INDICADORES DE JUVENTUD 2009: Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías. Nueva publicación del Observatorio Vasco de la Juventud

Documentos relacionados
Políticas Sociales. Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra. Page 1

1. Población y familia. 1. Población y familia

2 Edición: 1.ª, junio Tirada: ejemplares. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Cultura Edita:

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Rs7. Rs7.3. Tasas brutas de graduación en estudios superiores. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2%

El número de nacimientos disminuyó un 4,5% respecto al año 2016, mientras que el de defunciones aumentó un 3,2%

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

El número de nacimientos se redujo un 3,5% durante el año 2011

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8%

En el primer semestre de 2010 hubo nacimientos, un 3,2% menos que en el mismo periodo de 2009

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

Movimientos naturales

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Demografía Dinámica. Natalidad

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

EPA del 2º trimestre de 2015

El número de nacimientos se redujo un 3,0% en 2011

El crecimiento vegetativo de la población fue de personas, un 70,5% menos que en los seis primeros meses de 2013

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Características socioeconómicas y demográficas de la población

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5%

El número de nacimientos en Navarra desciende un 1,0% respecto al año 2009

El número de nacimientos en la Comunidad Foral se redujo un 0,8% durante el año 2011

El número de nacimientos en Navarra desciende un 0,5% respecto al año 2010 y se sitúa en nacidos

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL

[EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ EN ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS] 4 de abril de 2013

El número de nacimientos en Navarra desciende un 0,2% respecto al año 2011 y se sitúa en nacidos

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

Juventud en Cifras. 3. Pareja

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

Primer trimestre de 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2010

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2009

Principales resultados

Principales resultados

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

3. CONDICIONES DE VIDA

D3. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

D4. LOS BACHILLERATOS

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

El número de nacimientos se redujo un 5,8% en el primer semestre de 2018, mientras que el de defunciones aumentó un 2,1%

La tasa de paro baja al 12,6% y la población ocupada sube un 0,8% en el tercer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Capítulo II.- Indicadores Demográficos. Definiciones y notas metodológicas

E4.2 Alumnado de nuevo ingreso en la universidad

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El Desafío demográfico. Euskal Hiria kongresua 2015

La concentración de la población aragonesa en Zaragoza se ha multiplicado por más de 4,5 entre 1900 y 2008

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

Los nacimientos en 2013 se reducen un 9,3% en la Comunidad Foral Disminuye el porcentaje de nacidos de madre extranjera

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

España en cifras Población

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Total personas con certificado de discapacidad* , ,2 100

INFORMES PORTAL MAYORES

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Jóvenes graduados en secundaria superior en los. Año 2003

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2017

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Transcripción:

INDICADORES DE JUVENTUD 2009: Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías Nueva publicación del Observatorio Vasco de la Juventud Indicadores de juventud 2009: Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías es la tercera entrega de la colección Panorámica de la Juventud de Euskadi que periódicamente ofrece a la sociedad vasca una recopilación y un análisis de los principales indicadores cuantitativos sobre su juventud. Este informe presenta los resultados del análisis sociológico de un amplio conjunto de indicadores cuantitativos elaborados a partir de la información estadística suministrada por fuentes oficiales secundarias, referidos a las y los jóvenes de 15 a 29 años de Euskadi en comparación con la juventud del resto de comunidades autónomas. Los indicadores cuantitativos que se analizan en este informe están ordenados en nueve capítulos temáticos: Evolución de la población y nacionalidad Estructura por grandes grupos de edad y sexo Las y los jóvenes de 15 a 29 años El estado civil Natalidad y fecundidad Educación Formas de convivencia de las y los hijos Hogares de la juventud emancipada Mortalidad Los indicadores cuantitativos y su análisis se concentran en el período comprendido entre 1996 y 2007, en el que se han producido en el Estado español notables cambios demográficos, sociales y económicos.

