ANÁLISIS GENÉTICO DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN DOS POBLACIONES DE LA RAZA BOVINA BERRENDA EN NEGRO

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE GANADO BOVINO CRIOLLO ARGENTINO UTILIZANDO MICROSATÉLITES

POLIMORFISMOS DE DNA EN LAS RAZAS OVINAS MERINO Y CHURRA LEBRIJANA

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA OVEJA PALMERA CON MICROSATÉLITES

ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN UNA POBLACIÓN DE BÚFALOS DE AGUA DE CUBA

Caracterización Genética

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA CABRA MURCIANO- GRANADINA CON MICROSATÉLITES

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

MARCADORES GENÉTICOS

Genotipificación bovina, la huella de ADN de sus animales.

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA RAZA BOVINA MOSTRENCA CON MICROSATÉLITES

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

Segundo Documento de Líneas Directrices

DETECCIÓN DE VARIABILIDAD GENÉTICA POR MICROSATÉLITES EN EL ALANO ESPAÑOL

DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA RAZA CRIOLLO LIMONERO UTILIZANDO MARCADORES DE ADN MICROSATÉLITES

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

PALABRAS CLAVE: mejora genética, microsatélites, probabilidad de exclusión, ISAG.

ESTRUCTURA GENÉTICA Y CUELLO DE BOTELLA DE LA POBLACIÓN BOVINA GUAYMÍ MEDIANTE MICROSATÉLITES

ANÁLISIS GENÉTICO DE LA RAZA OVINA ARANESA CON MARCADORES MICROSATÉLITE

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

RELACIÓN GENÉTICA DE LA VACA MARISMEÑA CON ALGUNAS RAZAS ANDALUZAS

Caracterización genética del ganado Criollo Lechero Dominicano utilizando microsatélites

Caracteristicas del ADN. Se rompen con las siguientes condiciones -Temperaturas >90 - ph >10.5

Reserva Genética de Bovinos Criollos del Parque Nacional de San Miguel. I. Análisis Genético de Toros con Microsatélites

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

3. Materiales y Métodos

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA CABRA MAJORERA DE FUERTEVENTURA CON MICROSATÉLITES

CHEQUEO DE PARENTESCO EN UNA FAMILIA CUBANA DE BOVINOS

José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández.

DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES DE PONIS ESPAÑOLES: RESULTADOS PRELIMINARES

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LOS BOVINOS CRIOLLOS DEL URUGUAY. II. ESTUDIO DE SU VARIABILIDAD GENÉTICA

Marcadores Bioquímicos: Isoenzimas y Proteínas de Reserva

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR)

Polimorfismo de Inserción Alu entre poblaciones Mayas. Dina Rojas M. Sc Unitec, Honduras

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN OVINOS (Ovis aries) ADAPTADOS AL TRÓPICO ALTO Y BAJO COLOMBIANO

CUANTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENETICA EN LAS RAZAS ASNALES ESPAÑOLAS PARA ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

Acta Agronómica ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Caracterización morfo-agronómica y molecular de frijoles criollos de color rojo claro en Nicaragua y de frijoles negros en Ipala, Guatemala

Test Genéticos Moleculares

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN LA RAZA BOVINA MALLORQUINA PARA PROPÓSITOS DE CONSERVACIÓN

ESTIMACIÓN DE FRECUENCIAS ALÉLICAS EN POOLS

AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y MORFOLÓGICA DEL BOVINO CRIOLLO DE ORIGEN PATAGÓNICO

Variabilidad genética en subpoblaciones comerciales de la raza criolla colombiana Romosinuano

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Identificación genética y control genealógico en equinos mediante secuencias microsatélites de ADN

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

PARALELISMO ENTRE LAS RAZAS CRIOLLAS AMERICANAS Y LAS RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS

DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN LA RAZA DE LIDIA

Trabajo Práctico 8 Marcadores genéticos

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

INFORME DE PATERNIDAD BIOLÓGICA

CONTROL GENEALÓGICO EN LA ESPECIE OVINA MEDIANTE ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITE DE ADN

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

** ISTITUTO MIGLIORAMENTO GENETICO PIANTE FORESTAL!. C.N.R FLORENCIA.

Acciones para la caracterización y conservación del bovino criollo Peruano (Bos taurus) Resumen. Introducción. Summary AGRI 2007, 40: 33-42

