Estilo estructural y nuevo modelo de evolución tectónica del Cenozoico de la cuenca de antearco Pisco Este (offshore)

Documentos relacionados
Plays exploratorios pre terciarios dentro del lote Z 2B, cuenca productora de Talara en el offshore del Perú

4.1.2 GEOLOGIA. EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

La configuración y diseño de los lotes de la Licitación Pública Internacional no se superponen con Áreas Naturales Protegidas.

Cuenca Amatique. Resumen. Evolución Tectónica

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN..

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

FALLAS.- Configuración

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

La Procedencia Sedimentaria como herramienta para exploración de hidrocarburos: Caso del Antearco del Sur Peruano

Evaluación petrolífera de la cuenca Santiago. Vara Abanto, Marlene Magdalena.

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos

Implicancias de la falla Lagunitos en la generación del prospecto Pelusa, cuenca Talara

CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN

PLACAS LITOSFÉRICAS Y TECTÓNICA GLOBAL O DE PLACAS

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros.

Mapa Geológico. Conceptos de estratigrafía aplicados

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

H. Tavera Figura 6.-

Formación del Relieve

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura

Planificaciones Geología Aplicada. Docente responsable: VERGANI GUSTAVO DARDO. 1 de 5

Apéndice 3. Colección de Problemas

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Conocimiento general. -Topografía. -Mapas geológicos. -Contexto geológico peruano. -Técnicas cartográficas. Casos de estudio (estudios preliminares)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

(ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI)

Geología Estructural 2012 Fallas 2 Movimiento a lo largo de fallas. Clasificación

EL CONTACTO ENTRE LOS GRUPOS CUYO Y LOTENA (JURÁSICO) EN LA SIERRA DE LA VACA MUERTA. CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA.

Dos tipos de geometrías. Diferencias: Espaciado de las fallas. Polaridad de las fallas. Geometría de la cuenca.

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

La estructura geológica de Menorca: las zonas de Tramuntana y Migjorn Introducción Estructura geológica de Menorca

Guía de Servicios. ww.sg-geoandes.com

LA FALLA DE BOGOTÁ EN CUNDINAMARCA

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Aportaciones al estudio de la geología reciente del margen continental de la Península Antártica

CUANTIFICACIÓN RELATIVA DEL LEVANTAMIENTO DE LA CORDILLERA COSTERA (ECUADOR): RESULTADOS PRELIMINARES A PARTIR DE GEOMORFOLOGÍA CUANTITATIVA

PROGRAMA TÉCNICO MODALIDAD ORAL BLOQUE: GEOCIENCIAS

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES. JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana

Unidades y estructuras geológicas de Honduras y del cuadrángulo de Tegucigalpa

TECTÓNICA: ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

La evolución de los sistemas fluviales del Ebro y del Duero. durante el Cenozoico superior

Geología Estructural (Fallas)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 5.5 Optativa Prácticas Semanas 88.0

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas

Reporte de Secuencia Sísmica Abril 2017

Capítulo 1. Introducción.

Magnitud 7.1 NORTE DORSAL MESOATLÁNTICA

ROTACIONES TECTÓNICAS Y ORIGEN DEL ORÓCLINO BOLIVIANO: 1) COMPILACIÓN DE DATOS E IMPORTANCIA DE LA DEFORMACIÓN PALEÓGENA EN EL NORTE DE CHILE

Terremotos/ Sismos - como y donde se generan TERREMOTO (SISMO) ONDAS SÍSMICAS MECANISMO FOCAL + GEOLOGÍA ESTRUCTURA GEOLÓGICA

Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile.

Trabajo Práctico N 2

Geología de Explotación de petróleo, agua y vapor

Estudio del terremoto intraplaca de Chajarí-Monte Caseros 1948 (Argentina): análisis geofísico, estratigráfico y geomorfológico integrado

Localización del Área de Estudio

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera Departament de Geofísica

Tipos de Depósitos de Movimiento en Masa (DMMs) Distribución espacial y temporal (dimensiones, frecuencia) Clasificación

Universidad de Verano de Teruel Cursos 2018

Presentaciones de Clase del Curso de MORFOTECTÓNICA TEMA 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

RELACIONES ENTRE FALLAS Y PLIEGUES.

COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica

24/07/2008. Trampas del reservorio. Tema 7. Trampas del reservorio TANTO LA ROCA RESERVORIO COMO LA SELLANTE HACEN PARTE DEL ANALISIS DE LAS TRAMPAS

GEOTECTÓNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA SÍSMICA 2D EN EL ÁREA SAN VICENTE MORRILLO DEL BLOQUE ESPOL Nancy Zumba Piña 1, Stalin Benitez Acosta 2

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

El Estilo Estructural de la Plataforma Deltana, Cuenca Oriental de Venezuela José Antonio Martínez*, PDVSA-Exploración

Columnas estratigráficas

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH.

EL CRETÁCICO SUPERIOR CONTINENTAL EN EL BORDE SUR DEL MACIZO DE CAMEROS Y LA RAMA ARAGONESA DE LA CORDILLERA IBÉRICA. Pedro Huerta

Alcances Metalogenéticos de los Pórfidos de Au-Cu-Mo y sus Relaciones en la Exploración Minera (Región Cajamarca) (TT 160)

POTENCIAL DE HIDROCARBUROS FOSILES República Dominicana. Gerencia de Hidrocarburos

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS PORFIRÍTICOS DE Cu Mo y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA)

Peligrosidad volcánica asociada a erupciones provenientes del cráter central del volcán de San Salvador, El Salvador

La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos

ANÁLISIS PALEOMAGNÉTICO EN UNIDADES DEL MESOZOICO EN LA ALTA GUAJIRA

TRABAJO DE CAMPO LITORAL ECUATORIANO GPG SERVICES

Características del Curso Crédito Horario Semanal Tipificación Duración A-B-C-D- E* Total. Periodo

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

Magnitud 7,6 COSTA AFUERA LOS LAGOS, CHILE

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

CURRICULUM VITAE. - Grado: Licenciado en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Transcripción:

Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 161-165 (2013) 161 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú journal homepage: www.sgp.org.pe ISSN 0079-1091 Estilo estructural y nuevo modelo de evolución tectónica del Cenozoico de la cuenca de antearco Pisco Este (offshore) F. Daniel Peña, Kiko Valencia, Diego Timoteo, y Pedro Alarcón Savia Perú S.A., Av. Rivera Navarrete 501, Piso 11, San Isidro, Lima, Perú (daniel.pena@saviaperu.com) 1. Introducción La cuenca Pisco Este pertenece al conjunto de cuencas del antearco peruano, el cual está limitado al oeste por el alto estructural conocido como Cordillera de la Costa (OHS, por outer shelf high; Thornburg y Kulm, 1981) y por el Este por el bloque Continental Olmos- Marañón (Romero et al., 2009). Esta cuenca está caracterizada por tener una historia tectónica compleja y poco conocida, debido a los escasos afloramientos existentes a lo largo de la costa, aunque algunos autores (Vicente et al., 2000; León et al., 2008) evidenciaron rasgos de extensión y compresión que afectaron la cuenca a lo largo del Cenozoico. Este trabajo integra la información obtenida de la interpretación sísmica 2D y 3D en el sector costa- afuera de la cuenca Pisco Este con los trabajos recientes de geología de superficie realizadas por Savia (2011 & 2012) y la información existente (Vicente et al., 2000; León et al., 2008), con el objetivo principal de mostrar una nuestra nueva interpretación de los estilos estructurales y la evolución tectónica del Cenozoico mediante un análisis estructural de fallas y los rasgos de deformación asociada tales como cuñas sedimentarias relacionadas a fallas de extensión, fallas de transferencia, pliegues por propagación de falla relacionados a inversión tectónica, etc. Además, este trabajo tiene como objetivo explicar como el entendimiento del estilo estructural y su evolución son un factor clave para caracterizar elementos del sistema petrolero- reservorio- sello- trampa. La interpretación de 7 horizontes (reflectores sísmicos) en la sección costa afuera de la cuenca Pisco Este frente a las localidades de Mala y la península de Paracas (grábenes Sarapampa y Chincha; Fig. 1) nos ha permitido obtener 7 mapas estructurales (tiempo y profundidad) de los cuales 6 están relacionados a la historia tectónica del Cenozoico y que consideramos por estudios estratigráficos regionales representan a las siguientes unidades: pre- Cenozoico (sustrato cretáceo o jurasico o paleozoico según su posición en la cuenca), Fm Choros (Eoceno medio- superior), Fm Yumaque I- II (Eoceno superior Oligoceno inferior), Fm Chilcatay (Oligoceno superior), Fms Pisco inferior (Mioceno superior) y Pisco superior (Mioceno superior) (León et al., 2008). A partir de los 6 mapas estructurales se definieron 2 rasgos estructurales principales: 1) Un total de 80 fallas (entre principales y secundarias) y su características estructurales: dirección del buzamiento, buzamiento, longitud y rechazo. También se obtuvo el sentido del desplazamiento de las fallas. 2) Dos pliegues por propagación de falla, de los cuales se obtuvieron los buzamientos de los flancos y su respectivo plunge y se definieron los ejes respectivos. Esta información estructural fue analizada e integrada a las unidades estratigráficas conocidas regionalmente con el objetivo de definir el comportamiento cinemático de las fallas y estructuras relacionadas, establecer una cronología y orientación del esfuerzo y la deformación, y finalmente establecer un nuevo modelo del estilo estructural y la evolución tectónica del Cenozoico de la cuenca Pisco Este.

