del Centro de Investigaciones de Ecosisternas Costeros distribución y uso del hábitat de los reptiles sicion,

Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE. Angel Arias Barreto. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Santa Clara, Villa Clara, CUBA / 2 de Abril 1973

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 3 septiembre - diciembre 2014 ISSN X

MURCIÉLAGOS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SABANA-CAMAGÜEY, CUBA

Herpetofauna del municipio de Najasa, provincia de Camagüey, Cuba

HOLOTYPES OF REPTILES IN THE HERPETOLOGICAL COLLECTION OF THE INSTITUTE OF ECOLOGY AND SYSTEMATICS, CUBA

Notas sobre la colección biológica del Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, Pinar del Río, Cuba: anfibios, reptiles y murciélagos.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Programa de Monitoreo de Pastos Marinos

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

LA ALIMENTACION FAUNISTICA EN UN ASENTAMIENTO PALEOLITICO DEL CENTRO DE CUBA

3Principales regiones

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA,TERRESTRE. del Archipiélago de Sabana-Camagüey, Cuba

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Puntos calientes de biodiversidad

Reservas de la Biosfera Ciénaga de Zapata y Buenavista

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

1 of 17 5/1/2015 4:43 PM


LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE CUBA. Hiram González Alonso Lourdes Rodríguez Schettino Ariel Rodríguez Carlos A. Mancina Ignacio Ramos García

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

Biodiversidad: diversidad biológica

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Tesis de Diploma. Comunidades de lagartos diurnos del Jardín Botánico de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos

Los Anfibios y Reptiles de Hidalgo, México: Diversidad, Biogeografía y Conservación

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE COMUNIDADES DE LAGARTOS EN EL SECTOR MÁS ORIENTAL DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES.

Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas y Marinas

I.1 Población residente por sexo. Tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad según censos de población.

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Proyecto: Evaluación ecológica de las comunidades de aves en ecosistemas tropicales. Código 043

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Herramientas de gestión del Paraje Natural Municipal: el Banco de Datos de Biodiversidad. Simón Fos Martín

Hasta el momento se celebró en octubre del 2013 el 1er Taller Nacional que dio inicio al proceso de elaboración del V Informe y de actualización de

Revista Forestal Baracoa vol. 32 (1), enero/junio 2013 ISSN: Artículo científico, pp

Los espacios geográficos de España

MÉTODO B. VALOR INTRÍNSECO DE LOS HÁBITATS

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

PERFIL DE PROGRAMA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SU VALORACIÓN POR LA SOCIEDAD NACIONAL

LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE CUBA. Hiram González Alonso Lourdes Rodríguez Schettino Ariel Rodríguez Carlos A. Mancina Ignacio Ramos García

3.4 Resultados del Programa para el monitoreo de la iguana (Cyclura nubila nubila)

ESTADÍSTICA ANUAL DEL NÚMERO DE TAXONES IDENTIFICADOS POR GRUPO TAXONÓMICO INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO

La Matemática en la primera infancia. Antecedente histórico

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA IGUANA (CYCLURA NUBILA NUBILA) EN CUBA. Amnerys González Rossell

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Caracterizacion sedimentologica de un area de interes turistico en el archipielago Sabana-Camagiiey, Cuba. Lie. Lazaro Jaime Vega Hernandez.

Cuba: un ejemplo de evolución, biodiversidad y conservación insular

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

Los mejores lugares para bucear en Cuba (+ Fotos) [1]

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Leiocephalus carinatus Gray, 1827

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro)

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Los invertebrados de las Islas Baleares

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES


NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA SILVICULTURA EN CUBA PERÍODO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Introducción El hombre en su interacción con la naturaleza aprendió a utilizar los recursos que ésta le brindaba para garantizar su existencia, y en l

LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE CUBA. Hiram González Alonso Lourdes Rodríguez Schettino Ariel Rodríguez Carlos A. Mancina Ignacio Ramos García

Biodiversidad alfa, beta y gama

Estado de conservación por grupo

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

CURRICULUM VITAE. Datos personales: Publicaciones científicas

Especie nueva de Anolis (Sauria: Lacertilia: Iguanidae) de la región Suroriental de Cuba

