PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. Nombre del profesor Mtra. Angélica E. Cuevas Martínez Semestre Cuarto

PLAN DE TRABAJO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

Atención a distancia por el sitio SAE, contacta al asesor para que te proporcione la clave de la asignatura.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El estudiante conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El alumno conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Civil Mexicano Comparado

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Argumentación jurídica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFIA DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. CRIMINALISTICA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Delitos en Particular

Argumentación jurídica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Delitos en Particular.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TICs aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFIA DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Ciminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Teoría General de las Obligaciones.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÌA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFIA DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Tic aplicables al Derecho (Taller)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo I DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PERSONAS Y BIENES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Penal Económico. El alumno analizará los principios generales de la disciplina económica, su ámbito,

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Práctica Forense Familiar.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TIC s aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA

El alumno analizará los tipos penales previstos en leyes especiales.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura PRACTICA FORENSE DE DERECHO FAMILIAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA LEY PENAL Y EL DELITO

PLAN DE TRABAJO PROCEDIMIENTOS MERCANTILES Y FAMILIARES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA AMPARO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.

PLAN DE TRABAJO SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Electoral y Partidos Políticos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. Derecho Mercantil

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

El alumno analizará los tipos penales previstos en leyes especiales.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA RÉGIMEN JURÍDICO DE INVENCIONES, MARCAS Y TRANSFERENCIA DE TECONOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSULAR ACREDITACION DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

TEORÍA DEL DERECHO DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS. Objetivo general de la asignatura:*

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Internacional Público.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Filosofía del Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL II

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará situaciones fácticas, argumentos y decisiones jurídicas, fortaleciendo ante todo la capacidad de análisis y de razonamiento jurídico. Periodo lectivo 2016-2 Nombre del profesor Semestre Cuarto DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17 56.23.15.71 Teléfono particular o celular 5513845596 (solo en casos urgentes) Horario de atención L-V 15-21 hrs Correo electrónico angelicacuevas1@gmail.com Asesoría en salón Horario: sábado de 8-10 hrs Para ingresar a esta asignatura en SAE: 1) Solicita la contraseña de la materia a tu profesor. Asesoría en cubículo SAE Horario: sábado de 10-12 hrs ( ) Recurso (x ) Sustitución ( ) Distancia 2) Ingresa a www.ceted.acatlan.unam.mx/sae 3) Escribe tu usuario: número de cuenta (9 dígitos, sin guión, si te hacen falta números, agrega cero(s) al inicio) 4) Escribe tu contraseña personal: fecha de nacimiento (4 dígitos del año, seguido con 2 del mes y 2 del día: yyyymmdd) 5) Ingresa a SAE, da clic en el nombre de la materia 6) Escribe la contraseña de materia En los ingresos posteriores, sólo se te pedirá tu usuario y tu contraseña personal 1

ACREDITACION DE LA ASIGNATURA Unidad (es)* 1 Actividades de evaluación 1 Control de lectura Qué es argumentar? En Manuel Atienza. Curso de Argumentación Jurídica. Editoal Trotta (107-117) Puntos Fecha de aplicación o entrega EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de retroalimentaci ón 5 20 de febrero 20 de febrero 1 Foro unidad 1 5 Todo febrero 5 de marzo 1 2 Control de lectura Interpretación, aplicación y argumentación en La argumentación como derecho. Jaime Cárdenas. UNAM, México 2006 (7-36) Control de lectura Modelos de derecho y argumentación en La argumentación como derecho. Jaime Cárdenas. UNAM, México 2006 (37-101) 5 27 febrero 5 de marzo 5 5 marzo 5 marzo Instrucciones para realizar la actividad Durante el mes de febrero participar en el foro Para qué argumentar? En la plataforma, se evaluará contenido y aportaciones, haciendo énfasis a autores y obras consultadas y que respalden la aportación. de 5 hojas. Tipo de Letra Arial número 10 a espacio sencillo, 3 Control de lectura Definiciòn 5 19 marzo 19 marzo 2