PLAN DE PRESERVACIÓN PARA LAS VARIEDADES MINORITARIAS DE LA RAZA CANINA PODENCO ANDALUZ

BOVINO CRIOLLO DE ARGENTINA: DIFERENTES ASPECTOS EN SU CARACTERIZACIÓN ARGENTINIAN CREOLE CATTLE: DIFFERENTS ISSUES IN THEIR CHARACTERIZATION

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

Informe final de proyecto

FRAGMENTO OLIGO 5-3 Hebra SECUENCIA 5' - - > 3' TAMAÑO (pb) F1. hmtl 569 L AACCAAACCCCAAAGACACC hmth2982 H CTGATCCAACATCGAGGTCG

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Tema 1. El análisis genético

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento

De paternidad, susceptibilidad y otras individualidades Una ayuda para aprender diagnóstico genético y medicina molecular

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA LOCALIZACIÓN DE MICROSATÉLITES EN EL GENOMA EQUINO

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

FILIACIÓN ALEGRE PATRICIA ANHELÍ DA LUZ MARCELA MARÍA RODICH KARINA VIVIANA

PCR. Componentes del PCR. PCR Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CARACTERZACIÓN GENÉTICA DE OVINOS DORPER Y WHITE DORPER CON EL EMPLEO DE MICROSATÉLITES

Artículos originales de investigación

Evaluación en ganado Braford de los marcadores microsatélites sugeridos por FAO/ISAG para pruebas de paternidad

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Granma, Cuba.

Electroforesis de DNA

Caracterización genética de poblaciones aplicada a estudios de biodiversidad. Situación en España. Inma Martín Burriel LAGENBIO

BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN

Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Veterinaria

Marcadores basados en restricción e hibridación: RFLPs (Restriction Fragment Length Polymorphisms)

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3)

Corpoica. Ciencia y Tecnología Agorpecuaria ISSN: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

REPERCUSIONES DEL PROGRAMA DE SELECCIÓN SOBRE LA OVEJA CHURRA

TALLER DE adna: Presentació dels resultats de la recerca sobre les restes atribuïdes al Príncep de Viana UN DÍA A L AUTÓNOMA

UTILIZACIÓN DE MARCADORES MICROSATÉLITES INTRAESPECÍFICOS E INTERESPECÍFICOS EN POBLACIONES NATURALES DE DORADA

PROGRAMA DE GESTIÓN GENÉTICA DEL CABALLO HISPANO-ÁRABE

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg.

Transcripción:

COMUNICACIÓN ANÁLISIS GENÉTICO DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN DOS POBLACIONES DE LA RAZA BOVINA BERRENDA EN NEGRO GENETIC ANALYSIS OF MICROSATELLITES MARKERS IN TWO POPULATIONS OF BERRENDA EN NEGRO BOVINE BREED Zamorano, M.J. 1, J. Ruiter 2, A. Rodero 1 y J.L. Vega-Pla 3 1 Departamento de Genética. Facultad de Veterinaria. Avda. Medina Azahara s/n. 14005-Córdoba. España. 2 Institute of Zoology. Zoological Society of London. Regent s Park, NW1-4RY Londres (Reino Unido). 3 Laboratorio de Grupos Sanguíneos. Servicio de Cría Caballar. Apartado Oficial Sucursal 2. 14071- Córdoba. España. PALABRAS CLAVE ADICIONALES Recursos genéticos. PCR. Heterocigosidad. ADDITIONAL KEYWORDS Genetic resources. PCR. Heterocigosity. RESUMEN La raza Bovina Berrenda en Negro se ha utilizado clásicamente en el manejo del toro de lidia y actualmente se encuentra próxima a su extinción. Para contribuir a los planes de recuperación genética de esta raza, se caracteriza una muestra de 32 animales con un panel de 15 microsatélites y se proporcionan datos que permitan, en un futuro, comparar su variabilidad con otras razas bovinas. SUMARY The Berrenda en Negro cattle breed has been used classically in the management of the fight bull and currently is found next their extinction. To contribute to the genetic conservation programs of this breed, we are characterized a sample of 32 animals with a panel of 15 microsatellites and we are provided data that permit, in a future, to compare its variability with other cattle breeds. INTRODUCCIÓN La raza bovina Berrenda en Negro está intimamente ligada al manejo del ganado de lidia al igual que la Berrenda en Rojo, aunque los ganaderos comienzan a desprenderse de los primeros para la conducción del toro de lidia por su mayor envergadura y peores aptitudes para esta misión que la segunda. Actualmente está en peligro de extinción. El censo actual no supera los 400 animales y se encuentran además diseminados en diferentes áreas geográficas que limitan el intercambio de material genético entre las diferentes poblaciones. Se considera muy interesante realizar estudios enfocados a conocer la variabilidad genética de esta raza y que, en el futuro, formen la base para la elaboración de planes de conservación de los recursos genéticos más característicos de esta raza. Arch. Zootec. 47: 195-200. 1998.

