El Proyecto de Interconexión Brasil-Uruguay de 500 MW

Documentos relacionados
7 de Agosto de 2012 Gonzalo Casaravilla

Determinación de valores de instalaciones y peajes para intercambios ocasionales en las interconexiones eléctricas con Brasil

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Intercambios de Energía Eléctrica entre Argentina y países vecinos. Presentación de CAMMESA en EDAO San Pablo, BRASIL, Noviembre 2008

PROYECTO DE INVERSION ENERGIAS RENOVABLES MEMORÁNDUM INFORMATIVO

Informe Anual Foto de Parque Eólico Pampa (gentileza de UTE) Administración del Mercado Eléctrico

Encuentro Bolivia - Brasil

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N 2 CELEBRADO ENTRE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE

Oportunidades para la Interconexión Eléctrica en América Latina

Mercado eléctrico del Uruguay fundamentos y proyecciones. Ing. Ruben Chaer. Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas

PLANIFICACION Y DESARROLLO DE MATRICES INTEGRADAS EN EL LARGO PLAZO. Noviembre 2018

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOMASA PROBIO PROYECTO URU/10/G31

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión NEA

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

El Gobierno de la República del Perú. el Gobierno de la República Federativa del Brasil. (en adelante denominadas las Partes ), considerando:

Comisión de Integración Energética Regional

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 51/2017 del sábado 16/12 al viernes 22/12 de 2017

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 20/2018 del sábado 12/5 al viernes 18/5 de 2018

2012 CAF INFORME ANUAL. Uruguay

Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica Evaluación del riesgo del Costo Anual de Abastecimiento de la Demanda

Integración regional y ERNC: beneficios y limitaciones. Javier Bustos S. Jefe División de Prospectiva y Política Energética

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Salto Grande. Argentina-Uruguay

La matriz eléctrica de los próximos años

La Apertura Gasífera y la Ley del Servicio Eléctrico: Van Realmente de la Mano? Christian Pérez Font

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

4 to. Experiencia en Uruguay en la integración de importante cantidad de generación eólica. CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 16/2018 del sábado 14/4 al viernes 20/4 de 2018

Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 03/2019 del sábado 12/01/2019 al viernes 18/01/2019

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 04/2019 del sábado 19/01/2019 al viernes 25/01/2019

Evolución del Proceso de Integración Eléctrica en LAC

MARCO REGULATORIO PARA FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE

Balance de 10 años de la regulación del sector eléctrico en Uruguay

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 01/2019 del sábado 29/12 del 2018 al viernes 04/01 de 2019

POLITICA NACIONAL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Informe Anual Conversora de Melo. Fuente: presidencia.gub.uy. Administración del Mercado Eléctrico

Señores Accionistas: Atentamente, Fernando Padilla Salazar Presidente Directorio

Mercosur e integración fronteriza entre Brasil y Uruguay ISABEL CLEMENTE ( UDELAR) MARIA IZABEL MALLMANN (PUCRS)

NIVELES DE POTENCIA FIRME DE EXPORTACIÓN A BRASIL

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

Energía y Telecomunicaciones

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

XII REUNION BILATERAL DE LOS ORGANISMOS DE APLICACION DEL CONVENIO SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE DE URUGUAY Y BRASIL A C T A

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

UTILIZACIÓN DE PRONOSTICOS DE GENERACIÓN EÓLICA Y SOLAR EN LA PROGRAMACION DE CORTO PLAZO

ELECTRIFICACIÓN RURAL EN URUGUAY POLÍTICA PÚBLICA. IV SEMINARIO DE ELECTRICIDAD ELEC y 23 de setiembre 2014 Lima

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

Brasil y el Proceso de Integración Eléctrica en Sudamérica

Integración de ERNC en el SING

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Módulo 1. Incorporación de ERNC Uruguay

Optimización de los Recursos Energéticos en la Integración Eléctrica Experiencia Boliviana

17 años de Estabilidad

Caracterización de excedentes y propuesta de señales para gestión de la demanda

EL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO INTEGRACIÓN BOLIVIA - BRASIL

SUBESTACIONES DE ALTA TENSION EPC y O&M

Día de la Energía Perú Susana Jiménez S. Ministra de Energía. 23 de octubre 2018

COMISIÓN TECNICA MIXTA DE SALTO GRANDE (URUGUAY-ARGENTINA)

Proyectos Concluidos de la Cartera del COSIPLAN

Gestión para la integración segura de la generación eólica en la red de transporte de energía eléctrica

Ley de

Decreto N 158/012. Oportunidades para Consumidores Industriales que produzcan energía eólica. III Jornadas de Energía Eólica en Uruguay

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras)

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 29/2018 del sábado 14/7 al viernes 20/7 de 2018

SEMINARIO JURÍDICO PARA REGULADORES ENERGÉTICOS PERÚ, Cusco, Setiembre 2013 ARIAE - OSINERGMIN


Energía Diagnóstico y Desafíos

Marco Regulatorio de la Cogeneración Eficiente. Proceso de Acreditación

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN URUGUAY. Buenos Aires, martes 8 de noviembre de 2011

Las reservas hídricas almacenadas en los embalses del SIN a enero 31 de 2012 disminuyeron en 1,166.5 GWh frente a las del mes anterior.

