GUÍA DE APRENDIZAJE QUIMICA

Documentos relacionados
ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN X ASIGNATURA: QUIMICA

PLANIFICACIÓN DOCENTE CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Antonio Rodríguez Diéguez

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos ASIGNATURA: CORROSIÓN Y PROTECCIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS. CÓDIGO Química, Mención Química Analítica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Corrosion y proteccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Guía docente de la asignatura \"QUÍMICA\" de 1º Curso del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Corrosión marina y su protección. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE REFRACTARIOS Y HORNOS INDUSTRIALES

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: EQUILIBRIO Y CAMBIO EN QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Guía docente de la asignatura \"QUÍMICA\" de 1º Curso del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

QUÍMICA. Grado en Física Plan 469 Código Periodo de impartición

GUÍA DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

Guía docente de la asignatura

Química Básica Il CÓDIGO: Teórica. 17 de agosto de 2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE QUÍMICA

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 QUÍMICA APLICADA Y AMBIENTAL (2756)

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA

GUÍA DOCENTE FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor. Profesor. Profesor.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

GUÍA DE APRENDIZAJE REDES DE COMPUTADORES

GUÍA DE APRENDIZAJE FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INFORMATICA

Cronograma de trabajo de la asignatura

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grado en BIOLOGÍA

GUÍA DE APRENDIZAJE Datos Descriptivos

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: EQUILIBRIO Y CAMBIO EN QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General" Grupo: Grupo 1(934771) Titulacion: Grado en Ingeniería Química Curso:

.UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Titulación Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Química 1º 2º 6 Básica

Complementos de Química GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 1 - Quimica Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

QUÍMICA GENERAL curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

QUÍMICA GENERAL curso Actualizada en Consejo de Departamento 24/06/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Química Industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica analitica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Transcripción:

GUÍA DE APRENDIZAJE QUIMICA GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL GRADO EN INGENIERIA MARITIMA (2013-14) Datos Descriptivos CENTRORESPONSABLE E.T.S. DE INGENIEROS NAVALES OTROSCENTROSIMPLICADOS: CICLO: Grado con atribuciones MÓDULO: MATERIA: MÓDULO 0.1: Asignaturas Formación Básica QUIMICA ASIGNATURA: QUÍMICA CURSO DEPARTAMENTORESPONSABLE: CRÉDITOSEUROPEOS: CARÁCTER: ITINERARIO: CURSOACADÉMICO: 1º CIENCIAS APLICADAS A LA INGENIERIA NAVAL 6 TRONCAL 2013-14 PERIODODEIMPARTICIÓN: Semestre 1º ( Septiembre Enero) IDIOMASIMPARTICIÓN: OTROSIDIOMASIMPARTICIÓN: HORAS/CRÉDITO: Español 2 1

Profesorado COORDINADOR: SANTIAGO MIGUEL ALONSO NOMBRE DESPACHO EMAIL EN INGLÉS SANTIAGO MIGUEL ALONSO P2.19 santiago.miguel@upm.es No ELEUTERIO MORA PEÑA MARIA PAZ PINILLA CEA P2.18 eleuterio.mora@upm.es No P2.19 paz.pinilla@upm.es No (*) Profesores externos en cursiva. Tutorías NOMBRE Tutorías Lugar Día De A SANTIAGO MIGUEL ALONSO Desp. P2.19 Miércoles Jueves 12,30 9.30 14 14 ELEUTERIO MORA PEÑA Desp. Sub. Doct Lunes Miércoles 9.30 11.30 12.30 12.30 Jueves 10.30 12.30 Miércoles 10.30 14.30 PAZ PINILLA CEA Desp. P2.19 Jueves 15.30 19.30 2

Grupos Nº de grupos Teoría 4 GRUPOS ASIGNADOS EN: Prácticas Laboratorio 10 Requisitos previos necesarios Ninguna ASIGNATURAS SUPERADAS OTROS REQUISITOS Conocimientos previos recomendados Ninguna ASIGNATURAS PREVIAS RECOMENDADAS CONOCIMIENTOS PREVIOS Conocimientos de matemáticas, física y química a nivel de bachillerato OTROS CONOCIMIENTOS 3