EVALUACIÓN PARCIAL Unidad (es)* 3 4 5 6 Actividades de evaluación 1 del derecho en Introducciòn al estudio del derecho. Jaime Càrdenas, Ed. Nostra-IIJ- UNAM, México 2009 (71-93) Control de lectura, Argumentación jurídica de Ernesto Galindo Sifuetes Dinámica en clase de casos concretos Dinámica en clase de casos concretos Puntos Fecha de aplicación o entrega 5 9 abril 9 abril 10 16 abril 16 abril 10 23 abril 23 abril 6 Foro 5 Todo abril 30 abril 7 7 Control de lectura. Teoría de la argumentación de Toulmin en La argumentación como derecho. Jaime Cárdenas. UNAM, México 2006 (81-104) Control de lectura Neil Maccormick: una teoría 5 30 abril 30 abril Fecha de retroalimentaci ón 5 14 mayo 14 mayo Instrucciones para realizar la actividad Se aplicarán a casos concretos los conocimientos de argumentación adquiridos. Se aplicarán a casos concretos los conocimientos de argumentación adquiridos Durante el mes de abril participar en el foro En qué ámbitos diversos al derecho podemos usar la argumentación? En la plataforma, se evaluará contenido y aportaciones, haciendo énfasis a autores y obras consultadas y que respalden la aportación. Además deberá incluir en una hoja o dos 5 ejemplos de aplicación de esta teoría en la vida jurídica actual.

EVALUACIÓN PARCIAL Unidad (es)* Actividades de evaluación 1 integradora de la argumentación jurídica en La argumentación como derecho. Jaime Cárdenas. UNAM, México 2006 (105-148) Control de lectura Robert Alexy: La argumentación jurídica como discurso 7 racional en La argumentación como derecho. Jaime Cárdenas. UNAM, México 2006 (149-202) EVALUACIÓN FINAL Evaluación integral del curso Puntos Fecha de aplicación o entrega Fecha de retroalimentaci ón 5 28 mayo 28 mayo 30 21 de mayo Instrucciones para realizar la actividad Además deberá incluir en una hoja o dos 5 ejemplos de aplicación de esta teoría en la vida jurídica actual. Además deberá incluir en una hoja o dos 5 ejemplos de aplicación de esta teoría en la vida jurídica actual. Calificación final 100 4

FORMA GENERAL DE TRABAJO Trabajo individual: La realización de las actividades se puede realizar en paquetería de office (Word y/o Power Point). Las opiniones y/o elaboración de conceptos es recomendable trabajarlo en hoja de Word con letra tipo arial de 11 puntos y con interlineado sencillo con un límite de 2 cuartillas, sin caratula, únicamente con su nombre y bibliografía en la parte superior derecha. Entrega de trabajos y/o aplicación de exámenes: La entrega de trabajos se realizará la fecha indicada en la plataforma SAE, sin prórroga alguna. En caso de tener problemas para la entrega de trabajos en plataforma, se podrá marcar copia al correo angelicacuevas1@gmail.com, en la fecha señalada. No se evaluará ningún trabajo fuera de la fecha establecida. La realización del examen final se realizará en las fechas establecidas en la división. Comunicación con alumnos: En todo momento está a su disposición el correo electrónico angelicacuevas1@gmail.com para dudas, preguntas o aclaraciones, el sitio SAE tiene a su disposición recursos didácticos, material de apoyo y complementario para la realización de todas las actividades programadas. 5