Avances en la Coordinación Binacional

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

Ley N LEY NACIONAL DE ELECTRICIDAD

A. MARCO INSTITUCIONAL

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA CARIBE

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

Interconexión Guatemala- México. Guatemala, 25 de noviembre de 2010

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

El papel de la CRE en el desarrollo de las energías renovables

Eficiencia de la transmisión de energía eléctrica. ISA-INTERCOLOMBIA Presidencia Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión - CAPT

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

Planificación de la expansión de la generación eléctrica.

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina

Proyectos de Transmisión e Integración del Mercado Regional

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN

Transcripción:

El Proyecto de Interconexión Brasil-Uruguay de 500 MW EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Octubre de 2009

ANTECEDENTES Comercio de energía eléctrica entre Uruguay y Brasil desde la década de 1960, limitado a la alimentación puntual de algunas localidades fronterizas en tensiones de distribución, y a la frecuencia del país proveedor. Casos más recientes: Chui (Br) en 50 Hz desde Uruguay, Cerrillada (Uy) en 60 Hz desde Brasil. Sin tratarse de verdaderas interconexiones igual rigió un Convenio de Interconexión Energética entre ambos países (26/06/68, modificado en 1977), con el objeto de regular esos intercambios. En mayo de 1997 se firmó un Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de Uruguay y Brasil sobre la interconexión eléctrica. En 2001 entró en servicio la interconexión Rivera- Livramento, con conversora de 72 MW, entre las redes de 150 kv, 50 Hz de Uruguay, y 230 kv, 60 Hz del sur de Brasil.

Aún en período de pruebas en 2001, y sin acuerdos de intercambio firmados, la interconexión Rivera Livramento permitió la realización de exportaciones de Uruguay hacia Brasil en un período de hidraulicidad abundante en Uruguay y crisis energética en Brasil. Luego de 2 años sin comercio (abundancia hidráulica en Uruguay, indefinición de reglas del comercio binacional) desde 2004 ha tenido una utilización intensa, de gran importancia energética para Uruguay, y comercial para los generadores de Brasil con excedentes exportables. Factor de utilización Año BR UY UY BR Total 2001 1% 12% 13% 2002 0% 0% 0% 2003 0% 0% 0% 2004 38% 0% 38% 2005 45% 2% 47% 2006 47% 2% 49% 2007 34% 6% 40% 2008 21% 2% 23%

IMPORTANCIA DEL PROYECTO PARA URUGUAY Diversificar el comercio internacional de energía eléctrica, hoy vinculado principalmente con Argentina. Permitir el acceso a energía excedentaria, e interrumpible, de Brasil durante sus períodos de abundancia, de origen térmico e hidráulico Explorar la posibilidad de obtener contratos en condiciones de mayor firmeza. Habilitar más mercados para la exportación de eventuales excedentes PARA BRASL Y LA REGIÓN Este proyecto consiste también en un vínculo indirecto entre las redes de 60 Hz de Brasil y las de 50 Hz de Argentina. Ampliar la posiblidad de exportación de excedentes y mejora de la seguridad energética de la región sur. A nivel regional han aparecido los usos por terceros de las interconexiones ya existentes (empleo de la interconexión Argentina- Brasil en Garabí para suministrar a Uruguay y de la interconexión Brasil-Uruguay en Rivera-Livramento para suministrar a Argentina)

URUGUAY BRASIL Estación terminal en Brasil Estación Melo 500 kv a construirse 50 Hz Estación San Carlos 500 kv a ampliarse 60 Hz Convertidora de frecuencia Frontera Propiedad de ISUR Licitado por ISUR pasará a propiedad de UTE Licitado por UTE pasará a propiedad de ISUR Licitado por UTE y propiedad de UTE Construido por Eletrobras/Eletrosul UTE pagará un canon

Inversiones previstas Inversiones Estimadas (MUSD) Instalaciones de propiedad de UTE en Uruguay Ampliación Estaciones 500 kv (San Carlos, Melo) 19 Línea 500 kv 50 Hz San Carlos - Melo 90 Subtotal 109 Instalaciones de propiedad de ISUR en Uruguay Estación Conversora de Frecuencia 140 Línea 525 kv 60 Hz Melo - Frontera 17 Subtotal 157 Instalaciones en Brasil Línea 525 kv 60 Hz Frontera- P.Médici 34 Estación terminal en Brasil 31 Subtotal 65 Total Proyecto de Interconexión 331 Total en Uruguay 266 Total en Brasil 65

AVANCE DEL PROYECTO HASTA EL PRESENTE

Memorándum de Entendimiento Celebrado entre el MIEM y el MME el 5 de julio de 2006 Las partes decidieron fortalecer la integración energética entre los países mediante la construcción de una interconexión de gran porte, entre San Carlos en Uruguay y la región de Candiota en Uruguay Establece un marco de viabilización del emprendimiento

Cómo se viabiliza el proyecto? Marco del acuerdo: Uruguay toma a su cargo el 100% de las inversiones del proyecto (art 3º ). Brasil mantiene las condiciones vigentes para los mecanismos de composición de precios de la exportación de energía interrumpible de excedentes hidrotérmicos hacia Uruguay (art 6º ).