Las fuentes utilizadas para el desarrollo de los indicadores han sido el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia y el Consejo de la Juventud de España. Cada capítulo comienza con una presentación de los indicadores cuantitativos que se estudiarán a continuación, trabajo de análisis que se va apoyando en explicaciones más teóricas sobre las causas de las variaciones y tendencias observadas. Cada capítulo finaliza con una síntesis, donde se recogen los resultados más relevantes del análisis, con la pretensión de facilitar la comprensión de los fenómenos estudiados. PRINCIPALES RESULTADOS De 1996 a 2007, la población empadronada en la CAPV creció seis veces menos que la del conjunto del Estado, en concreto sólo el 2,1% frente al 13,9% de la población española. Entre 1996 y 2007, la población empadronada aumentó en todas las comunidades y ciudades autónomas excepto en Asturias. Sin embargo, el crecimiento es significativamente menor en las zonas oeste y norte de la península, ya que la evolución de la población empadronada en cada comunidad es un resultado directo de su capacidad de atracción con respecto a los flujos de la inmigración extranjera, que es mayor en el centro, en el litoral mediterráneo y en las comunidades insulares. El notable aumento de las y los inmigrantes extranjeros en las demografías autonómicas constituye el cambio social más relevante durante el período de estudio. Pese al menor impacto de la inmigración extranjera en la CAPV, no se puede infravalorar su repercusión en la sociedad vasca. Así, al iniciarse el año 2007, el 4,6% de la población empadronada tiene nacionalidad extranjera, cuando en 1996 sólo representaba un exiguo 0,6%. Gracias al flujo de personas extranjeras, el conjunto de la población residente en Euskadi creció un 2,1% de 1996 a 2007, ya que la población vasca no extranjera menguó un 2,0%. La población joven de la CAPV decreció un 28,0% durante el período de estudio, pero su regresión hubiese sido aún mayor sin el aporte positivo de las y los jóvenes extranjeros: la población de 15 a 29 años no extranjera retrocedió un 34,1% (de 503.761 en 1996 a 332.416 en 2007), mientras las y los extranjeros de esta cohorte empadronados en la CAPV aumentaron en nada menos que un 787,3% (de 3.720 en 1996 a 33.006 en 2007).

El peso de la población joven en la población total ha descendido en el conjunto del Estado (4,8 puntos) hasta el 19,7%; de hecho, no ha aumentado en ninguna comunidad autónoma. La CAPV ha sufrido el descenso más acusado (del 7,1%) y en 2007 la población de 15 a 29 años supone el 17,1%. Desciende asimismo la población menor de 20 años, que disminuye un 17,3% en Euskadi, aunque comienza a recuperarse debido al paulatino aumento que la natalidad ha experimentado en los últimos años. Este descenso de la población joven, unido a los fuertes incrementos de la población mayor de 64 años (23,3%) y, especialmente, de la de mayores de 80 años (53,1%) desde 1996 a 2007, dibuja un panorama demográfico inmerso en un fuerte proceso de envejecimiento. Variación porcentual de la población joven, infadolescente, >64 años, >80 años y población total. CAPV, 1996-2007 60 50 53,1 Pob. >80 % de variación 40 30 20 23,3 10 0 0,0 2,1-10 -17,3-20 -30-28,0-40 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Pob. >64 Total Pob. <19 Pob 15-29 Dentro de la población joven vasca, el grupo más escaso es el de 15 a 19 años y el más numeroso el de 25 a 29 años. El descenso porcentual entre 1996 y 2007 es de un 43,2% para el grupo más joven, de un 35,0% para el de 20 a 24 años y de un 6,8% para el grupo de más edad. Estos descensos casi doblan los registrados para el conjunto del Estado y alinean a Euskadi con las comunidades autónomas del norte y el oeste. La edad media a la maternidad se sitúa más allá del umbral de la juventud. En 1996 era de 31,48 años y en 2006 alcanza los 32,33 años de media. Ocurre lo mismo con la edad del primer matrimonio, que se retrasa en 2005 hasta los 32,99 años para los hombres y hasta los 30,67 en