Competencias CÓDIG O COMPETENCIA NIVEL RA CG 1 CG5 CE 3 Que los estudiantes demuestren haber llegado a poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería N2 RA 03, RA 04 RA 05 N3 RA 01, RA 02 RA 03, RA 04 RA 05 N1 RA 01, RA 02 RA 03, RA 04 RA 05 Resultados de aprendizaje CÓDIGO RA1. -. -. - RA4. - RA5. - DESCRIPCIÓN Conocer la estructura de la materia y manejar sus elementos descriptivos en su aplicación a las tareas del ingeniero Conocer los sistemas químicos Conocer y comprender los sistemas químicos de aplicación más directa al área de competencia de la ingeniería naval en todas sus vertientes Conocer el mecanismo de la corrosión y su importancia en el ámbito naval. Comprender y manejar los sistemas de prevención y lucha contra la corrosión marina 4

Indicadores de logro CÓDIGO INDICADOR RA T1-1 Losalumnosdebenconocerelsignificadoydeterminarelnúmerode oxidacióndeunelementoenuncompuestocomobasedela formulación T1-2 T1-3 T1-4 T2-1 Elalumnodebesercapazdeformularynombrarloscompuestos inorgánicosmáshabitualesformulaciónyestequiometria Realizarloscálculosestequiométricosdelasreaccionesquímicas, teniendoencuentalapurezadelosreactivosyelrendimientodela reacción,tantoenreaccionesindividualescomoenreaccionessucesivas Manejarenloslasdistintasformasdeexpresarla concentracióndelasdisoluciones Conocerlascaracterísticasdelosdistintosestadosdeagregacióndela materia. RA1 T2-2 Conocerlosfactoresqueafectanaloscambiosdeestado T2-3 T2-4 T2-5 Entenderlosdiagramasdefasesdeunsolocomponenteidentificando laszonasdeexistenciadecadafase,laslíneasinterfaseylospuntos singulares,siendocapazdedeterminarlatemperaturadefusiónyde ebullición Identificarlascaracterísticasdelestadogaseoso,relacionándolasconel enlacequepresentan Saberlasleyesdelosgases.:Avogadro,Boyle,GayLusacc,Dalton, Graham T2-6 Hacercálculosconlasecuacionesdelosgasestantoidealescomoreales. T2- Identificarlascaracterísticasdeloscompuestosenestadolíquido relacionándolasconeltipodeenlacequepresentan T2-8 Equilibrioslíquidovapor.Presióndevapor.Temperaturadeebullición. T3-1 T3-2 Conocerlasformasdeexpresarlaconcentracióndelasdisolucionesy relaciónentreellas. Entenderelconceptodesolubilidadycuálessonlosfactoresquela afectan. 5

6 T3-4 Entenderelconceptopresióndevapordelasdisoluciones.Realizar cálculosnuméricosbasadosenlaleyderaoult. T3-5 Comprenderdequéfactoresdependenloscambiosdefase.Aplicarloa losdiagramadefasespreferentementeenparaelaguaydeldióxidode carbono. T3-6 Conocerelciclodelaguacomoexplicacióndeladurezadelagua.Efectos deladurezadelagua,determinacióndelvalordelamismayformasde eliminarla. T3- Diferenciarlasdiferentestécnicasdedesalaciónteniendoencuentasu aspectoenergéticoyeconómicoysuaplicaciónalaingenieríanaval. T4-1 Entenderquelavariacióndeenergíaespartedetodaslasreacciones químicas T4-2 Diferenciarlasformasdemedirelintercambiodeenergíaenlas reaccionesquímicas:calor,entalpía. T4-3 EstudiarlaLeydeHesscomoformadecuantificarlosintercambiosde calorenlasreaccionesquímicas T4-4 Sercapazderelacionarlosintercambiosdecalorylatemperatura.En unsistemaquímico T4-5 ConocerelconceptodeEntropíaysuvariaciónencualquier transformaciónquímica T4-6 Determinarlaposibilidaddequeunareacciónquímicaseaespontaneao lascondicionesparaquelosea. T4- Entenderelaspectocinéticodelequilibrioquímicoenlasreacciones reversibles T4-8 Calcularlaformadecuantificarelequilibrioquímicomediantela determinacióndelasdiferentesformasdeexpresarlaconstantede equilibrio. T4-9 Sabercuálessonlosfactoresqueafectanalequilibrioquímico. T5-1 Conocerlasteoríasácidosybases. T5-2 Comprenderlarreaccionesácido basecomoequilibriosiónicosde disociaciónaplicándoloalagua. T5-3 Entenderladiferentefortalezadelosácidosydelasbases., relacionándolaconelgradoylaconstantedeionización.