SU COMPROMISO CON EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LOS REPTILES Y ANFIBIOS DE LA HISPANIOLA

Áreas Naturales Protegidas

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

3.3. Zonificación forestal

Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

CAPÍTULO REPTILES. Tropidophis semicinctus T. M. Rodríguez-Cabrera

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

Transcripción:

sicion, distribución y uso del hábitat de los reptiles terrestres en el ASC, y aportaron datos sobre la abundancia y diversidad de los lagartos terrestres diurnos en los hábitats más representativos de los cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande. En cayo Santa María, Arias (2009) desarrolló una investigación exhaustiva acerca de la relación de las especies de reptiles con cada tipo de formación vegetal y efectuó análisis del comportamiento de las densidades de lagartos terrestres diurnos en el bosque siernpreverde micrófilo y el matorral xeromorfo costero y subcostero sobre arena. En ese mismo trabajo el autor estudió las relaciones entre las comunidades de lagartos diurnos y la estructura de la vegetación en los hábitats anteriormente mencionados, así como el uso de los diferentes recursos y condiciones que utilizan las especies dentro de estos. También, como resultado de ese trabajo el autor ofreció valoraciones sobre la diversidad y el efecto de la fragmentación y destrucción del hábitat en las poblaciones de A. e. potior y A. j. santamariae en sus áreas de distribución. En el artículo recientemente publicado por Estrada (2012), sobre los reptiles del archipiélago cubano, el autor realiza un aporte considerable a la lista de los reptiles en varios cayos del ASC (Anexo 3.2.1). Teniendo en cuenta que la información sobre los reptiles en el ASC es numerosa, y que el acceso a la misma se dificulta, por encontrarse dispersa (ya sea en publicaciones especializadas o en informes inéditos); se consideró necesario su recopilación y análisis, fundamentando las fuentes de cada uno de los registros; de manera que se pueda contar con la lista actualizada de los reptiles por cayos de este archipiélago. Por otro lado, también se procesaron y analizaron los datos de campo obtenidos por diferentes proyectos de investigación, con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre las características de las comunidades de reptiles que habitan en las principales formaciones vegetales de algunos cayos en este archipiélago. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva teniendo en cuenta lo publicado sobre estos temas en revistas, libros, informes de proyectos, tesis y eventos, y se recopiló toda la información existente sobre las diferentes especies y subespecies que se han registrado para el territorio, así como de los hábitat que estas utilizan en la cayería. Por otra parte, se revisó el material depositado en las colecciones herpetológicas del Instituto de Ecología y Sistemática (les), del Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (CESAM) y del Centro de Investigaciones de Ecosisternas Costeros de Cayo Coco (ClEC), así como las bases de datos de las colecciones herpetológicas del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, el Museo de Historia Natural Tomás Romay de Santiago de Cuba y la información existente sobre el grupo en el Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM). La obtención de los datos de campo se efectuó a través de recorridos extensivos en los hábitats presentes en cada uno de los cayos, en días soleados, entre las 08:30 y las 17:30 h. Durante estos censos se caminó con lentitud, revisando con minuciosidad aquellos sitios potencialmente utilizables por los reptiles (Rand, 1964), tratando de abarcar la mayor variedad de microhábitats posibles. Se elaboró una base de datos con 14 campos; la cual incluyó los datos de 964 registros. Para la identificación de las especies y subespecies se siguió la clasificación de Schwartz & Henderson (1991) y Garrido et al. (2001). Las categorías de amenaza se consideraron, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2013) y las asignadas por González et al. (2012), para las especies de vertebrados cubanos. Como resultado de este trabajo, se registran 41 especies, pertenecientes a los tres órdenes que se encuentran en el archipiélago cubano: Testudines, Crocodylia y Squamata (Rodríguez Schettino & Rivalta González, 2003). Estas especies se agrupan en 16 familias y 20 géneros, que representan 76,2 % y 68,96 %, respectivamente, con respecto al total para Cuba; mientras que la representatividad a nivel específico fue baja (25,62 %) (Fig. 3.2.1). Se aportan 66 nuevos registros que involucran a 21 especies y 24 cayos; siendo los cayos con mayor número: Español de Adentro, Majá y Sabinal, con seis (6) cada uno. Se identificaron 65 cayos con registros de especies de reptiles (Anexo 3.2.1). Cayo Coco presentó la mayor riqueza de especies seguido por Caguanes (Tabla 3.2.1, Anexo 3.2.1), lo que coincide con Rodríguez Schettino (1993), quien señaló que la mayoría de las especies de reptiles terrestres se encuentra en los cayos más grandes. Estos dos cayos son de mayor extensión territorial en el Archipiélago de Sabana-Camagüey, se caracterizan por poseer gran diversidad de hábitats (Priego, 1996), que les proporciona, a su vez, una alta heterogeneidad ambiental y una gran variedad de microhábitats que son utilizados por las especies de este grupo. 190