ZAMORANO ET AL. La FAO, desde 1996, reconoce oficialmente que el estudio de microsatélites proporciona mucha información sobre la diversidad y variabilidad genética de poblaciones. Los microsatélites o STR (Short Tandem Repeat) son secuencias del genoma compuestas por un motivo repetitivo de 2 a 6 bases generalmente. El número de repeticiones que posee en un locus específico varía de unos individuos a otros, pudiéndose poner de manifiesto estas variaciones mediante técnicas relativamente sencillas. La gran cantidad de loci presentes en el genoma de los mamíferos, y el elevado polimorfismo que presentan muchos de ellos los convierten en herramientas muy poderosas para la Genética de Poblaciones. El objetivo de este trabajo es aportar información sobre las variantes alélicas detectadas en un conjunto de microsatélites, la Heterocigosidad por locus y el Contenido de Información Polimórfica (PIC) en dos poblaciones de ganado vacuno de la raza Berrenda en Negro. MATERIAL Y MÉTODOS El material animal, ha sido una muestra de 32 individuos pertenecientes a dos poblaciones geográficamente distantes y que no comparten un origen común conocido. Una de ellas está ubicada en la Sierra de Aracena en Huelva, de la que se analizan 19 indivi- Tabla I. Microsatélites bovinos (Bovine microsatellites). Marcador Cebadores directo y reverso Tamaño Referencias CSSM14 AAATGACCTCTCAATGGAAGCTTG AATTCTGGCACTTAATAGGATTCA 133-144 Barendse et al., 1994 SPS-115 AAAGTGACACAACAGCTTCTCCAG AACGAGTGTCCTAGTTTGGCTGTG 240-262 Barendse et al., 1994 BM-1818 AGCTGGGAATATAACCAAAGG AGTGCTTTCAAGGTCCATGC 258-270 Bishop et al., 1994 INRA005 CAATCTGCATGAAGTATAAATAT CTTCAGGCATACCCTACACC 119-123 Vaiman et al., 1992 INRA063 ATTTGCACAAGCTAAATCTAACC AAACCACAGAAATGCTTGGAAG 176-186 Vaiman et al., 1994 HEL-13 TAAGGCTTGAGATAAGGAG CCATCTACCTCCATCTTAAC 198 Kaukinen et al., 1993 ETH-10 GTTCAGGACTGGCCCTGCTAACA CCTCCAGCCCACTTTCTCTTCTC 210-226 Steffen et al., 1993 BM.4621 CAAATTGACTTATCCTTGGCTG TGTAACATATGGGCTGCATC 140-160 Bishop et al., 1994 ETH225 GATCACCTTGCCACTATTTCCT ACATGACAGCCAGCTGCTGCTACT 140-156 Fries et al., 1993 HEL5 GCAGGATCACTTGTTAGGGA AGACGTTAGTGTACATTAAC 161 Kaukinen et al., 1993 HEL1 CAACAGCTATTTAACAAGGA AGGCTACAGTCCATGGGATT 110-102 Kaukinen et al., 1993 BM1824 GAGCAAGGTGTTTTTCCAATC CATTCTCCAACTGCTTCCTTG 178-190 Bishop et al., 1994 ILSTS005GGAAGCAATGAAATCTATAGCC TGTTCTGTGAGTTTGTAAGC 181-187 Brezinsky et al., 1993 ETH152 TACTCGTAGGGCAGGCTGCCTG GAGACCTCAGGGTTGGTGATCAG 198-204 Fries et al., 1993 BM-143 ACCTGGGAAGCCTCCATATC CTGCAGGCAGATTCTTTATCG 90-120 Bishop et al., 1994 Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 196.

