NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN CONTEXTOS DE RIESGO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOGERONTOLOGIA

DERECHO ADMINISTRATIVO

Marco jurídico de la Información y la Documentación

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2016/17 Asignatura: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Juan Antonio Maldonado Jurado

INVESTIGACIÓN OPERATIVA II Curso

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Aprobada en Consejo de Departamento el 17 de junio de 2014

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales LOS QUE ACTÚA EL TRABAJO SOCIAL MATERIA: DESARROLLO HUMANO EN EL

INVESTIGACIÓN OPERATIVA I (Curso )

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Análisis Económico Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: LAS CIENCIAS SOCIALES COMO

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

GESTIÓN DEL CONFLICTO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología 3º 1º 6 Obligatoria

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 8. Curso: 2 Código: 7327

Ecuaciones en Derivadas Parciales

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca. Sintaxis latina II. Código Plan 2009 ECTS 3

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Estadística Computacional I Curso (Fecha última actualización: 06/06/14)

ECUACIONES DIFERENCIALES I (Curso )

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Dainelis Cabeza Pullés

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener cursadas las asignaturas de Contabilidad General e Introducción a las Operaciones Financieras

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO FORMACION BASICA. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria

ECUACIONES DIFERENCIALES II Curso 2013/14

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

GUÍA DOCENTE Técnicas de Negociación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener como base los conocimientos adquirido en las materias Psicología del Desarrollo y de la Educación

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 3 *

Informática I. Joaquín Abellán Mulero (Despacho 7, Edf. Mecenas, Carlos J. Mantas Ruiz.

GUÍA DOCENTE Psicología del Aprendizaje en contextos educativos

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Las Ciencias Sociales como referente

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MARKETING CULTURAL Y TURÍSTICO Curso (Fecha última actualización: 20/06/15)

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

MODELOS MATEMÁTICOS I

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN CONTEXTOS DE RIESGO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS Y PROBLEMAS SOBRE LOS QUE ACTUA EL CICLO VITAL PROFESOR(ES) DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL I 3º 5º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN HORARIO DE TUTORÍAS GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en TRABAJO SOCIAL OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda haber cursado previamente la asignatura Psicología I (Psicología del Desarrollo) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) El comportamiento humano en el medio social: la relación entre la persona y el entorno. Procesos de interacción social: la familia, los grupos sociales y las comunidades. Procesos subjetivos y de formación de identidades personales y socioculturales. Formación, desarrollo y evolución de las personas, las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades. Fases que forman el ciclo vital; desarrollo de las personas a lo largo del mismo. Las perspectivas de las ciencias sociales sobre el ciclo vital. Conflictos y desajustes en la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Página 1

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias Generales: - Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. - Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. - Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. - Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. - Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. - Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. Competencias transversales: - Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio. - Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. - Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. - Desarrollar aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias específicas: - Ser capaz de analizar los procesos psicológicos implicados en la adaptación de niños, adolescentes, adultos y personas mayores ante distintas situaciones de riesgo familiar. - Seleccionar y administrar las técnicas de evaluación e intervención relativas a situaciones de ruptura familiar (informes periciales, mediación en los procesos de divorcio contencioso y programas preventivos dirigidos a padres divorciados y sus hijos). - Aplicar los conocimientos evolutivos básicos para la evaluación de la posible existencia de malos tratos o de abuso sexual infantil. - Intervenir en familias abusivas y diseñar programas de prevención del maltrato y del abuso sexual infantil. Página 2

- Desarrollar programas de apoyo a víctimas de maltrato o abuso sexual que van a prestar testimonio en el juzgado. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Al final de la asignatura esperamos que el alumno/a sea capaz de: - Conocer los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social y la relación entre la persona y el entorno, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales acerca de los mismos. - Analizar los procesos de interacción social, con especial referencia a la familia, los grupos sociales y las comunidades. - Comprender la dimensión social de los procesos subjetivos y de formación de identidades personales y socioculturales Identifica los procesos de formación, desarrollo y evolución de las personas, las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades. - Analizar las fases que forman el ciclo vital y los procesos de desarrollo de las personas a lo largo del mismo. - Conocer las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital. - Detectar los conflictos y desajustes que aparecen en la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: 1. Conflictos entre los padres y desarrollo de los hijos. 2. Adaptación de los hijos al divorcio de los padres y en hogares reconstituidos. 3. Programas para prevenir los problemas de adaptación de los hijos de divorciados. 4. Causas del maltrato y consecuencias para el desarrollo. 5. Intervención con familias abusivas y programas de prevención. 6. Causas y consecuencias del abuso sexual infantil. 7. Intervención en el abuso sexual infantil. 8. Desarrollo de niños y adolescentes en otros contextos de riesgo. Página 3

TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1. Evaluación del tipo de apego desarrollado por el niño a sus cuidadores en un contexto de riesgo. Práctica 2. Evaluación de los niveles de conflictos matrimoniales/violencia doméstica, desde el punto de vista de la pareja y de los hijos. Práctica 3. Elaboración de un informe pericial psicosocial sobre un caso hipotético de divorcio. Práctica 4. Diseño de un programa de mediación dirigido a una pareja en vías de separación. Práctica 5. Evaluación del estatus y competencia social de niños y adolescentes en riesgo o víctimas de maltrato. Práctica 6. Exposición de un caso de abuso sexual infantil para su análisis individual y grupal. Práctica 7. Evaluación del contexto familiar de los menores mediante el Inventario HOME. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Cantón, J., Cortés, M. R. y Justicia, M.D. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Ediciones Pirámide. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2003). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil, 2ª edición. Madrid: Ediciones Pirámide. Cantón, J. y Cortés, M. R. (2008). Malos tratos y abuso sexual infantil: Causas, consecuencias e intervención. Madrid: Siglo XXI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Ediciones Pirámide. Arranz, E. y colaboradores (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson, Prentice Hall. Lameiras, M. (Coord.) (2002). Los abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva. Rodrigo, M.J.; Máiquez, M. L.; Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide. Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. ENLACES RECOMENDADOS Página 4

METODOLOGÍA DOCENTE METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Clases Teóricas: - Aproximación a la materia de forma estructurada y conocimiento de las claves necesarias para comprender los contenidos teóricos y prácticos. - Estimulación del debate y la discusión sobre distintos asuntos relacionados con la materia. - Creación en los estudiantes de una actitud interrogativa ante los contenidos que se expongan. Clases Prácticas: - Análisis de casos prácticos, resolución de problemas y empleo de técnicas concretas necesarias para el trabajo con individuos. - Aplicación de lo aprendido a través de las clases teóricas. Tutorias: - Individuales o con pequeños grupos de estudiantes. - A nivel presencial o virtual. - Irán enfocadas a hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, resolver dudas, orientar en el proceso de evaluación y comentar los resultados del mismo. Trabajo autónomo: - Comprensión de materiales específicos de la materia. - Resolución individual y grupal de supuestos prácticos. - Búsqueda de información complementaria y consulta de materiales específicos de la materia. - Análisis de situaciones teóricas y prácticas. - Elaboración de trabajos autoguiados. - Preparación de exámenes. Las clases teóricas estarán dirigidas a la adquisición de competencias cognitivas de carácter general. Permitirán también el desarrollo de competencias específicas relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos. Las clases prácticas en el aula y los trabajos en grupos estarán orientados a la adquisición de competencias generales, tanto metodológicas como actitudinales. El trabajo autónomo servirá para la adquisición de las competencias generales y específicas. Página 5

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimest re Tema s del temari o Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Sesion es teórica s Sesione s práctica s Exposicion es y seminarios Exámen es Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individu ales Tutorías colectivas Estudio y trabajo individu al del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Total horas EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) El profesorado realizará toda una gama de actividades diversas en coordinación con el alumnado: - Actividades teóricas. El alumnado deberá realizar exitosamente una serie de actividades evaluativas relacionadas con el contenido teórico de la misma. En este sentido supondrá un 30% de los contenidos ECTS. Y su reflejo en la nota final será el equivalente consensuado entre profesorado y alumnado a principios de curso. Entre estas actividades que se evaluarán podemos citar: Página 6

Lecciones magistrales. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. - Prácticas. El alumnado realizará una serie de prácticas autorizadas. En este sentido supondrá un 10% de los contenidos ECTS. Y su reflejo en la nota final será el equivalente consensuado entre profesorado y alumnado a principios de curso. - Tutorías. Será obligatorio la realización de una serie de acciones tutoriales. Supondrán un 10% de los contenidos ECTS. Y su reflejo en la nota final será el equivalente consensuado entre profesorado y alumnado. Individuales presenciales y virtuales. (TIPV) Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. Grupales presenciales. (TGP) Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales - Trabajo Autónomo: Presentación de una serie de actividades de trabajo autónomo y relacionado con el punto anterior. Así pues este representará un 45% de los contenidos ECTS. El reflejo en la nota final Página 7

será el equivalente. Planificación del propio trabajo. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. Elaboración de dossier de la materia. Tutorías Otras actividades relacionadas con el proceso de evaluación. El profesorado en coordinación con el alumnado al que va dirigido la asignatura podrá proponer otra serie de actividades, las cuales representarán el 5% de los contenidos ECTS y tendrán un reflejo equivalente en la nota final. INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. Página 8