T5-4 SercapazdecalcularelpHdeunadisolución. T5-5 Conocerelconceptodehidrólisisyenquédisolucionesseproduce T5-6 T5- Entenderelfundamentodelasdisolucionesreguladorascomo fundamentodeloscálculosnuméricos Conocerlasvolumetríasácido basecomométododedeterminarla concentracióndelasdisolucionessiendocapazdeidentificarlasdistintas curvasylaidoneidaddelosindicadores T6-1 Comprenderelconceptodesolubilidaddeloscompuestosiónicos. T6-2 Relacionarlasolubilidadconelproductodesolubilidad. T6-3 Estudiarlosfactoresquedanlugaraladisolucióndeprecipitados. T6-4 Utilizarlasvolumetríasdeprecipitacióncomométododedeterminarla concentración de las disoluciones, diferenciando este tipo de volumetríasdelasdeotrotipodereacciones.. T-1 Conocerlosdistintosconceptosoxidaciónreducción. T-2 T-3 T-4 T8-1 T8-2 Determinarlosnúmerosdeoxidaciónyrelacionarlosconlosestadosde oxidación. Aprenderaajustarlasreaccionesredox,tantoenmedioácidocomo básico HacerusodelasVolumetríasredoxparadeterminarlaconcentraciónde lasdisolucionesdiferenciandolautilizacióndeindicadoresrespectoa otrasvolumetrías. Usarlospotencialesnormalesdeoxidoreducciónylaserie electroquímicacomoformadeexplicarlasreaccionesquímicas. Diferenciarelpotencialrealdelaspilasconelpotencialreal,hacerel cálculodelpotencialrealutilizandolaecuacióndenerst. T8-3 Conocerlaspilascomerciales T9-1 Aprenderelconceptodecorrosiónmetálica. RA4 T9-2 T9-3 Diferenciarlostiposdecorrosiónyentreelloslacorrosión electroquímica.entenderelefectodelapasividadlavelocidadde corrosión. Estudiarlosdiferentestiposdecorrosióndebidaalentorno:Corrosión atmosférica.corrosiónmarina. RA4 RA4

T9-4 T9-5 T9-6 Diferenciarladegradacióndematerialesnometálicosdelacorrosión metálica. Sercapacesdeidentificarelmétododeproteccióncontralacorrosión másadecuadodependiendodelaformadecorrosión. Conocerlosdiferentesensayosdecorrosióncomoformademedirla velocidaddelacorrosión RA4 RA5 RA4 P1-1 Preparacióndedisolucioneslíquido líquido P1-2 Preparacióndedisolucionessólido líquido P1-3 Crioscopía P1-4 Destilaciónapresiónordinariayavacio P2-1 Determinacióndelaviscosidaddeunaceite P2-2 Determinacióndeladensidaddeunaceite P2-3 Determinacióndelatemperaturadeinflamacióndeunaceite P3-1 Determinacióndeladurezadelaguaporelmétodohidrotimétrico P3-2 Determinacióndeladurezadelaguaporelmétodocomplexométrico P3-3 DeterminacióndelcontenidodeCa 2+,,, P3-4 Disminucióndeladurezadelagua P3-5 Medidadelaconductividaddelagua P3-6 Determinacióndeladurezadelaguaporelmétodohidrotimétrico, P4-1 Volumetríasácido base P4-2 Disolucionestampón P4-3 Hidrólisisdesales P5-1 Estudiodelcarácteroxidanteoreductordeloselementos P3-2 Reaccionesdelosmetalesconlosácidos P5-3 Electrolisisdesalesdisueltas P6-1 Preparacióndeprobetas RA4 8

