Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión empresarial y desarrollo humano

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5314

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1402

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas Curso 2017/2018. CAD110 Análisis del entorno económico

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. 6 Denominación (español)

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Comunicación y Gestión Jurídico Empresarial

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7639

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7649

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7630

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura.

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7646

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA I

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Guía docente de la asignatura

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Guía Docente Modalidad A Distancia. Macroeconomía. Curso 2017/18. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Guía Docente. Derecho Informático (Protección de Datos y Comercio Electrónico) Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7267

Código Asignatura: CAD105 Nombre Asignatura: Comportamiento de la empresa y el consumidor Grado: Creación Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

GENERALES G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

MACROECONOMÍA GUÍA DOCENTE Curso

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7610

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TERCER DE ADE Y CUARTO DE DOBLE GRADO

Macroeconomía II Curso:

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE ECONOMÍA POLÍTICA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: Herramientas de Comunicación y Gestión Jurídico Empresarial

Macroeconomía II Curso:

Guía Docente Modalidad presencial. Macroeconomía II. Curso 2017/18. Grado en Economía

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura

Principios de economia

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7248

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

FACULTAD DE DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 1447

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA III. Curso académico

GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7152

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico 2014/2015. Identificación y características de la asignatura.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5319

GUÍA DOCENTE DE ECONOMIA II: MACROECONOMIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17. Asignatura: MACROECONOMÍA

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

GUÍA DOCENTE Macroeconomía. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Macroeconomía 2º 1º 6 Básicaaa

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7615

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Administración y Dirección de Empresas Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Empresariales Asignatura: Macroeconomía para Empresarios Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 1 Código: 7119 Periodo docente: Segundo semestre Materia: Empresa Módulo: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Correo Electrónico María Nieves Carmona González Carlos Poza Lara Jorge Colvin Díez Águeda Gil López n.carmona@ufv.es carlos.poza@ufv.es jorge.colvin@ufv.es agueda.gil@profesores.ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El enfoque macroeconómico estudia el funcionamiento global de la Economía. En esta asignatura se analizan los principales conceptos macroeconómicos como son el nivel de producción y empleo, la inflación, el funcionamiento de la economía en su conjunto. Además ayudará al alumno a plantearse cómo las personas y las sociedades Página 1