En caso de que el alumno por causas de fuerza mayor no pueda asistir a las asesorías se solicita se informe al asesor para enviar material de apoyo y pueda realizar todas las actividades y obtenga todo el conocimiento del temario para efecto de acreditación del examen final y de las actividades programadas Política contra el plagio: Todo trabajo escrito debe ser consecuencia de una lectura cuidadosa del material provisto, de una investigación complementaria y debe ser original. A este respecto, deben notar que el plagio es una ofensa académica grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán. Redondeo de calificaciones finales: Únicamente en el caso de que la calificación sea aprobatoria, se tiene derecho al redondeo de la calificación en el que.6 (punto seis decimas de punto) subirán a la siguiente calificación Recomendaciones generales: Visite el CID de la FES Acatlàn, ubique la existencia del material bibliográfico que se recomienda. Entre al sitio SAE en el se ofrece la consulta de material bibliográfico en o ligas donde puede obtenerlo. Revise cada semana el sito SAE de la materia, lea cuidadosamente el tema propuesto, subraye las ideas principales, identifique las palabras que no comprenda y escriba las dudas que tenga o aportaciones en asesoría presencial para 6

retroalimentación que aun que no es obligatoria la asistencia se recomienda presentarse pero exclusivamente si se estudio el tema propuesto. Inútil presentarse si no lee previamente el tema propuesto. 7 Temas que se abordan en la lectura ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Fuentes de consulta básica-obligatoria por unidad temática UNIDAD 1 La interpretación del Derecho 1.1 Introducción al tema de la interpretación *CÁRDENAS Gracia, Jaime, La 1.2 Interpretación de la norma jurídica argumentación como derecho, 2ª 1.3 Interpretación gramatical del Derecho reimpresión, México, UNAM 1.4 Interpretación y lógica Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1.5 Interpretación doctrinal del Derecho 2007, serie Doctrina Jurídica. pp. 7 1.6 Interpretación judicial 36. *ATIENZA, Manuel, Las razones del derecho, 4ª reimpresión, México, UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009, serie Doctrina Jurídica. pp.1-28. ATIENZA, Manuel, El derecho como argumentación, 4ª ed., México, Fontamara, 2012. pp. 67 131. Orientaciones para el estudio Para el entendimiento de esta unidad, es importante consultar el material sugerido, la guía de estudio de la materia y la realización de las actividades. UNIDAD 2 La ley como objeto de interpretación 2.1 Hermenéutica, estudio, análisis y contribución del estudio del derecho 2.2 Epistemología, contribución en el estudio del derecho 2.3 Dogmática jurídica, contribución en el estudio del *GUASTINI, Riccardo, Estudios sobre la interpretación jurídica, 9ª ed., 2ª reimpresión, trad. de Mariana Gascón y Miguel Carbonell, México, UNAM Porrúa, 2012. pp. 1 24. Para el entendimiento de esta unidad, es importante consultar el material sugerido, la guía de estudio de la materia y la realización de las actividades.

derecho 2.4 Deontológica, contribución en el estudio del derecho 2.5 Axiología, contribución en el estudio del derecho 2.6 Lógica jurídica, contribución en el estudio del derecho 2.7 Positivismo, contribución en el estudio del derecho 2.8 Escuelas positivistas, contribución en el estudio del derecho 3.1 Argumentos dialécticos. Argumentos apodícticos o demostrativos 3.2 Argumentos Erísticos. Pseudo conclusiones o paralogismos 3.3 Argumentos deductivos y no deductivos 3.4 La analogía y la abducción. Argumentos a simule, a contrario y a fortion 3.5 Argumento jurídico como argumentos interpretativos 3.6 Argumento a rubrica. Argumento psicológico 3.7 Argumento sedes materia. Argumento ab autorictate 3.8 Argumento histórico. Argumento teleológico 3.9 Argumento económico. Argumento a coherenctia reducción al absurdo 3.10 La tipología de las falacias *FERRER Beltrán, Jordi, y Ratti, Giovanni B (eds.) El realismo jurídico genovés, Madrid Argentina, MarcialPons, 2011, serie Filosofía y Derecho. pp. 51 70. UNIDAD 3 Argumentos interpretativos * ATIENZA, Manuel, Curso de Para el entendimiento de esta unidad, es importante argumentación jurídica, Trotta, consultar el material sugerido, la guía de estudio de la Madrid, 2013.pp. 171 186 y 275 materia y la realización de las actividades. 287 UNIDAD 4 Teorías de la argumentación jurídica 4.1 El derecho como argumentación, diversas teorías *VIEHWEG, Theodor, Tópica y Para el entendimiento de esta unidad, es importante 4.2 Antecedentes históricos: Aristóteles y Cicerón 4.3 Theodor Viehweg y el resurgimiento de la tópica filosofía del derecho, 2ª ed., 1ª reimpresión,trad. de Jorge M. Seña, consultar el material sugerido, la guía de estudio de la materia y la realización de las actividades. 8