P6-2 Ensayosdecorrosióneninmersión RA4 P6-3 Obtencióndelavelocidaddecorrosión RA4 P6-4 Proteccióncatódica RA5 P6-5 EnsayodelagotadeEvans RA4 Contenidos específicos (temario) TEMA / CAPÍTULO APARTADO IND Tema 1. Introducción Tema 2. Estados de la materia Tema 3 Disoluciones. El Agua Formulación y estequiometria Estados de agregación de la materia. Cambios de estado. Diagrama de fases. Estado gaseoso. Propiedades. Tipos de enlace asociados al estado gaseoso Leyes de los gases. Ecuaciones de los gases. Estado líquido. Propiedades. Tipos de enlace asociados al estado líquido. Equilibrios líquido vapor. Presión de vapor. Temperatura de ebullición. Sólidos. Propiedades. Tipos de enlace asociados a los sólidos. Formas de expresar la concentración de las disoluciones. Factores que afectan a la solubilidad Disolución de electrolitos. Conductividad Presión de vapor de las disoluciones. Ley de Raoult. T1-1, T1-2, T1-3, T1,4 T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6, T2-, T2-8, T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6, T3-. 9

Tema 4 Fundamento de las reacciones químicas. Equilibrio químico Tema 5 Reacciones ácido-base Cambios de fase Cambios de fase del agua. Diagrama de fases. Dureza del agua. Su eliminación. Técnicas de desalación. La energía en las reacciones químicas Formas de medir el intercambio de energía: calor, entalpía. Ley de Hess Relación entre los intercambios de calor y la temperatura. Entropía. Espontaneidad de las reacciones químicas. Interpretación cinética del equilibrio químico. Constante de equilibrio. Diferentes formas de expresar la constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Teorías ácidos y bases. Equilibrios iónicos de disociación de ácidos y bases. Disociación del agua. Fortaleza de los ácidos y de las bases. Grado de ionización, constante de ionización. Concepto de ph y su cálculo Hidrólisis Disoluciones reguladoras Volumetrías ácido-base. Curvas de valoración. Indicadores T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6, T4-, T4-8, T4-9. T5-1, T5-2, T5-3, T5-4, T5-5, T5-6, T5-. 10

Tema 6 Reacciones de Precipitación Tema Reacciones de oxidación-reducción Tema 8 Aplicaciones de las reacciones redox. Electroquímica Tema 9 Corrosión y degradación de materiales Práctica 1 Disoluciones y propiedades coligativas Solubilidad de los compuestos iónicos. Producto de solubilidad, relación con la solubilidad. Disolución de precipitados. Volumetrías de precipitación. Conceptos oxidación reducción. Estados de oxidación, número de oxidación Ajuste de reacciones redox. Volumetrías redox. Indicadores. Potencial normal de oxidoreducción. Serie electroquímica. Potencial real de las pilas. Ecuación de Nerst. Pilas comerciales Pilas de combustible Corrosión metálica. Corrosión electroquímica. Pasividad. Tipos de corrosión. Corrosión atmosférica. Corrosión marina. Degradación de materiales no metálicos. Protección contra la corrosión. Ensayos de corrosión. Preparación de disoluciones líquido-líquido Preparación de disoluciones sólido-líquido Crioscopía Destilación a presión ordinaria y a vacio T6-1, T6-2, T6-3, T6-4. T-1, T-2, T-3, T-4. T8-1, T8-2, T8-3, T8-4. T9-1, T9-2, T9-3, T9-4, T9-5, T9-6. P1-1, P1-2 P1-3, P1-4 11