las mujeres. Euskadi es la comunidad autónoma con mayor retraso tanto en la maternidad como en el primer matrimonio. La tasa de natalidad de la CAPV (9,46 nacimientos por 1.000 habitantes en 2006), pese a que ha subido, así como el número de nacimientos (25,3% más respecto a 1996), sigue siendo una de las más bajas del Estado, como la del resto de las comunidades de las zonas norte y oeste de la península. De los 20.026 nacimientos producidos en la CAPV en el año 2006, 1.826 corresponden a madres extranjeras, lo que supone un 9,1%, mientras que en el Estado los nacimientos de madres extranjeras suponen un 16,5%. Habida cuenta de que la edad media a la maternidad se sitúa fuera de los límites de la cohorte joven, los nacimientos de mujeres de 15 a 29 años son escasos (4.692). Su número ha descendido en Euskadi un 13,4% entre 1996 y 2006. El número medio de hijos/as por mujer de 15 a 44 años en la CAPV ha experimentado una mejoría importante y pasa de 0,952 en 1996 a 1,218 en 2006. Por debajo de este nivel se encuentran Asturias (0,971), Galicia (1,030), Castilla y León (1,114) y Cantabria (1,193). El índice sintético de fecundidad del conjunto del Estado es de 1,382 hijos/as por mujer y no alcanza el índice de reemplazo generacional, que es de 2,1 hijos/as por mujer, en ninguna de las comunidades. La tasa de interrupción voluntaria del embarazo de la CAPV es sensiblemente inferior al promedio estatal. La tasa más alta se corresponde con las mujeres de 20 a 24 años y alcanza en la CAPV los 10,9 abortos por cada mil mujeres de su grupo de edad, frente a los 18,2 abortos de las jóvenes del Estado en ese grupo de edad. En Indicadores de juventud 2009 también se analizan una serie de tasas e índices relevantes sobre los resultados obtenidos por las y los jóvenes vascos en el sistema educativo reglado y se comparan con el resto de comunidades autónomas. Los resultados son muy favorables para la juventud del País Vasco. Así, son quienes permanecen en mayor proporción escolarizados a los 16, 18 y 20 años, mientras a los 22 años ocupan el tercer lugar. En el curso académico 2005/06, la tasa de idoneidad a la edad de 15 años, para ambos sexos, era de 57,7% en España, mientras la tasa vasca era la más elevada de todas las autonomías: el 71,1% se encontraba matriculado en el curso que teóricamente corresponde a su edad (4.º de ESO).