Posibilidades de comercio El Memorándum prevé en su artículo 4º. Los intercambios temporales e interrumpibles, de excedentes, procedentes de fuentes termoeléctricas no utilizadas y fuentes hidráulicas cuando exista energía vertida turbinable. El Memorándum establece también la posibilidad de uso de la interconexión para un suministro firme, y de ser factible el mismo, éste deberá celebrarse en un contrato firme de acuerdo con la legislación de cada Parte. (art. 5º).

Compromisos asumidos por UTE Completar los estudios del lado uruguayo Licitar, adjudicar y firmar contrato para construcción de Conversora de 500 MW Preparar pliego para llamado de línea en territorio uruguayo Negociación con ELETROBRAS/ELETROSUL por obras en Brasil

Addenda al Memo 10 de marzo de 2009 (1) La addenda constata que la evolución de las condiciones de suministro interno del Sistema Interconectado Brasileño,..con la introducción de procedimientos operativos que exigen mayor generación de las usinas termoeléctricas resultó en la disponibilidad de usinas con mayor costo operativo para la exportación La facultad otorgada a los generadores térmicos que participan del proceso de exportación a redeclarar costos unitarios variables específicos para tal fin, contribuyó al aumento de los precios para la exportación

Addenda al Memo 10 de marzo de 2009 (2) Ratifica en su totalidad lo acordado en el Memorándum de Entendimiento de julio de 2006 El Grupo de Trabajo de Interconexión debe analizar las condiciones para la viabilidad del Proyecto con miras a elevar a los respectivos Gobiernos propuestas de soluciones globales para su efectiva ejecución (art 2º ).

Addenda al Memo 10 de marzo de 2009 (3) Las propuestas del GT deberán contemplar: Metodologías y procedimientos para la definición de la adquisición de la energía interrumpible y respectivos precios para la energía transferida desde Brasil a Uruguay a lo largo del período de operación de la interconexión Condiciones para la realización de un contrato que permita enviar a Uruguay un suministro de energía firme desde una central instalada en territorio brasileño

Addenda al Memo 10 de marzo de 2009 (4) Adicionalmente las propuestas incluirán sugerencias de solución jurídica para brindar seguridad tributaria al proyecto de interconexión en el largo plazo (art. 3º ). (Esto podría conducir a la firma entre los países de un Tratado de Interconexión, de jerarquía jurídica similar al Acuerdo de Interconexión existente entre Uruguay y Argentina) El GT tendrá tarea de facilitador de acuerdos entre las empresas públicas para gestionar la construcción de la interconexión en territorio brasileño (art. 4º )

Temas que deben seguir negociándose bilateralmente Revisión y actualización de los estudios vinculados a la determinación de la capacidad de intercambio entre ambos sistemas en los distintos escenarios hidrológicos y de demanda Mecanismos de formación de precios para los intercambios de energía interrumpible, a lo largo del período de operación de la interconexión Posibilidad de realizar contratos firmes

Situación al día de hoy Se esta cerrando una propuesta de mecanismo de formulación de ofertas y formación de precios para los excedentes térmicos interrumpibles. Acuerdo alcanzado para las obras en territorio de Brasil.

Propuesta de mecanismo de Precios Ambas Partes están avanzando en la elaboración acordada de un mecanismo de formación de precios para la compraventa de los excedentes de energía térmica de Brasil. La metodología recoge las preocupaciones de ambas Partes, y tiene como características principales: Vinculación de los precios de exportación con los costos variables en Brasil. Limitación de precios máximos. Mecanismo competitivo entre generadores para sus ofertas de exportación, similar a subastas internas realizadas en Brasil. Posibilidad de Uruguay de seleccionar siempre oferta más conveniente. Posibilidad de prueba de implementación y perfeccionamiento del mecanismo para los intercambios actuales en la interconexión Rivera-Livramento.

Acuerdo para obras en Brasil Se acordó que las obras de la interconexión en territorio de Brasil serán construidas por ELETROBRAS/ELETROSUL, quienes tomarán a su cargo las inversiones correspondientes. UTE tendrá derecho de uso exclusivo para esas instalaciones durante su vida útil, y como contrapartida pagará un canon anual a dichas empresas. Por los primeros 15 años el canon incluirá la recuperación de los costos de inversión y en los últimos 15 años sólo los costos de O&M.