Ase CUBA Ordenes Géneros Especies Figura 3.2.1. Total de taxas de reptiles terrestres presentes en el Archipiélago de Sabana-Camagüey y Cuba. Cayo Santa María, posee el mismo número de especies que Sabinal y Romano, que son cayos de mayor extensión territorial. Elloposiblemente se deba a la gran diversidad de hábitats existentes en cayo Santa María (Noa et al., 2001) que posee 11 formaciones vegetales que potencialmente pueden utilizar los reptiles terrestres. Tabla 3.2.1. Riqueza y endemismo de especies de reptiles terrestres en 15 cayos del Archipiélago de Sabana-Camagüey. (%: Porcentaje en relación con el total en el ASC). CAYO No. especies (%) No. esp. endémicas (%) Coco 29 (70.73) 16 (45.71) Caguanes 27 (65.85) 15 (55.55) Romano 24 (58.53) 11 (42.31) Santa María 24 (58.53) 11 (44.00) Sabinal 24 (58,53) 11 (44.00) Guajaba 21 (51.11) 11 (50.00) Paredón Grande 20(48.78) 9 (47.37) Las Brujas 18 (43.90) 9 (45.00) Francés 14 (34.14) 5 (35.71) Fragoso 14 (34.14) 1 (8.33) Ensenachos 14 (34.14) 5 (38.46) Guillermo 14 (34.14) 4 (30.77) Ballenato del Medio 14 (34.14) 4 (33.33) Conuco 11 (26.82) 5 (38.46) Salinas CP 10 (24.39) 5 (55.56) Caguanes se destaca, además, por presentar una fauna de reptiles singular, debido a la presencia de dos reptiles endémicos: Anolis lucius (Fig. 3.2.2) Y A. j. yaguajayensis (Fig. 3.2.3). El primero, solo ha sido registrado fuera de la isla de Cuba, en los llamados cayos de Piedra (Anexo 3.2.1) y en Cayo Largo del Sur, y el segundo se distribuye solo en las alturas cársicas al norte de las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus, desde Caibarién hasta Yaguajay. La presencia de ambos en los cayos de Piedra, sin duda responde a la similitud geomorfológica que posee este territorio con la costa norte de la isla de Cuba, de donde formaban parte antes de la última trasgresión marina (Núñez, 1982). 191

Figura 3.2.3. Anolisjubaryaguajayensis está presente solo en los cayos conocidos como "cayosde Piedra". Ángel Arias Barreta. Figura 3.2.2. Anolis ludus solo se registra en los cayos conocidos como "cayosde Piedra". Ángel Arias Barreta. Del total de especies registradas 26 son endémicas de Cuba (Anexo 3.2.1), y una especie: A. pigmaequestris (Fig. 3.2.4) Y 18 subespecies son exclusivas del ASC: A. jubar balaeranum, A. j. cocoensis, A. j. santamariae (Fig. 3.2.5), A. j. cuneus, Ameiva auberi extraria, A. a. orlandoi, A. a. extorris, A. a. sublesta, Leiocephalus cubensis paraphrus, L. stictigaster paraphex, L. s. septentrionalis (Fig. 3.2.6), Anolis equestris cincoleguas, A. e. sabinalensis, A. e. brujensis, A. e. potior (Fig. 3.2.7), A. e. cyaneus, Cubophis cantherigerus schwartzi (Fig. 3.2.8) Y C. a. morenoi (Fig. 3.2.9), confiriéndoles a estos taxones gran importancia desde el punto de vista conservacionista. Figura 3.2.4. Anolis pigmeaquestris es un endémico local de cayo Francés. Es la única especie de reptil restringida para el ASe. Ángel Arias Barreta. 192

Figura 3.2.5. Anolis júbar santamariae solo se encuentra en cayo Santa María. Ángel Arias Barreto. Figura 3.2.6. Leiocephalus stiaigaster septentrionalis es un endémico regional. Ángel Arias Barreto. 193

( AP T J1 o '3 VERTEBRADOS Figura 3.2.7. Anolis equestris potior (juvenil) es una subespecie endémica de cayo Santa María. Edwin Ruiz Rojas. Figura 3.2.8. Cubophis cantherigerus schwartzi es una subespecie endémica regional. Edwin Ruiz Rojas. 194