Práctica 2. Estudio de los aceites Práctica 3. Estudio del agua. Práctica 4 Reacciones Acido- Base Práctica 5 Equilibrios químicos. reacciones redox Práctica 6. Corrosión y protección catódica Determinación de la viscosidad de un aceite Determinación de la densidad Determinación de la temperatura de inflamación Determinación de la dureza del agua por el método hidrotimétrico Determinación de la dureza del agua por el método complexométrico Determinación del contenido de Ca 2+ Disminución de la dureza del agua Medida de la conductividad del agua Volumetrías ácido-base Disoluciones tampón Hidrólisis de sales Estudio del carácter oxidante o reductor de los elementos Reacciones de los metales con los ácidos Electrolisis de sales disueltas Preparación de probetas Ensayos de corrosión en inmersión Obtención de la velocidad de corrosión Protección catódica Ensayo de la gota de Evans P2-1, P2-2, P2-3 P3-1, P3-2, P3-3, P3-4, P3-5. P4-1, P4-2 P4-3 P5-1, P5-2, P5-3 P6-1, P6-2, P6-3, P6-4, P6-5. 12

Breve descripción de las modalidades organizativas utilizadas y métodos de enseñanza empleados MODALIDAD DESCRIPCIÓN MÉTODO MÉTODOS DE ENSEÑANZA Clases teóricas En ellas el profesor ofrecerá una visión global del tema a tratar basándose en materiales (transparencias, apuntes, figuras, etc.), y se incidirá en aquellos conceptos clave para una mejor comprensión. El alumno asimila y toma apuntes. Y plantea dudas y cuestiones complementarias Método expositivo Lección magistral Resolución de Ejercicios y Clases Clases de El trabajo en el laboratorio relaciona la práctica con la teoría, el alumno experimenta y contesta a las cuestiones para esto el alumno dispondrá previamente del guión de, y deberá elaborar un cuaderno de laboratorio que se revisará al iniciar la práctica siguiente. En estas clases se le explicará al alumno una serie de tipo con los que aprenderá a identificar los elementos esenciales que le permitan abordar el planteamiento y resolución de similares. El alumno dispondrá previamente de los enunciados de los. Habrá clases donde el alumno resuelva que el profesor plantea tanto de forma individual como en pequeños grupos Estudio de casos Resolución de Ejercicios y Trabajos autónomos Dentro de una forma de auto aprendizaje el alumno resolverá individualmente y cuestiones propuestos por el profesor Estudio de casos Resolución de Ejercicios y 13

Tutorías Las tutorías personalizadas se basan en el contacto personal donde el profesor orienta y resuelve dudas y el alumno recibe orientación personalizada Resolución de dudas Sistemas de autoevaluación El alumno realiza sistemas de autoevaluación para conocer su ritmo de aprendizaje a través de la Plataforma Moodle junto con pruebas presenciales tipo test con una periodicidad y contenido determinado que el alumno conoce con anterioridad Resolución de Resolución de test Cronograma de trabajo de la asignatura 1 ACTIVIDADES Actividad Modalidad Met.Ense. Duración Evaluación Tipo Pre Carga Lugar 2 Repaso de formulación y estequiometria Clases de Resolución de ejercicios y Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar 8 h (4 h en aula y 4 h de trabajo personal) Si Ambos 5.92 Duración Evaluación Tipo Pre Carga 3 de estequiometria. Iniciación al estudio de los estados de la materia Clases de. Clase teórica Resolución de ejercicios y Método expositivo Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar 8 h (4 h en aula y 4 h de trabajo personal) Si Ambos 4.32 Duración Evaluación Tipo Pre Carga Terminar el estudio los estados de la materia. Iniciar el estudio de las disoluciones y del agua. Control formulación y estequiometria Clase teórica Método expositivo Resolución de ejercicios y problema 8 h (4 h en aula y 4h de trabajo personal) Si Ambos 3 6.0 14

4 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga 5 Concluir el estudio las disoluciones y el agua. disoluciones y el agua. de autoevaluación estados de la materia Clase teórica Clase de Método expositivo Resolución de ejercicios y Autoevaluación Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 5 6.0 Duración Evaluación Tipo Pre Carga 6 disoluciones y el agua. Inicio de las reacciones químicas y el equilibrio químico. Control disoluciones y el agua Clase de Clase teórica Resolución de ejercicios y Método expositivo l Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 Duración Evaluación Tipo Pre Carga Continuar el estudio las reacciones químicas y el equilibrio químico. las reacciones químicas y el equilibrio químico. de autoevaluación disoluciones Clase teórica Clase de Método expositivo Resolución de ejercicios y Autoevaluación y casa 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 15

Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga 8 Estudio de las reaccione ácido-base. las reacciones ácido-base. Control las reaccione químicas y el equilibrio químico Clase teórica Clase de Método expositivo Resolución de ejercicios y Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 Duración Evaluación Tipo Pre Carga 9 las reacciones ácido-base. Estudio de las reacciones de precipitación. precipitación de autoevaluación ácidobase.. Clase teórica Clase de Método expositivo Resolución de ejercicios y Autoevaluación Actividad Modalidad Met.Ense. y casa Lugar 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 Duración Evaluación Tipo Pre Carga Estudio de las reacciones de oxidaciónreducción. reacciones de oxidaciónreducción. Iniciación al estudio las aplicaciones de las reacciones redox. Control ácidobase Clase teóricas Clase de Método expositivo Resolución de ejercicios y 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 16

10 11 12 13 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Estudio las aplicaciones de las reacciones redox. aplicaciones de las reacciones redox de autoevaluación reacciones redox. Clases teóricas Clase de Método expositivo Resolución de ejercicios y Autoevaluación y casa 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Inicio del estudio corrosión y degradación de materiales. Control reacciones redox y su aplicación. Clases teóricas Método expositivo 8 h (4 h en aula y 4 de trabajo personal) Si Ambos 4.32 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga corrosión y degradación de materiales. de autoevaluación reacciones redox.. Clases de Resolución de ejercicios y Autoevaluación y casa 2h Si Ambos 2 2.44 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Corrosión Clases de Resolución de ejercicios y 3h Si Ambos 2 3.05 1

VARIABLE VARIABLE VARIABLE VARIABLE Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Práctica disoluciones y disoluciones coligativas Clases Estudio de casos Laboratorio 2h Si Ambos 2 2.4 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Practica aceites Clases Estudio de casos Laboratorio 2h Si Ambos 2 2.44 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Práctica el agua. Agua dura. Clases Estudio de casos Laboratorio 2h Si Ambos 2 2.44 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga VARIABLE VARIABLE Práctica reacciones ácido-base Clases Estudio de casos Laboratorio 2h Si Ambos 2 2.44 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Práctica reacciones redox Clases Estudio de casos Laboratorio 2h Si Ambos 2 2.44 Actividad Modalidad Met.Ense. Lugar Duración Evaluación Tipo Pre Carga Práctica corrosión y protección de metales Clases Estudio de casos Laboratorio 2h Si Ambos 2 2.44 18

Evaluación de la asignatura EVALUACIONES Actividad Lugar Tipo Técnica eval. Peso Peso Eval. min. 1 2 3 4 5 Repaso de formulación y estequiometria de estequiometria. Iniciación al estudio de los estados de la materia. de autoevaluación estequiometria Terminar el estudio los estados de la materia. Iniciar el estudio de las disoluciones y el agua. Control formulación y estequiometria Concluir el estudio las disoluciones y el agua. disoluciones y agua de autoevaluación estados de la materia disoluciones y el agua. Inicio del estudio las reaccione químicas y el equilibrio químico. Control disoluciones y el agua Ambos Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas. Casa Casa Ambos Ambos Ambos Ambos Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos.) Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos.) 19

6 Continuar el estudio reacciones químicas y el equilibrio. las. Casa Ambos Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas reacciones químicas y el equilibrio químico de autoevaluación disoluciones Estudio de las reacciones Ambos Pruebas objetivas ácido base. (verdadero/falso, elección reacciones ácido-base. múltiple, emparejamiento de Control reacciones elementos.) químicas y equilibrio químico reacciones. Ambos Pruebas de respuesta larga y 8 ácido-base. Estudio de las Casa de desarrollo reacciones de precipitación. precipitación. de autoevaluación ácido-base. Estudio de las reacciones de Ambos Pruebas objetivas 9 oxidación-reducción. (verdadero/falso, elección las múltiple, emparejamiento de reacciones de oxidación- elementos.) reducción. Iniciación al estudio las aplicaciones de las reacciones redox. Control reacciones acido-base Estudio las aplicaciones. Ambos Pruebas de ejecución de tareas 10 de las reacciones redox: Casa reales y/o simuladas aplicaciones de las reacciones redox. de autoevaluación reacciones redox 20

Inicio del estudio Ambos Pruebas objetivas 11 corrosión y degradación de (verdadero/falso, elección materiales. Control múltiple, emparejamiento de reacciones redox y su elementos.) aplicación 12 13 corrosión y degradación de materiales. de autoevaluación reacciones redox. Ambos Pruebas de respuesta larga y Casa de desarrollo Corrosión Ambos Pruebas de respuesta larga y de desarrollo 1 Variable Práctica disoluciones y Laboratorio Ambos Informes y memoria de 3 propiedades coligativas Variable Práctica aceites Laboratorio Ambos Informes y memoria de 3 Variable Práctica el estudio del Laboratorio Ambos Informes y memoria de 3 agua. Dureza del agua Variable Práctica reacciones Laboratorio Ambos Informes y memoria de 3 ácido base Variable Práctica reacciones Laboratorio Ambos Informes y memoria de 3 redox Variable Práctica corrosión y Laboratorio Ambos Informes y memoria de 3 protección de metales 21

Criterios de calificación de la asignatura Se considera que el alumno debe saber formular, hacer cálculos estequiométricos y conocer los principales sistemas químicos de aplicación en la ingeniería naval y oceánica, no estando establecido un conjunto de conocimientos mínimos para superar la asignatura. No se puede aprobar la asignatura si se saca menos de 3,5 puntos 10 en la prueba de conjunto o en la nota de laboratorio La calificación final tendrá una participación del 40 % de la nota del examen final, un 20 % de la nota de, un 20 % de la nota obtenida en los controles periódicos, un 15 % de la nota por los trabajos individuales y un 5 % por la asistencia y participación. En la convocatoria extraordinaria la calificación final se obtendrá a partir de un 5 % de la nota del examen final, un 15 % de las y de un 10 % de la nota de evaluación continua obtenida a lo largo del curso. Recursos didácticos TIPO BIBLIOGRAFIA DESCRIPCIÓN MASTERTON, W.L.; HURLEY, C.N.. Química Principios y Reacciones 4ª Edición. Thomson Paraninfo 2003 BROWN, T.L.; LEMAY, H.E. y BURSTEN, B.E. Química, La ciencia central 11ª Edición. Pearson Prentice Hall, Mexico 2009 PETRUCCI, R.H.; HARWOOD, W.S. y HERRING, F.G.. Química General 8ª Edición. Pearson Educación S.A. Madrid 2003 REBOIRAS, M.D. Química. La ciencia básica Thomson Editores Paraninfo 2006 ATKINS, P.W. ; JONES. L." Química General " Omega S.A. Barcelona 1998. CHANG, R. " Química" 10ª Edición. Mac Graw Hill. México 2009 RUIZ, A.; POZAS, A.; LOPEZ, J. y GONZALEZ,M. B. " Química General " ( Schaum) Mac Graw Hill 1994. 22

OTERO, E. Corrosión y degradación de materiales Ed. Síntesis. Madrid 199 GÓMEZ DE LEÓN, F.C. y ALCARAZ, D.J. Manual básico de corrosión para ingenieros Ed. Universidad de Murcia. Murcia 2006 RECURSOS WEB EQUIPAMIENTO Plataforma Moodle https://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/login/login.php Página web estructuras atómicas: http://www.educaplus.org/sp2002/ Página web con el sistema periódico: http://www.udbquim.frba.utn.edu.ar/pagina1.htm Página web unidades de Medida: http://www.unc.edu/~rowlett/units/ Página web estructura de la materia: http://www2.uah.es/edejesus/ Página web pilas de combustible: http://www.appice.es/app.php Equipo de laboratorio necesario para realizar las 23

Otra información reseñable 24