jurídica 4. 4 Chaim Perelman y la nueva retórica 4.5 La concepción de la argumentación de Stephen E. Toulmin, teoría de la estructura de los argumentos 4.7 La concepción estándar de la argumentación jurídica 4.8 Neil Maccormick: una teoría integradora de la argumentación jurídica 4.9 Jürgen Habermas y la teoría del discurso práctico general 4.10Robert Alexy, teoría de la argumentación jurídica como caso especial del discurso práctico general 4.11Las reglas y formas del discurso 4.12 Los argumentos a partir de los principios 4.13La argumentación en materia de hechos Barcelona, Gedisa, 2011, Colección Estudios Alemanes. pp. 150 162, 163 175 y 176 184. *MACCORMICK, Neil, La argumentación e interpretación en el derecho,doxa. Cuadernos de Filosofía del derecho, Alicante, núm. 33, 2010, pp. 65 78. *MACCORMICK, Neil, La argumentación silogística: una defensa matizada, Doxa. Cuadernos de Filosofía del derecho, Alicante, núm. 30, 2007, pp. 321 334. *IBÁÑEZ Perfecto, Andrés, Los hechos en la sentencia penal, 1ª reimpresión, México, Fontamara, 2007, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. pp. 41 94 y 95 110. 9 *ATIENZA, Manuel, Cuestiones judiciales, 2ª reimpresión, México, Fontamara, 2008, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. pp. 25 38. UNIDAD 5 La argumentación en ámbitos diversos al judicial 5.1 Argumentación en sede parlamentaria *EZQUIAGA, Francisco Javier Para el entendimiento de esta unidad, es importante 5.2 Argumentación en el proceso parlamentario: Argumentos interpretativos y consultar el material sugerido, la guía de estudio de la exposición de motivos postulado del legislador racional materia y la realización de las actividades. dictámenes, debates Isonomía, núm. 1, octubre del 1994,

5.3 La racionalidad política y la ley: la negociación parlamentaria 5.4 La racionalidad económica y la ley 5.5 Argumentos en órganos administrativos reguladores 5.6 Relación entre legislador y juez 5.7 Argumentación de la dogmática 5.8 Argumentación no especializada pp. 69 98. *CARBONELL Miguel, Pedroza de la Llave, Susana Thalia, (coords.) Elementos de técnica legislativa, México, UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000. pp. 19 38. *DIEZ Herrero, Laura, La argumentación jurídica en el procedimiento legislativo: La idoneidad de la Ponencia en los principios de técnica legislativa. Un caso singular en Castilla y León, Corts: Anuario de derecho parlamentario núm. 20, 2008, pp. 297 315 *FULLER, Lon L, El caso de los exploradores de cavernas, trad. de Genaro R. Carrió y Leopoldo Niilus, 3ª ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2011. *ATIENZA, Manuel, La argumentación jurídica en un caso difícil: la huelga de hambre de los presos del GRAPO Jueces para la democracia, Madrid, núm. 9 abril de 1990, pp. 31 37. *CARNERO Roque, Genaro Salvador, Reflexiones sobre la argumentación 10