Figura 3.2.9. Caraiba andreae morenoi es una subespecie endémicaregional. ÁngelAriasBarreta. Entre las especies amenazadas de Cuba (González Alonso et al. 2012), se incluyen cinco con distribución en el ASC, a saber: C. nubila, A. pigmaequestris, Trachemys decussata, T. morenoi y E. angulifer. Por otro lado, todos los géneros de distribución antillana registrados para el archipiélago cubano están representados en el ASC, estos son: Leiocephalus, Arrhyton, Caraiba, Tropidophis, Tretranorhinus, Epicrates y Cyclura (Rodríguez Schettino & Chamizo, 1998), lo cual le confiere gran valor e interés desde el punto de vista biogeográfico. Los lagartos terrestres diurnos fueron los reptiles mejor representados en el archipiélago con 19 especies (Anexo 3.2.1), todos pertenecientes a las familias Polychrotidae, Tropiduridae, Teiidae e Iguanidae, la primera de las cuales, al igual que para toda Cuba (Rodríguez Schettino & Rivalta González, 2003), fue la más diversa, seguida por Tropiduridae y Sphaerodactylidae. Entre los cayos de mayor representatividad del grupo destacan por presentar los más altos valores de endemismo Caguanes (55,55 %), Guajaba (50,0 %), Paredón Grande (47,37), Coco (45,71 %), Sabinal y Santa María (44,0 %), Romano (42,31 %), lo que está en correspondencia con los altos valores de riqueza que poseen. En los cayos Ajicito, Cruz del Padre, Ermita y Las Filipinas, se registró una sola especie endémica y no se presentaron endemismos en 11 cayos (Tabla 3.2.1). La distribución de especies por cayo (Anexo 3.2.1), se analiza en términos de frecuencia de aparición. No obstante, los sesgos por las diferencias en el esfuerzo de muestreo realizado para cada cayo, los resultados coinciden con lo esperado, si se tienen en cuenta las características biológicas de cada una de las especies. Para esto se establecieron cinco categorías, según la representatividad de las especies. Se consideraron como especies de escasa distribución aquellas que presentaron una frecuencia menor del 10 %, escasas fueron las que se registraron entre 10 y 20 % de los cayos, poco frecuentes entre 20 y 50 %, frecuentes entre 50 y 70 %, Ymuy frecuentes las presentes en más del 70 %. Las especies más frecuentes en el ASCfueron A. sagrei (Fig. 3.2.10) Y C. nubila (Fig. 3.2.11), ambas ocupan gran diversidad de hábitats, la primera incluso suele encontrarse asociada a sitios degradados por la acción humana, habiendo sido registrada como colonizadora (William, 1969), mientras que la segunda, al contar en el ASC con hábitat de su preferencia, logra ocupar un gran número de cayos. Se destacó también, entre las frecuentes en el ASC, A. auberi (Anexo 3.2.1), al igual que ocurre en el resto de Cuba. Figura 3.2.10. Anolis sagreiesunadelasespeciesdereptilesmásfrecuentesenelase,ocupagrandiversidadadehábitats inclusoaquellosasociadosalaactividadadelhombre. EdwinRuizRojas. 195

El caso de A. pigmaequestris requiere de un análisis Figura 3.2.11. Cyclura nubila es una de las especies más frecuentes y de mayor distribución en el Ase ya que encuentra en estos cayos sus hábitats costeros preferidos. Edwin Ruiz. Rojas. Entre las muy escasas resaltan A. pigmaequestris, L. cubensis, Tretanorrhinus variabilis, Arrhyton taeniatum, T. morenoi y Gonatodes albogularis que se encontraron solo en cuatro (4) cayos o menos (Anexo 3.2.1); aunque ello pudiera variar, en algunos casos, con el muestreo de mayor número de cayos. No obstante, los requerimientos de hábitat y las características de estas especies hacen pensar que no debe existir mucha variación de este resultado. más detallado. Inicialmente esta especie fue registrada para los cayos Francés y Santa María (Garrido, 1975). El reporte realizado para cayo Santa María fue sobre la base de un material extraviado, y cuyo patrón de escamación no fue tenido en cuenta en la descripción de la especie por carecerse del ejemplar, además solo se cuenta con la descripción de coloración del individuo, que parece coincidir con un juvenil de A. e. potior. Otro elemento a tener en cuenta es el esfuerzo de muestreo realizado, que siendo superior en Santa María han sido infructuosos, mientras que en Francés han sido muy esporádicos y sí se ha detectado la especie. Todo esto nos hace pensar que la especie no se encuentra en cayo Santa María, tal y como han planteado Fernández & Manso (1997), Hernández & Arias (2001) y Arias (2009). Por otro lado, Socarrás (1999) informó la presencia de A. pigmaequestris en cayo Judas. Con respecto a este registro, hay que señalar que en expediciones posteriores especialistas de ClEC y el CESAM han colectado individuos (Fig. 3.3.12) que presentan una longitud hocico-cloaca que coincide con la de A. pigmaequestris de cayo Francés (López comunic. pers. diciembre de 2009), pero difieren en cuanto a coloración y patrones de escarnación; por lo que solo se considera, hasta el presente, su registro para cayo Francés. Se señala la necesidad de investigaciones futuras ya que pudiera tratarse de un nuevo taxón. Figura 3.2.12. Anolis cf. pigrnaequestris, individuo colectado en cayo Judas, referido (cf.) a la especie pigmaesquestris que requiere de un estudio detallado para su clasificación. Ángel Arias Barreto. 196