toman sus decisiones ante posibilidades de acción alternativas, utilizando para ello las herramientas del análisis económico. Finalmente, le permitirá conocer y manejar una serie de conceptos y herramientas habituales del análisis económico: equilibrio e interdependencia, mercados, demanda y oferta (desagregada y agregada), ciclos económicos, contabilidad nacional, macroagregados, tipo de cambio e interés, etc.los contenidos de la materia son útiles en cualquiera de los perfiles profesionales del título, puesto que permite comprender la realidad económica a la que la empresa y el profesional se enfrentan" El Grado de ADE de la Universidad Francisco de Vitoria pretende formar directivos/empresarios capaces de entender que el fin de la empresa es servir a la sociedad. Para ello, es necesario dotarles de una excelente formación en técnicas de gestión empresarial, así como de unos valores que les permitan humanizar la Dirección de Empresas para hacer de éstas un lugar de desarrollo integral de las personas. La formación técnica ha de ser la mejor de las posibles, pero por sí sola no es suficiente para poder desarrollar un comportamiento ético que debe ser la base de la economía y de la empresa. Maximizar el beneficio es una obligación para el directivo / empresario, pero entendida como un círculo virtuoso cuyo funcionamiento implica la necesidad de crecimiento de la empresa. En este círculo virtuoso se ponen en juego toda una serie de mecanismos de liderazgo y motivación que permiten que todos los integrantes de la empresa y de la sociedad se beneficien. Por lo tanto, el egresado de la UFV debe entender su papel de directivo / empresario como una responsabilidad ética al servicio de la sociedad. El alumno debe dotarse de una formación cultural que le permita disponer de una amplia perspectiva histórica y de diversidad de culturas. Además, es necesario que adquiera una gran capacidad de trabajo en equipo como única forma de hacer realidad la misión de la empresa que dirija y una gran capacidad de liderazgo positivo como forma de conseguir que el grupo de personas que formen la empresa trabajen en el mismo sentido. Por todo ello, el Grado en ADE se articula en torno a cuatro módulos centrados en técnicas de gestión empresarial, en herramientas de gestión y desarrollo humano y en la aplicación de los conocimientos a la práctica. Es en el módulo de Herramientas de Gestión y Desarrollo Humano, y dentro de la materia de Empresa, donde se ubica la asignatura de Macroeconomía para Empresarios que se cursa en el segundo cuatrimestre. Desde Adam Smith se identificó la figura del Homo Económicus como maximizador de riquezas con una racionalidad aplastante. Cierto que el hombre es la única especie que progresa gracias a su racionalidad. Otras especies tan sólo se desarrollan. Por este motivo, gracias a su racionalidad, el hombre es capaz de tomar decisiones, acertadas o no, que en última instancia pueden tener repercusiones elevadas. Este concepto de Homo económicus evolucionó en el pensar económico. Mill decoró la aportación de Adam Smith con el término utilidad. Pero, qué se entiende por utilidad hoy en día?, la posesión, el status económico, social o el uso y disfrute de las cosas?. Cierto que en la época de Smith la acumulación de riqueza era condición sine qua non para sobrevivir pero ese concepto es aplicable hoy en día?, es el hombre más feliz por la acumulación de cosas tangibles?. En el mundo actual, se ha sustituido el bien común por el bien global o total que es la suma de los bienes individuales, sin que cuenten las relaciones entre personas y entendiendo como riqueza, única y exclusivamente, la material tal y como proponían los utilitaristas. La mayor parte de los expertos consideran que el objetivo de toda sociedad es la maximización de la utilidad total. Sin embargo, la felicidad está ligada a la reciprocidad. La felicidad depende, entre otras cosas, de la relación con los otros. Según el profesor Rubio de Urquía, el mundo de lo que tiene precio está ligado al mundo de la acción. Esta es una de las razones de que la Ciencia económica no pueda configurarse como una ciencia de lo que tiene precio sin mas. Cuando hablamos de Economía estamos hablando de acción humana. Por tanto en la materia de Macroeconomía para empresarios estudiaremos los mercados teniendo en cuenta que existen otros factores, aparte de la maximización de beneficios, que condicionan su actuación. OBJETIVO El objetivo fundamental es ayudar a los futuros profesionales a entender bien el entorno macroeconómico en un mundo global y cambiante. CONOCIMIENTOS PREVIOS Página 2

Si bien no se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios, es recomendable que el alumno tenga conocimientos previos de Microeconomía y de instrumentos matemáticos. CONTENIDOS - La macroeconomía y la Contabilidad Nacional. - El mercado de bienes y la política fiscal. - El mercado de dinero y la política monetaria. - La balanza de pagos y los tipos de cambio. - Desempleo e inflación. - El Crecimiento económico y el desarrollo. Tema 1.- La macroeconomía y la Contabilidad Nacional. La macroeconomía. El producto nacional. El producto interior. La renta nacional. Tema 2.- El mercado de bienes y la política fiscal. La demanda agregada: el consumo y la inversión. La política fiscal. El multiplicador del gasto público. Los impuestos. La política fiscal restrictiva. El presupuesto público. La Curva IS Tema 3.- El mercado de dinero y la política monetaria. El dinero a lo largo de la historia. La demanda y la oferta de dinero. Los bancos y la creación de dinero. Las herramientas de la política monetaria. El Banco Central Europeo. La Curva LM Tema 4.- Análisis económico del sector exterior. La Balanza de pagos. Sistemas cambiarios. Análisis macroeconómico de una economía abierta Tema 5.- Desempleo e inflación. Paro e inflación. La curva de Phillips. Los efectos del paro y las políticas contra el desempleo. Tema 6.- El Crecimiento económico y el desarrollo. Los beneficios y los costes del crecimiento económico. El desarrollo y subdesarrollo económico. Página 3

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades presenciales: - Clases expositivas - Realización de ejercicios y otras actividades de forma individual y en grupo - Trabajo en equipo - Lectura y comentario de artículos - Evaluación Actividades no presenciales: - Trabajo en equipo - Realización de ejercicios y tareas propuestas por el profesor - Estudio teórico y práctico - Lectura de artículos Los horarios de tutorías se especificarán el primer día de clase o que el alumno debe enviar un email al profesor. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas - Clases expositivas. 38h - Resolución de ejercicios 5h - Trabajo en equipo 10h - Lectura y comentario de artículos 5h - Evaluación 2h - Trabajo en equipo 15h - Estudio teórico y práctico 60h - Lectura de artículos. 15h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Página 4