POLIMORFISMO DE DNA EN LA RAZA BOVINA BERRENDA EN NEGRO duos, y la otra de la zona de Sierra Morena en Córdoba, de la que se analizan 13 individuos. Se obtienen muestras de sangre y pelo de cada animal de las que se extrae y purifica DNA. En el caso de las muestras de sangre el protocolo de extracción de DNA consiste en lavados sucesivos para lisar las células y eliminar la hemoglobina, seguida por una digestión de la proteínas con Proteinasa K y purificación con fenol y cloroformo. En las muestras de pelo, cuando es necesario realizar la extracción de DNA, se realiza una digestión con Proteinasa K seguida de una absorción de iones del medio mediante el empleo de la resina Chelex-100 siguiendo un protocolo del Institute of Zoology de Londres. Se amplifican un total de 15 microsatélites mediante PCR (Polymerase Chain Reaction) (Saiki et al., 1985). El panel de marcadores que se escoge se encuentra dentro de los propuestos por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) para la preparación del proyecto MoDAD de la FAO (tabla I). La preparación de la PCR se realiza en un volumen final de 10ml, en un tampón 50mM KCl, 10mM Tris-ClH ph 8,3, 0,1 p.100 Triton X-100, con dntps 1,25mM cada uno, 2,5mM MgCl 2, 2,5 pmoles de cada cebador, 1,3 unidades de Taq DNA polimerasa y 20 ng de DNA. En algunos casos se emplea la técnica de multiplex-pcr que consiste en amplificar juntos varios microsatélites. La reacción se somete a ciclos de tiempo y temperatura: un ciclo de desnaturalización de 1 min a 95 C, seguido de 25 ciclos de 60 seg a 93 C, 60 seg a 50, 55 o 60 C (dependiendo del microsatélite) y 10 ciclos de 60 seg a 93 C y 60 seg a 57 C (para todos igual) y, finalmente, un ciclo de extensión de 10 min a 72 C. Los productos de amplificación se someten a electroforesis en gel de poliacrilamida desnaturalizante al 6 p.100 en un secuenciador automático (ABI 373A). La caracterización posterior de los tamaños se realizó utilizando un marcador de tamaños y un análisis de regresión que se realizan con los sistemas informáticos del secuenciador. Para el cálculo de las frecuencias alélicas se procedió al recuento directo de los alelos y como medida de la variabilidad se calculó también el grado de heterocigosis por locus mediante la fórmula propuesta por Nei y Roychoudhry (1974) y el contenido de información polimórfica (PIC) en la población total para cada uno de los marcadores, según la fórmula propuesta por Botstein et al. (1980). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las frecuencias alélicas quedan recogidas en la tabla II, diferenciando las dos poblaciones, BN1 y BN2, y la población total. Todos los marcadores son polimórficos variando el número de alelos entre 2 para marcadores como ILSTS005, CSMM-14 y INRA063 y 6 para BM-143 y ETH-10. En cuanto al número de alelos presentes entre las dos poblaciones consideradas independientemente, es elevado, destacando quizás que para el marcador ETH152 la población BN1 presenta 3 alelos más que la BN2 y 2 alelos más en el caso de ETH225, BM-143 y HEL-5. Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179 p. 197.