De 2001 a 2006, en casi todos los territorios autonómicos decreció el abandono educativo temprano, es decir, el porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado la 2.ª etapa de la Educación Secundaria y no ha seguido ningún tipo de estudio o formación en las cuatro semanas anteriores a la realización de la Encuesta de Población Activa. En 2006, este porcentaje significaba el 29,9% de la población de 18 a 24 años residente en España; Navarra (12,0%) y Euskadi (14,3%) destacan por tener los porcentajes más bajos. En cuanto al nivel de formación de la población joven en 2006, es decir, el porcentaje de personas de 20 a 24 años que ha completado, al menos, la 2.ª Etapa de la Enseñanza Secundaria, los datos son mejores en las comunidades situadas en las zonas norte y centro de la península, entre las que sobresalen Navarra y la CAPV, donde este indicador se eleva hasta el 82,9% y el 81,2%, respectivamente (en España: 61,6%). El alumnado vasco de ambos sexos logra las tasas brutas de graduación más elevadas en los seis niveles educativos analizados en el curso 2004/05. En comparación con el resto de comunidades autónomas, las y los alumnos vascos se graduaron en mayor medida en las siguientes titulaciones: Bachillerato-COU (64,2%), técnico superior-técnico especialista (33,9%), diplomatura universitaria y arquitectura e ingeniería técnicas (21,5%). El alumnado vasco logra la segunda mayor tasa bruta de graduación en las titulaciones de ESO y en licenciatura universitaria y arquitectura e ingeniería (83,5% y 26,3%, respectivamente). Respecto a la tasa de graduados en ciencia y tecnología, en el curso 2004/05, la tasa de Euskadi es la más elevada: 24,9 personas graduadas en educación superior en ciencia y tecnología por 1.000 habitantes de 20 a 29 años. La tasa del Estado (11,7) es la mitad de la tasa vasca. Por último Indicadores de juventud 2009 también muestra que las mujeres jóvenes han obtenido mejores resultados que sus pares masculinos en casi todos los indicadores educativos, tanto en Euskadi como en los demás territorios autonómicos; la excepción es la tasa de graduados en ciencia y tecnología, donde dominan las tasas de los jóvenes. En relación a las tasas de emancipación, se ha recogido la información publicada en el OBJOVI (Observatorio Joven de Vivienda en España) del Consejo de la Juventud de España, que utiliza los datos de la Encuesta de Población Activa del INE. La tasa de emancipación hace referencia al porcentaje de personas que viven fuera del hogar de origen respecto al total de personas de su mismo grupo de edad. Las tasas de la CAPV son

inferiores a los promedios del Estado, sobre todo en los dos grupos netamente jóvenes (18 a 24 años y 25 a 29 años). Respecto a las personas de 18 a 34 años, Euskadi ocupa la décima posición entre las 17 comunidades y ciudades autónomas. En cualquier caso, las tasas de emancipación por grupos de edad nos indican que este fenómeno social está sufriendo un retraso o bloqueo hasta pasar el umbral de los treinta años. 100 Tasas de emancipación de hijas e hijos de 18 a 24 años, 25 a 29 años, y 30 a 34 años en el 4.º trimestre de 2007 80 73,5 74 60 % 46,6 42,9 44,1 45,3 40 20 9 13 0 18-24 años 25-29 años 30-34 años Total 18-34 años Euskadi España Según los datos del último censo de población, de 2001, el régimen de tenencia de la vivienda más habitual entre las y los jóvenes emancipados de 15 a 29 años en la CAPV es el de propiedad, con un 75,3%, el índice más alto de todo el Estado. El alquiler sólo alcanza el 17,7%, frente al 25,7% del conjunto del Estado. Finalmente, la publicación aborda el análisis de la mortalidad y destaca la baja tasa de mortalidad juvenil de la CAPV y su importante descenso desde 1996 a 2006: ha pasado de 0,68 fallecidos/as por cada mil habitantes de 15 a 29 años a 0,36, y es ligeramente inferior a la media española. Las tasas masculinas triplican a las femeninas en todos los ámbitos territoriales. Las causas externas de mortalidad los accidentes de tráfico con vehículo de motor, los suicidios y las lesiones autoinfligidas y las agresiones son las más prevalentes (16,54 fallecidos/as por 100.000 jóvenes de 15 a 29 años), por encima de las enfermedades (12,61). Los accidentes de tráfico con vehículo de motor son la primera causa de mortalidad en la población joven en todas las comunidades. Los datos

más positivos se encuentran en la Comunidad de Madrid y en las Islas Canarias. Euskadi (11,29 fallecidos/as por 100.000 jóvenes de 15 a 29 años) se sitúa por debajo de la media del conjunto del Estado, que tiene una tasa de mortalidad de 14,26 jóvenes por 100.000 habitantes de su grupo de edad. Los hombres tienen mayores tasas de mortalidad en todas las causas. Destaca la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico, que es de 17,90 fallecidos por 100.000 hombres jóvenes de 15 a 29 años, frente a las 4,32 fallecidas por la misma causa.