aldeanueva de Ebro (La Rioja). Foresta Nº 35 Especial La Rioja TRAGSA; TRAGSATEC; MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE; Restauración Hidrológica Forestal de cuencas y control de la erosión. Mundi-Prensa Madrid.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA PARA LA EJECUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES DEL PLAN DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS Los proyectos de ejecución de las nuevas sendas y mantenimiento y mejora de las existentes, contemplarán, de forma general, obras o actuaciones de: Ampliación,

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Programa de Empleo Temporal SEDESOL Institución Ejecutora: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible 1. Introducción En 2012 el Consejo

Más detalles

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez.

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez. Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales José Luis García Rodríguez. DAS RESTAURADORAS EN CAUCES. TUACIONES EN LOS CAUCES. Tema

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Barreras flexibles de redes de anillos para la protección contra flujos de detritus. Tecnología Rocco TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección

Más detalles

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. RESTAURACIÓN DEL RÍO MANZANARES EN EL PARAJE DEL TRANCO. MANZANARES EL REAL (MADRID) Lorenzo Aguilera Orihuel Confederación

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión. DEFINICIONES La Red de Cable consiste en paneles constituidos por un cable (normalmente de Ø 8 mm) entrelazado de modo que forma una cuadrícula dispuesta diagonalmente respecto a los laterales del propio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa. En INACCÉS nos dedicamos principalmente a la ejecución de obras de tratamiento, consolidación y protección de taludes, trincheras y laderas naturales para prevenir y evitar deslizamientos, desprendimientos

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE JORNADAS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA HIDROLOGIA DE LAS ISLAS CANARIAS SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Y 2 DICIEMBRE 2005 EL CAMBIO CLIMATICO Y LA

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Hidrotecnias de corrección de cauces Técnica Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE PEATONAL DE ESTRUCTURA METÁLICA ENTRE LA CALLE 13 DE OCTUBRE

Más detalles

Geosintéticos URALITA

Geosintéticos URALITA Abastecimiento y Distribución de Aguas Riego Evacuación de Aguas en Edificación Capítulo Saneamiento de Aguas Drenaje Conducción de Fluidos Especiales Protección de Cables y Elementos Viales, Taludes Balsas,

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Protección de puentes

Protección de puentes Protección de puentes La protección de un puente contra socavación consiste en tomar todas aquellas medidas con el fin de hacerlo menos vulnerable a daños durante crecientes. Es especialmente importante

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 1/015

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 1/015 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 01 314 21 k Número de solicitud: U 200200483 1 k Int. Cl. 7 : A01K 1/01 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos

gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos 3 29 INDICE _28... DESCRIPCIÓN Y ELEMENTOS _35... TRABAJOS REALIZADOS 30 gatos hidraúlicos Descripción del aparato EQUIPO DE ELEVACION DE ACCIONAMIENTO ELECTROHIDRAULICO

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Actuaciones realizadas: m2 Malla triple torsión 8x m2 Red de acero (300x300 mm.) 200 m3 Eliminación bloques rocosos

Actuaciones realizadas: m2 Malla triple torsión 8x m2 Red de acero (300x300 mm.) 200 m3 Eliminación bloques rocosos DOSSIER FOTOGRÁFICO: ESTABILIZACIÓN DE TALUD EN ESTACIÓN FERROCARRIL DE MANRESA (BARCELONA) Actuaciones realizadas: 2.936 m2 Malla triple torsión 8x10-16 1.035 m2 Red de acero (300x300 mm.) 200 m3 Eliminación

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Componentes del sistema

Componentes del sistema Sistema Fytotextile para Jardines Verticales 2016 Sistema Fytotextile para jardín vertical El sistema Fytotextile para fachada vegetal, está compuesto por módulos flexibles multicapa producidos industrialmente,

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

Sector Parcelas El Naranjal. Maca, Petare.

Sector Parcelas El Naranjal. Maca, Petare. Proyectos Sociales en Vivienda y Hábitat En el marco de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior Sector Parcelas El Naranjal. Maca, Petare. INTEGRANTES: CAROLINA SALAZAR JEAN

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas 1. Introducción Desde Naturalea hace muchos años que estamos trabajando en actuaciones que tienen como objetivo la gestión y la solución de problemáticas en ríos y arroyos, de manera que éstos estén integrados

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO Es una estructura cerrada, construida de diferentes materiales, madera, concreto, block, nylon con protección ultravioleta UV, lamina de policarbonato transparente, etc.;

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE TOROS. CÓRDOBA. ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVD. GRAN VÍA

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

INTERCONEXIÓN COMAHUE CUYO

INTERCONEXIÓN COMAHUE CUYO Señores Adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones para la Construcción, Operación y Mantenimiento de la INTERCONEXIÓN COMAHUE CUYO CIRCULAR Nº 07 La presente es la Circular Nº 07 con Aclaraciones y

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 08

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 08 DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2012 / 08 Sobre el montaje de la exposición Bibliófilos y Coleccionistas en la Biblioteca Laura Elez Villar Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.

Más detalles

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Design of river beach in the Miño River in Lugo TIPO: ANTEPROYECTO FIN DE GRADO TITULACIÓN: Tecnología de la Ingeniería Civil AUTOR: Diego Valín

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

Ataguías, Manejo de Ríos

Ataguías, Manejo de Ríos , Manejo de Ríos Casi todas las construcciones de Obras civiles se ejecutan en seco Las obras en ríos, en lagos y en el mar, en general, hacen necesario aislar y secar el sector en trabajo mediante muros

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIETILENO (PE) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o dos

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

CONSOLIDACION DE TALUD SOBRE CANAL DEL VILLAR PUENTES VIEJAS (MADRID)

CONSOLIDACION DE TALUD SOBRE CANAL DEL VILLAR PUENTES VIEJAS (MADRID) DOSSIER FOTOGRÁFICO: CONSOLIDACION DE TALUD SOBRE CANAL DEL VILLAR PUENTES VIEJAS (MADRID) (Abril - Mayo 2011) Principales actuaciones realizadas: 1.000 m2 Saneo y desbroce 1.000 m2 Malla triple torsión

Más detalles

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Alicante, 18 de setiembre de 2014 ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS...

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles