La Festa y el Palmeral. Patrimonios de la Humanidad

Documentos relacionados
El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

Martos historia y cultura. Trabajo realizado por ALUMNOS 10 y 11. Alumnos del 3er curso de primaria de Hermanos Carvajales.

PLAN CENTRO 3 PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas

Máster en Arqueología Curso

LISTA ROJA DEL PATRIMONIO DE LA SERENA

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

Hotel Sercotel AG EXPRESS ELCHE Un Alto en el Camino

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TRUJILLO Y MONASTERIO DE GUADALUPE

ITINERARIO I ALICANTE ALICANTE-ELCHE -SANTA POLA DENIA JAVEA ALCOY TEULADA- MORAIRA CALPE VILLENA ALTEA JIJONA BENIDORM VILLAJOYOSA ELDA NOVELDA ELCHE

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia

En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por. Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. 1. Define el Concepto. Patrimonio.

La Prehistoria El Paleolítico

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

MUSEOS DE ELCHE mahe - museo de la virgen - museo de la festa - baños árabes

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg.

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

Turismo Cultural España

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

A PROPÓSITO DEL DUCADO DE ALBURQUERQUE

recópolis parque arqueológico ciudad visgoda río tajo cantera medieval

ORIGEN Y DESARROLLO DEL TURISMO DE INTERIOR EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia.

ORIGEN Y NATURALEZA DEL MONUMENTO, EL ESPACIO PÚBLICO Y EL PAISAJE EN LAS TEORÍAS DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA DE LOS S. XVIII AL XX

Programación semanal

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación estructural NÚCLEO PRIMITIVO DE PATRAIX

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

CAPITALES DE AL-ANDALUS DEL CALIFATO A LA EXPULSIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Raíces del Cristianismo y de España

El centenario pino, testigo mudo de la historia de estos pueblos y presente en

MADRIGUERAS-LAS CABEZA- MAHORA-EL CARRASCAL-LA CABEZA DE LOS HILOS

Hispanias cristianas.

Ruta por Madrid: Buitrago del Lozoya y sus alrededores

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

La población de Ejea de los Caballeros se ubica en la región Zaragoza de España.

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

o1. exposición de motivos. o1.o1. El objeto de estudio 5 o1.o2. Los objetivos 11 Objetivos generales 13 Objetivos pormenorizados 14

PROYECTO MUSEOGRÁFICO DE AQUAGRARIA Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

Excursiones COSTA BLANCA BENIDORM

PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA DE 1º DE BACHILLERATO

COLEGIO ALEMÁN- DEUTSCHE SCHULE SANTA CRUZ DE TENERIFE. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO.

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

Nombre y apellidos: Grupo:

PRUEBA ESCRITA DE LA UNIDAD 5: LA EDAD MEDIA NOMBRE: FECHA: A. La Edad Media se inició en el siglo V, con la desaparición del Imperio romano.

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Excursiones COSTA BLANCA BENIDORM

JA investigación sobre la ciudad tardo-romana de Begastri nos ha hecho plantearnos toda una serie de temas acerca de la época en la que esta ciudad

Unidad 8 - La historia y las fuentes de la historia

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

BREVE GUÍA DE ORIHUELA

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia

Grado de Historia Arqueología Histórica II - Curso 2012/2013

Marco institucional y principales actuaciones hidráulicas en España durante los siglos XVI-XIX

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

fortificó y durante el Imperio fue elevada a la categoría de capital de la provincia Bética. Cerca de Sevilla, en Itálica, nacieron los emperadores

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

Las eras de la prehistoria fueron el Paleolítico Neolítico y edad de los metales

La Alhambra de Granada

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

Ficha viaje. Circuito Salamanca, La Alberca y la Sierra de Francia. Salidas desde Aragon 6 días PC

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto


Nuestra Señora de la Nava

Transcripción:

Elche Memurbis

La Festa y el Palmeral Patrimonios de la Humanidad 18-05-2001 02-12-2000

Un espacio en el mediterráneo Elche es la tercera ciudad de la Comunidad Valenciana, cuenta con más de 200.000 habitantes. Es cabecera de la comarca valenciano parlante del Baix Vinalopó.

Yacimientos arqueológicos

La ciudad, en su emplazamiento actual, comienza a gestarse en el siglo X, en época califal. Un amplio poblamiento inicial neolítico, desembocará en la Heliké ibérica, púnica y en la romana Colonia Iulia Ilici Augusta del yacimiento de La Alcudia.

La Alcudia La Heliké ibérica

La Alcudia

El contacto con la cultura griega nos dejará el conjunto de piezas escultóricas más importante del arte ibérico.

Torso de Guerrero

Las representaciones simbólicas y antropomórficas que aparecen en la cerámica ibérica de los siglos II y I a.c. dan identidad propia al territorio ilicitano.

Tinaja del Caballo del Guerrero Muerto

Fragmento del Kalathos denominado Tonta del Bote

La Ilici Romana Visto el maravilloso sitio y su población, campo ameno y fértil tierra el emperador Octaviano Augusto César la erigió y decoró en Colonia Inmune Romana no habiendo en este reino sino la Valencia y en toda España 14 Cristóbal Sanz (1621).

La Alcudia

La centuriatio y las villae La declaración de Colonia supuso el reparto de lotes de tierra para veteranos del ejército, la Centuriatio, que aún hoy permanece estable en algunos elementos del paisaje como la red de caminos. En torno a la ciudad de Ilici fueron edificándose una serie de villae pertenecientes al parcelario de la centuriación, algunas de ellas de extraordinaria riqueza decorativa.

Centuriación romana

Mosaico de Galatea procedente de la villae de Algorós

En el siglo IV el cristianismo se asienta en Ilici y levanta una basílica de excepcional interés.

Basílica Paleocristiana

Una nueva ocupación del territorio La Alcudia ha perdido el poder aglutinador de la ciudad y aunque no se abandona totalmente, el modelo de población es disperso y poco conocido. Tras la llegada de los árabes el mundo rural crece siguiendo un modelo propio basado en la agricultura del regadío.

Croquis de las acequias de Elche

Partidores de la villa

Una agricultura de oasis El proceso de formación rural implica la importación de técnicas procedentes de la sociedad que en estos momentos habita. El sistema hidráulico y la palmera, resistente a la salinidad del agua, configuran un modelo de oasis y convierten una tierra árida en fértil. La plantación de palmeras en cuadrículas permite los cultivos asociados en su interior.

La medina: una ciudad de al-andalus Los primeros restos arqueológicos pertenecen al siglo X. Desconocemos su origen pero sabemos de la importancia de la Acequia Mayor en la articulación del entramado urbano. La creación de la medina pone en relación el mundo rural con el urbano y se convertirá en núcleo de defensa y comercio.

Durante época almohade se llevan a cabo importantes transformaciones. La medina debió de consolidarse y fortalecerse y los elementos arquitectónicos más característicos de la etapa andalusí son de este periodo.

Baños

La Calahorra

Torre de la Cova

Puerta almohade

Dos ciudades La conquista cristiana supuso la expulsión de la población musulmana de la ciudad y la ubicación en una nueva aljama no amurallada en las cercanías de la primera.

Viñeta de las Cantigas de Alfonso X

Los monumentos y las colecciones documentales son el reflejo de las nuevas condiciones de la ciudad cristiana disputada por las Coronas de Castilla y Aragón y fronterizada con al-andalus.

Ayuntamiento, sede del Consell

Libro de Privilegios

Ermita de San Sebastián

Cruz de término

Torre de los Vaillos

Torre de Ressemblanch

Una sola fe, una sola ciudad La repoblación cristiana protagonizará una nueva etapa urbanística tendente a unir ambos núcleos. El foco inicial fue la ya existente parroquia del Salvador edificada en un lugar equidistante entre ambos poblamientos.

Convento de La Merced

Expansión del siglo XVIII El notable aumento demográfico de fines del siglo XVII y XVIII conllevó, de una parte, el insólito hecho de la construcción de dos ciudades de nueva planta y, de otra, la construcción de nuevos barrios muchos de ellos a costa de huertos de palmeras.

Tabarca

Plano de Tabarca realizado por Méndez

Plano del Puente de Santa Teresa

Puente de Santa Teresa

Iglesia de San José

Basílica de Santa María

Capilla de la Comunión

La traída de las aguas potables La endémica falta de agua, solventada desde época romana mediante aljibes, tuvo solución definitiva en el siglo XVIII gracias al ilustrado obispo Tormo que impulsó el proyecto para traer las aguas del manantial de Barrenas en Aspe.

Puente de los cinco ojos

Décima al obispo Tormo

La modernidad A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad cambia su economía convirtiéndose en industrial. De nuevo los huertos de palmeras son urbanizados y ocupados por fábricas. También el ferrocarril rompió el palmeral al norte de la ciudad. Surgió un movimiento proteccionista que llega hasta hoy.

El siglo XX El fuerte desarrollo industrial provocó que entre 1960 y 1975 la ciudad pasase de 73.000 a 148.000 habitantes, la mayor parte procedentes de la inmigración. El crecimiento urbano que conllevó se caracteriza por la planificación de un gran ensanche en cuadrícula interrumpido por alguna diagonal.

La memoria escrita El rico patrimonio documental ilicitano recoge de forma pormenorizada todos los avatares de la evolución urbana.

Croquis de la traída de aguas de Villena