6.1 Teorías sobre el significado, principios y problemas de la interpretación jurídica. Willie Alstron, Hans Kelsen, Alf Ross 6.2 Teoría de la solución correcta. Kelsen, Hart y Dworkin 6.3 Modelo de argumentación y de interpretación jurídica. Francisco Javier Ezquiaga y Jerzy Wróblewski 6.4 Hermeneútica e interpretación jurídica 6.5 Interpretaciones jurídicas incompatibles, Agustín Carrillo 6.6 Paralogismos jurídicos. UrlichKlug 6.7 Lagunas del derecho. Hans Kelsen, Alchurrón Bulygin jurídica en la creación de la norma, México, Ubijus, 2013. UNIDAD 6 Argumentación judicial, corrientes contemporáneas *WRÓBLEWSKI, Jerzy, Sentido y hecho en el derecho, trad. de Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas y Juan Igartura Salaverría, 2ª reimpresión, México, Fontamara, 2008, Doctrina Jurídica Contemporánea. pp. 45 65, 173 201 y 231 258 UNIDAD 7 La aplicación del Derecho 7.1 La aplicación del derecho 7.2 El ejercicio del poder judicial: la aplicación de las *VIGO, Rodolfo L, (coord.), La injusticia extrema no es derecho. De normas legales y las reglas Radbruch a Alexy, México, de la lógica Fontamara, 2008, Doctrina Jurídica Contemporánea. pp. 311 354. 7.3 El uso de los recursos retóricos en las decisiones judiciales *VALLARTA Marrón, José Luis, Argumentación jurídica. Enseñanzas básicas desde la antigüedad greco 7.4 La libertad y la arbitrariedad en las decisiones judiciales romana hasta nuestros días, México, Facultad de derecho Porrúa, 2011. pp. 149 213. 7.5 Autoridad y legitimidad de la autoridad judicial 7.6 El ejercicio del poder judicial y su manifestación en *BÁEZ Silva, Carlos, Cienfuegos Salgado, David y Vázquez Mellado Para el entendimiento de esta unidad, es importante consultar el material sugerido, la guía de estudio de la materia y la realización de las actividades. Para el entendimiento de esta unidad, es importante consultar el material sugerido, la guía de estudio de la materia y la realización de las actividades. 11

el deber de resolver los casos, el deber de motivar los fallos y el deber de aplicar el derecho 7.7 Justificación interna y externa de las decisiones judiciales García, Julio César, (coords.), Interpretación, argumentación y trabajo judicial, México, Porrúa Facultad de derecho Universidad Panamericana, 2009. pp. 127 148 y 201 221. 7.8 El control de las decisiones judiciales y la argumentación jurídica REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Cibergrafía: www.bibliojuridicas.unam.mx www.iij.unam.mx www.bibliojuridica.org 12 Sesión/ Semana 1 6 febrero CALENDARIO Semana (fecha) Unidad Actividades 2 13 febrero 3 20 febrero 4 27 febrero Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 2 Bienvenida -Programación -Evaluación -Material de trabajo -Introducción al curso Desarrollo de la unidad 1, Profesora Perfecto. Interpretación, aplicación y argumentación Desarrollo de la unidad 1, Profesora Perfecto Interpretación, aplicación y argumentación Desarrollo de la unidad 1, Profesora Perfecto Interpretación, aplicación y argumentación

5 5 marzo Unidad 2 Temas de la unidad 2 y modelos argumentativos 6 12 marzo Unidad 3 Repaso unidad 2 y Temas de la unidad 3 7 19 marzo Unidad 3 Temas de la unidad 3 8 2 abril Unidad 4 Temas de la unidad 4 9 9 abril Unidad 4 Temas de la unidad 4 10 16 abril Unidad 5 Temas de la unidad 5 11 23 abril Unidad 5 Temas de la unidad 5 12 30 abril Unidad 6 Temas de la unidad 6 y desarrollo ed la teoría de Toulmin y comentarios del Foro diversos ámbitos de aplicación del derecho 13 7 mayo Unidad 6 Temas e la unidad 6 14 14 mayo Unidad 7 Temas de la unidad 7 y desarrollo de la teoría de Neil Maccormick 15 21 mayo Unidad 7 Temas de la unidad 7 y evaluación del curso 16 28 mayo Desarrollo general Temas de la unidad 7 y el desarrollo de la teoría de Alexy Repaso general de la materia 13