ZAMORANO ET AL. Tabla II. Frecuencias alélicas de 15 marcadores en dos poblaciones (BN1 y BN2) de animales de raza Berrenda en Negro. (Allelic frecuences in 15 markers for two populations (BN1 and BN2) of Berrenda en Negro Breed). ILSTS005 ETH-152 BM-4621 HEL-1 BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total Alelos Alelos Alelos Alelos 183 0,61 0,58 0,59 198 0,08 0,19 0,12 140 0,12 0,05 102 0,08 0,19 0,13 185 0,39 0,42 0,41 200 0,36 0,81 0,54 142 0,42 0,25 104 0,24 0,50 0,34 202 0,50 0,30 144 0,03 0,08 0,05 110 0,27 0,11 204 0,03 0,02 146 0,55 0,80 0,65 112 0,68 0,04 0,42 206 0,03 0,02 ETH225 BM-143 BM-1818 HEL-5 BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total Alelos Alelos Alelos Alelos 141 0,82 0,31 0,61 105 0,47 0,65 0,55 259 0,44 0,17 152 0,03 0,02 143 0,03 0,02 107 0,05 0,03 261 0,06 0,03 154 0,18 0,19 0,18 151 0,05 0,69 0,31 113 0,04 0,02 265 0,38 0,19 0,3 156 0,05 0,03 153 0,10 0,06 115 0,21 0,31 0,25 267 0,62 0,31 0,5 166 0,03 0,15 0,08 117 0,05 0,03 168 0,71 0,65 0,69 119 0,21 0,12 INRA063 ETH-10 INRA05 CSSM14 BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total Alelos Alelos Alelos Alelos 179 0,45 0,25 0,35 218 0,25 0,14 121 0,28 0,35 0,32 140 0,23 0,5 0,35 181 0,55 0,75 0,65 220 0,33 0,1 0,23 123 0,11 0,45 0,29 146 0,76 0,5 0,65 222 0,1 0,04 125 0,61 0,20 0,39 224 0,33 0,5 0,41 226 0,08 0,04 228 0,3 0,14 IBM-1824 SPS-115 HEL-13 BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total BN1 BN2 Total Alelos Alelos Alelos 180 0,61 0,50 0,42 249 0,86 0,81 0,84 140 0,12 0,05 182 0,39 0,26 0,23 251 0,14 0,06 0,03 142 0,42 0,25 184 0,13 0,04 261 0,13 0,13 144 0,03 0,08 0,05 190 0,11 0,31 146 0,55 0,80 0,65 Por el contrario la población BN2 tiene más alelos en HEL1, BM-1818, BM- 1824 y SPS-115. Algunos microsatélites, HEL-13, INRA063, ILSTS005, BM-4621, INRA05 y CSSM14, tienen el mismo número de alelos. Rodellar et al. (1996) detectan el mismo número de alelos en el marcador INRA05 en razas bovinas españolas del Norte como la Pirenaica y Asturiana de los Valles, siendo el polimorfismo que estiman para el marcador ETH-225 mayor en esta última población. En la tabla III figuran los valores de la heterocigosidad por locus que varian entre 0,27 en SPS-115 y 0,74 en ETH-10. Estos datos concuerdan con los obtenidos por Machugh et al. (1994) que estudian la variabilidad genética Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 198.