Capacidad de Pensamiento analítico y sintético. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. Desarrollar la comunicación oral y escrita en lengua nativa y extranjera. Competencias específicas Conocer el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados. Leer, analizar e interpretar con soltura gráficos, tablas y textos. Saber analizar e interpretar modelos de teoría económica. Desarrollar hábitos de comunicación oral y escrita. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Interpreta los principales agregados macroeconómicos Utiliza el modelo de oferta y demanda agregada Utiliza las herramientas de la política fiscal y la política monetaria. Diferencia las funciones del dinero y de los bancos Identifica los tipos de desempleo, analiza sus efectos y explica las distintas políticas para tratar de combatirlo Compara las distintas teorías sobre la inflación y explicita la relación entre inflación y paro Describe los factores condicionantes del crecimiento económico Realiza una Balanza de Pagos e interpreta sus saldos Sabe analizar la situación macroeconómica de un país y presentar los principales resultados SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación de la asignatura de Macroeconomía para Empresarios es la evaluación continua. En este sistema, la asistencia a clase es obligatoria y el alumno necesita un mínimo del 80% de asistencia para poder seguir la evaluación continua. PONDERACION DE LA EVALUACION CONTINUA: - Participación activa en clase: 5% - Pruebas intermedias: 15% La evaluación continua se aplicará también para la convocatoria extraordinaria. Alumnos que superen un 20 % de inasistencia: Para aquellos alumnos que superen el 20% de inasistencia su evaluación se limitará al examen final según las convocatorias oficiales y en las fechas que marque la Universidad. En este caso se aplicarán los mismos porcentajes de la evaluación continua, es decir, el examen final vale un 60% de la calificación final. En la convocatoria extraordinaria su examen valdrá un 60%. ALUMNOS CON DISPENSA ACADEMICA: - Pruebas intermedias: 20% Página 5

En la evaluación extraordinaria se mantendrá el mismo criterio de evaluación y por tanto el examen tendrá un peso del 60% sobre la nota final. ALUMNOS REPETIDORES: Podrán optar a la evaluación continua cumpliendo los requisitos de asistencia mínima a clase de un 80%. En cuyo caso la evaluación sería: - Participación activa en clase: 5% - Pruebas intermedias: 15% En este caso la evaluación continua se aplicará también para la convocatoria extraordinaria. De no cumplir los requisitos de asistencia mínima no podrá acogerse a la evaluación continua. En este caso el sistema de evaluación será el mismo que el de los alumnos con dispensa académica: - Pruebas intermedias: 20% En la evaluación extraordinaria se mantendrá el mismo criterio de evaluación y por tanto el examen tendrá un peso del 60% sobre la nota final. ALUMNOS UFV EN ESTANCIA DE INTERCAMBIO: se acogerán al sistema de alternativo de evaluación (dispensa), siendo su responsabilidad conocerlo. TODAS LAS PRUEBAS SUSCEPTIBLES DE EVALUACIÓN ESTARÁN SUPEDITADAS A LO ESTABLECIDO EN LA NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE LOS GRADOS EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Mankiw, Gregory. 2012. Principles of Economics, 6th ed. Mason, Ohio: SouthWestern, Cengage Learning MOCHÓN, F.(2010): Principios de economía, McGraw-Hill. Krugman, P.; Wells, R. (2013): Macroeconomics. Third Edition. Worth Publishers Mankiw (2012): Principios de Economía, Editorial Paraninfo. Bernanke, B. y Frank, R. (2007): Principios de Economía. Tercera edición. McGraw-Hill. Complementaria Blanchard, O. (2006): "Macroeconomía". Pearson Prentice Hall. 4ª Edición. Mankiw, N.G. (2006): "Macroeconomía". 6ª Edición, Antoni Bosch. Barcelona, España Dornbusch, R.; Fischer, S. y Startz, R. (2009): "Macroeconomía". Décima edición, McGraw-Hill. Juan de, R.; Mochón, A. (2010): Principios de Economía. Problemas. Mc Graw-Hill Direcciones web de interés Dirección 1 www.librosite.net/ Dirección 2 www.oecd.org Dirección 3 epp.eurostat.ec.europa.eu Página 6

https://datos.bancomundial.org/ http://nadaesgratis.es/ Página 7