162 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 161-165 (2013) Figura 1. Mapa de ubicación de la parte sur y central de la cuenca Pisco Este, mostrando los principales elementos morfoestructurales y las principales de fallas. 2. Análisis y resultados Luego de la definición de los dos rasgos estructurales más importantes fallas y pliegues se analizaron las fallas por el tipo de morfología, relación geográfica, y su influencia sobre relleno sedimentario de la cuenca, con lo cual se definieron 5 familias de fallas y 1 familia de pliegues (Fig. 1): Familia 1 : fallas extensionales en- échelon ~NO- SE relacionadas al borde oriental de la Cordillera de la Costa. Familia 2 : fallas normales ~SW- NE relacionadas a sistemas de grábenes y hemigrábenes. Familia 3 : conjunto de fallas de transferencia ~NNW- SSE (sinestral o dextral) y fallas relacionadas a las estructuras de inversión tectónica. Familia 4 : fallas de liberación ~SW- NE relacionadas a la formación de grábenes Familia 5 : fallas normales reactivadas ~SW- NE relacionadas al sistema de grábenes. Mediante el análisis del registro sedimentario, tales como geometrías de tipo cuñas sedimentarias relacionados a fallas extensionales (p.e. grábenes en la península de Paracas en afloramiento o graben Sarapampa en sísmica), u otras como terminaciones de reflectores (p.e. onlap, etc.), o geometrías relacionadas a estratos de crecimiento y pliegues por propagación de falla causados por compresión (p.e. complejo San Salvador en sísmica o pliegue por propagación de falla sellado por estratos horizontales del Mioceno superior observado en superficie en Pampa Chilcatay), hemos logrado determinar la interacción entre el relleno sedimentario y el funcionamiento de las familias de fallas. Así hemos asociado a las familias de fallas cronológicamente, obteniéndose lo siguiente: 2.1. Asociación de familias 1, 2 & 3 (Fig. 2) Estas tres familias están relacionadas a las fallas extensionales del borde oriental de la Cordillera de la Costa, las fallas extensionales de los grábenes Sarapampa y Chincha, y acopladas a las fallas de transferencia con componente dextral. Esta asociación de fallas nos da como resultado una dirección de extensión principal ~N340. Se le atribuye una edad anterior al Eoceno medio (>~40 37 Ma) Oligoceno inferior (~37 30 Ma). 2.2. Asociación de familia 3, y pliegues por propagación de fallas (Fig. 3) Esta asociación relaciona las fallas de transferencia reactivadas e invertidas con componente sinestral y pliegues anticlinales (datos estructurales: flancos, plunges y ejes). Esta asociación da como resultado una orientación principal de esfuerzo ~N50. Se le atribuye una edad Oligoceno superior (~28 23 Ma) a Mioceno inferior medio (~23 11 Ma).

Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 161-165 (2013) 163 2.3. Asociación de familia 5 (Fig. 4) Esta asociación corresponde a la reactivación de las fallas normales relacionada a los grábenes (reactivación de Familia 2). Esta asociación nos da como resultado una orientación principal de esfuerzo ~N330. Se le atribuye una edad Mioceno superior terminal (~10 Ma?) a Reciente. Figura 2. Mapa estructural del horizonte de la Fm Choros integrado al contexto regional de la cuenca Pisco Este. Análisis cinemático de la asociación de fallas 1, 2 & 3. Línea sísmica flatenizada al horizonte de la Fm Choros, mostrando la morfología de los grábenes con eje N- S. Y finalmente se ilustra un modelo simplificado del desarrollo de la zona principal de extensión de la cuenca (modelo adaptado de Fossen & Tikoff, 1998). 3. Estilo estructural y nuevo modelo de evolución tectónica Estas tres asociaciones descritas líneas arriba nos permiten definir los diferentes estilos estructurales presentes en la cuenca: 1. Desarrollo de grábenes y hemigrábenes con familias de fallas ~SW- NE y fallas de transferencia dextral ~SW- NE, asociados a una orientación principal de extensión ~N340 y de edad ~>40-30Ma (Fig. 2). 2. Desarrollo de pliegues por propagación de falla relacionados a una inversión tectónica producto de la rotación de la componente de esfuerzos principal ~N050 (Fig. 3). 3. Reactivación de los grábenes asociadas a fallas ~SW- NE, que a su vez convive con la componente de esfuerzo compresional ~N050 (Fig. 4). La definición de los estilos estructurales existentes nos permite mostrar un nuevo modelo de evolución tectónica. La cuenca Pisco Este se desarrolla entre la Cordillera de la Costa por el Oeste y el bloque continental Olmos- Marañón por el Este (Fig. 1), los cuales funcionan a manera de bloques rígidos y que a su vez están acoplados a una convergencia oblicua que varía su orientación de esfuerzos a lo largo de su historia (Figs. 2 a 4). Con esta breve introducción procedemos a describir nuestro modelo de evolución tectónica. Nuestro modelo de evolución tectónica inicia con un periodo de extensión de edad Pre- Eoceno Medio (~40-37Ma) Oligoceno Inferior (~37-30Ma) con un eje del componente principal de extensión ~N340 (Asociación de familias de fallas 1), y que está estrechamente relacionada al movimiento dextral de los dos bloques rígidos mencionados (asociados a fallas transcurrentes en sus