POLIMORFISMO DE DNA EN LA RAZA BOVINA BERRENDA EN NEGRO Tabla III. Heterocigosidad por locus(h) y Contenido de Información Polimórfica (PIC) de 15 marcadores en la raza Berrenda en Negro. (Heterocigosity (H) and Polymorphic Informative Content (PIC) in 15 markers of Berrenda en Negro breed). ILSTS005 ETH-225 ETH-152 BM-143 BM-4621 BM-1824 HEL-1 HEL-5 H 0,37 0,53 0,60 0,62 0,50 0,67 0,68 0,6 PIC 0,48 0,45 0,53 0,57 0,44 0,62 0,62 0,53 INRA05 INRA063 SPS-115 ETH-10 BM-1818 CSSM-14 HEL-13 H 0,66 0,46 0,27 0,74 0,63 0,46 0,52 PIC 0,59 0,35 0,25 0,70 0,56 0,35 0,41 entre varias poblaciones bovinas mediante algunos marcadores microsatélites, hallando valores de heterocigosidad comprendidos entre 0,8 para el marcador ETH-225 en la raza Frisian (n=40) y 0,55 para el marcador ETH152 en la raza Simmental (n=36). La heterocigosidad media en el total de la muestra resultó ser de 0,6 lo cual está dentro de los valores que Moazami-Goudarzi et al. (1997) dan de un total de 17 marcadores microsatélites en 10 razas bovinas europeas. Los valores del PIC obtenido están dentro de los descritos por Arranz (1994) y Rodellar et al. (1996) en poblaciones bovinas españolas, siendo ETH-225 altamente informativo al igual que en la Raza Rubia Gallega. Sin duda, este tipo de marcadores proporciona una gran información en estudios de genética de poblaciones, como propone la FAO (1996). Buchanan et al. (1994) y Machugh et al. (1994), con 5 y 12 microsatélites detectan significativas diferencias entre poblaciones ovinas y bovinas respectivamente. Ello no significa que no haya que considerar cual es el número apropiado de marcadores para este tipo de estudios como Moazami-Goudarzi et al. (1997) se cuestionan. A la vista de estos resultados, y a la espera de una mayor abundancia de los mismos, ya se puede afirmar que el polimorfismo presentado en las dos poblaciones y el conjunto de las mismas es alto y que está en consonancia con el detectado para otras razas bovinas españolas. Hay, por lo tanto, una fundada esperanza en que se pueda recuperar la raza Berrenda en Negro con un nivel de variabilidad aceptable siempre y cuando se desarrollen unos programas de conservación acordes a la idiosincrasia particular de estos animales y los sistemas de explotación que actualmente tienen. BIBLIOGRAFÍA Arranz, J.J. 1994. Tesis Doctoral. Universidad de León. Barendse W., S.M.Armitage, L.M.Kossarek, A.Shalom, B.W.Kirkpatrick, A.M.Ryan, et al. Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179 p. 199.

ZAMORANO ET AL. 1994. A genetic linkage map of bovine genome. Nature Genetics, 6: 227-235. Botstein, D., R.L.White, M. Skolnick and R.W. Davis. 1980. Construction of a genetic linkage map in man using restriction fragment length polymorphisms. Amer. J. Hum. Genet., 32: 314-331. Bishop, M.D., S.M. Kappes, J.W. Keele, R.T. Stone, S.L.F. Sunden, H.A. Gregory et al. 1994. A genetic linkage map for cattle. Genetics, 136: 619-639. Brezinsky, L., S.J. Kemp and A.J. Teale. 1993. ISTS005: a polymorphic bovine microsatellite. Animal Genetics, 24: 73 FAO. 1996. Proceeedings of IGA/FAO round table on the global management of small ruminant genetic resorces. Beijing. May 1996. Edited by Devendra. Fries, R., A. Eggen and J.E. Womack. 1993.The bovine genome map. Mammalian Genome, 4: 405-428. Kaukinen, J. and S.L. Varvio. 1993. Eight polymorphic bovine microsatellites. Animal Genetics, 24: 148. Nei, M. and A.K. Roychoudhry. 1974. Sampling variance of heterozygosity and genetic distance. Genetics, 76: 379-390. Machugh, D.E., R.T. Loftus, D.G. Bradley, P.M. Sharp and P. Cunningham. 1994. Microsatellite DNA variation within and among European cattle breeds. Proc. R. Soc. Lond. B, 256: 25-31. Moazami-Goudarzi, K., D. Laloë, J.P. Furel and F. Grosclaude. 1997. Analysis of genetic relationships between 10 cattle breeds with 17 microsatellites. Animal Genetics, 28: 338-345. Rodellar, C., Y. Martin-Burriel, C. Cons and I. Zarazaga. 1996. Genetic structure and distances between three Spanish bovine breeds using INRA05, 063, ETH3, 10, 225 y ILSTS005 microsatellites. Prooceedings of XXVth International Society for Animal Genetics. Tours. France. Saiki, R.K., D.H. Gelfand, S.Stoffel, S.J.Scharf, R. Higughi, G.T. Horn, et al. 1988. Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science, 239: 487-491. Vaiman, D., D. Osta, D. Mercier, C. Grohs and H. Leviziel. 1992. Characterisation of five new bovine microsatellite repeats. Animal Genetics, 23: 537. Vaiman, D., D. Mercier, K. Moazami-Goudarzi, A. Eggen, R. Ciampolini, A. Lepingle et al. 1994. A set of 99 cattle microsatellites: characte-risation, synteny mapping and polymorphism. Mammalian Genome, 5: 288-297. Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 200.