164 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 161-165 (2013) bordes) y que producen un efecto acortamiento vertical y extensión horizontal intra- cuenca (Fig. 2) la cual denominamos una cuenca transpresional (según el modelo E de Fossen & Tikoff, 1998) que genera depositación en contexto extensivo. Este movimiento de bloques rígidos a su vez estaría acoplado con la orientación de convergencia oblicua de las placas Nazca ~N059 (Pardo- Casas & Molnar, 1987; Somoza, 1998; Etherridge et al., 1991). Figura 3. Mapa estructural del horizonte de la Fm Chilcatay integrado al contexto regional de la cuenca Pisco Este. Análisis cinemático de la asociación de fallas 3 y pliegues. Línea sísmica con el horizonte de la Fm Pisco Inferior casi subhorizontal. Observar los pliegues por propagación de falla. Finalmente se ilustra un modelo simplificado del desarrollo de la zona principal de compresión de la cuenca (modelo adaptado de Fossen & Tikoff, 1998). Luego se observa que estas fallas extensionales dejan de actuar para dar paso al funcionamiento de las fallas que tienen una componente de esfuerzos principal ~N050 y dan como resultado la inversión tectónica de la asociación de fallas 2 y generan pliegues por propagación de falla. Esto también estaría asociado al movimiento de los bloque rígidos. Además postulamos que este movimiento tendría una componente sinestral y que respondería a una importante rotación de la orientación de estrés principal de la convergencia (~N087; Pardo- Casas & Molnar, 1987; Somoza, 1998). La cuenca seguiría siendo una cuenca transpresional, pero del tipo del modelo B de Fossen & Tikoff (1998) y se produce un efecto de acortamiento horizontal y extensión vertical (Fig. 3). Por último, desde los ~10 Ma hasta la actualidad, la cuenca es afectada por la llegada de la Dorsal de Nazca y la migración hacia el sur de la misma. Esto causa un impacto importante ya que produce levantamiento (y erosión tectónica) durante su subducción y migración hacia el sur (Clift & Petcher, 2003). Asimismo este efecto también causa extensión en los bordes de la influencia sobre el antearco de la dorsal además de subsidencia y reacomodo posterior a la migración de la dorsal. Este efecto de levantamiento y extensión, lo que llamamos convivencia, lo hemos evidenciado en la asociación de familia 5. Esto da como resultado un continuum tectónico reconocido en otras cuencas del antearco peruano (Sempere et al., 2004). Asimismo es importante resaltar que este modelo de evolución tectónica ha tenido un impacto en varios aspectos desde el punto de vista de exploración petrolera de las cuales mencionaremos algunos factores claves: 1) El período de extensión entre ~40 y ~30 Ma permitió la depositación de las rocas reservorio y sello reconocidas en superficie, y el soterramiento de las potenciales rocas

Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 161-165 (2013) 165 madre (cretáceas y paleozoicas). 2) Durante la inversión tectónica se generaron trampas estructurales y estratigráficas- estucturales. 3) Durante la reactivación de la extensión (<~10 Ma), se produjo la subsidencia de los depocentros (grábenes) y un evento tardío de generación de hidrocarburos. Figura 4. Mapa estructural del Horizonte de la Fm Pisco Inferior integrado al contexto regional de la cuenca Pisco Este. Análisis cinemático de la Asociación de fallas 5. Línea sísmica para observar la reactivación de falla normal del graben Sarapampa. Referencias Clift & Petcher, 2003. Tectonic erosion of the Peruvian forearc, Lima Basin, by subduction and Nazca ridge collision. Tectonics, v. 22. Etherridge et al., 1991. The role of intraplate stress in Tertiary (and Mesozoic) deformation of the Australian continent and its margins: A key factor in petroleum trap formation. Exploration Geophysics. Fossen & Tikoff, 1998. Extended models of transpression and transtension, and application to tectonic settings. Geol. Soc. of London Special Publication 135. León et al., 2008. Estratigrafía, sedimentología y evolución tectónica de la cuenca Pisco oriental. INGEMMET, Estudios regionales, Serie D, Boletín 27. Pardo Casas & Molnar, 1987. Relative motion of Nazca (Farallón) and South American plates since Late Cretaceous Time. Tectonics, v. 6. Romero et al., 2009. Procesamiento digital de imágenes y cartografía digital del litoral entre Chiclayo y Paracas. Informe interno, Savia Perú. Savia, 2011 & 2012. Proyecto Geología del Cenozoico: geológos Daniel Peña, Diego Timoteo, Kiko Valencia, Carlos Llerena. Sempere et al., 2004. Geología, geocronología, paleogeografía y paleotectónica de los depósitos de antearco del sur del Perú. XII Congreso Peruano de Geología. Somoza, 1998. Updated Nazca (Farallón)- South American relative motions during the last 40 My: Implications for mountain building in the central Andean Region. Journal of South American Earth Sciences, v. 11. Thornburg & Kulm, 1981. Sedimentary basins of the Peru continental margin: Structure, stratigraphy, and Cenozoic tectonics from 6 to 16 S latitude. Geological Society of America. Vicente et al., 2000 Características de la extensión paleógena en el sector de Palpa (Ica): Enseñanzas del corte del curso del Rio Grande. Sociedad Geológica del Perú, Boletín 90.